Monografía, 1810-1820 Historia.
Romina CardozoMonografía23 de Noviembre de 2016
12.714 Palabras (51 Páginas)382 Visitas
Monografía. |
Instituto superior Musicante. |
Cátedra: Historia: Latinoamericana. Docente a cargo: Eduardo Ramírez.
|
Alumnos Stefani Antonella, Bernigaud Agustín, Cardozo Romina, Gomez Luciana y Roldan Gabriela |
10/07/2015 |
[pic 1]
Introducción.
En esta monografía hablaremos sobres los sucesos ocurridos desde 1820 al 1829.
Los acontecimientos más importantes ocurridos en esta época fueron:
La Batalla de Cepeda en donde los federales enfrentaron a los Unitarios.
Se firman 2 Tratados de pilar. (Proclamaba la unidad nacional, el sistema federal y la libre navegación de los ríos Uruguay y Paraná) y Benegas (para poner fin a la lucha entre Buenos Aires y Santa Fe ambas partes acordaron los términos, se reunieron en la "Estancia de Benegas" firmaron un acuerdo de paz que subrayaba que habría "paz, armonía y buena correspondencia entre Buenos Aires y Santa Fe y sus gobiernos”)
Se firma el tratado de Cuadrilátero: El Tratado del Cuadrilátero fue un pacto firmado entre representantes de las provincias argentinas de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes.
Gobierno de las Heras: Primero se opuso a la guerra con el Imperio del Brasil, que aún ocupaba la Banda Oriental. Pero cuando recibió la noticia de la victoria de los Treinta y Tres Orientales y debió declarar la guerra. Pero su ministro de Hacienda, Manuel García, le negó fondos, por lo que no hubo avances por más de un año.
Asume Rivadavia: Aunque ya existía un Congreso General destinado a redactar una Constitución, el inicio de la Guerra del Brasil motivó la creación inmediata del cargo de Presidente de la Nación Argentina, siendo Rivadavia el primero en ocuparlo. La Constitución Argentina de 1826 se sancionó con posterioridad, pero fue rechazada por las provincias.
La guerra con Brasil
Desenlace del enfrentamiento entre unitarios y federales.
La era de la Anarquía
Durante 1820 las provincias funcionaron de manera independiente entre si durante años.
Con la revolución de mayo se había instalado en Buenos Aires un gobierno que intento ser obedecido por el territorio que había pertenecido al Virreinato del Rio de la Plata, sin embargo no lo consiguió en todos los casos, las provincias del litoral proponían un sistema federal y crearon una alianza entre ellas que se llamó “La Liga de los Pueblos Libres” integrada por la banda oriental: Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes Misiones.
Durante años Buenos Aires intento volver sin éxito a su órbita. Finalmente el directorio convoco al ejército del norte que se establece en Tucumán al mando de Manuel Belgrano para que se lanzara sobre La Liga. Pero el 8 de enero de 1820 varios oficiales del ejército se amotinaron en Arequito Santa Fe diciendo que querían luchar por la independencia y no en una guerra civil; el ejército se disperso.
Las fuerzas federales de Entre Ríos y Santa Fe dirigidas por los gobernadores Francisco Ramírez y Estanislao López avanzaron sobre Buenos Aires y derrotaron a los Porteños en la batalla de Cepeda el 1 de febrero de 1820, enseguida obligaron al gobierno central a disolverse. Al mismo tiempo los portugueses trataron de conquistar militarmente La Banda Oriental lo que hoy es Uruguay causando una gran crisis interna en la Liga de los Pueblos Libres que también terminó disolviéndose. Entonces en 1820 se desmoronaron los dos sistemas políticos que habían surgido a partir de la Revolución de Mayo, La liga de los Pueblos Libres y Las provincias unidas del Rio de la Plata que dirigía Buenos Aires. Sólo quedaron 13 provincias Sin ninguna autoridad sobre ellas que funcionaron como estados independientes entre sí, por eso para muchos 1820 fue el año de la anarquía.
La caída del Gobierno Central con la formación de estados autónomos, la consolidación de estados provinciales estuvo acompañada por el fenómeno del Caudalismo, término que engloba liderazgos regionales de distintas naturalezas. En general estos líderes provinciales provenían de sectores acomodados. Algunos habían peleado en los ejércitos regulares que se fueron disgregando productos de las guerras civiles como Felipe Ibarra y Juan Bautista Bustos. Otros desde el inicio habían participados en milicias anti- electorales, tal es el caso de Estanislao López y Francisco Ramírez.
Algunos eran grandes estancieros sin la actuación política conocida anteriormente como Juan Manuel de Rosas. Estos caudillos lejos de actuar violentamente en un vacío de poder se desempeñaron en un contexto institucional y debieron ganar la adhesión de los sectores populares mediante un complejo proceso de construcción de poder político y social.
En 1820 comenzó el primero ciclo de revoluciones Liberales en Europa contra los poderes monárquicos, absolutos restauradores, en 1814 tras la derrota de Napoleón.
El primero de estos alzamientos sucedió en España donde una rebelión liderada por oficiadas por el ejército obligó al Rey Fernando VII a jurar la constitución liberal de Cádiz del año 1812 que el mismo había suprimido cuando fue restaurado el trono en 1814. Le siguió luego una revolución de similares características en Portugal. Allí los revolucionarios formaron una asamblea constituyente y promulgaron una constitución similar al española.
Los intentos del gobierno liberal de restringir la autonomía de Brasil dentro del reino llevaron al enfrentamiento con brasileños y a la posterior independencia de Brasil en 1822.
En Grecia en 1821 estalló un movimiento contra la dominación turca, en este caso los griegos contaron con la simpatía de la mayoría de las potencias europeas en tanto que el triunfo de los independistas supondría el debilitamiento al imperio turco. El movimiento independentista triunfo, sin embargo la Constitución liberal y republicana promulgada en 1827 fue anulada en 1831 por presión de las monarquías europeas. A cambio se instauro una monarquía cuyo rey fue seleccionado por el gobierno británico.
Moda:
Una de las prendas básicas y distintivas de los Gauchos locales fue el chiripá según algunos expertos en pilchas gauchas, el chiripá tenía su origen en un prenda utilizada por los indios catequizados destinados a cubrir sus partes íntimas pero también funcionales y práctica a la hora de montar a caballo. Básicamente se trataba de todo un rectángulo de tela entrelazado entre las piernas y sujetas a sus cuatro puntas a la cintura, al modo de pañal. Es importante entender que las diferencias en las combinaciones y en el uso de estas prendas respondía también un sistema de diferencias entre dueños y empleados pero había una diferencia más en relación con esta prenda, puesto que el chiripá fue parte integrante del uniforme militar del momento. Con los años era el uniforme distintivo de los soldados de Rosas.
Las casas de la ciudad de Buenos Aires en 1820 estaban fabricadas con ladrillos y blanqueadas con cal, las ventanas tenían frondosas rejas que incluso no evitaban el robo con cañas de ropas o pequeños objetos, los techos eran en su mayoría planos constituyendo la famosa azoteas que servían de lugar de reunión en las noches veraniegas. Estás azoteas traían dolores de cabeza por sus continuas goteras. Otro de los problemas recurrentes era la humedad que afectada los interiores de las casas; y salimos de las casas encontramos calles anchas que permitían el transito fluido siempre que no haya llovido, en ese caso movilizarse era sumamente complicado porque el barro abundaba ya que solamente estaba empedrado el centro de la ciudad que tenía como eje la plaza de la Victoria.
Economía:
Largos años de guerra habían trastornado los procesos productivos rurales y destruido los planteles ganaderos en diversas provincias.
La agricultura sufría y además por los problemas derivados de la falta de mano de obra, en un contexto tradicionalmente por escases estructural de trabajadores, el reclutamiento de los varones para la guerra, y las manumisiones de esclavos observaron esa escases que afecto a su vez fuertemente la producción agrícola de las chacras cercanas a la ciudad. En tanto el desarrollo de los saladeros absorbió parte de la oferta de carne de vacuna destinada al consumo urbano; la situación en extremo fácil fue llevada a un punto culminante a causa de la aparición de las sequias, entre 1818 y 1821 los precios del trigo en Buenos Aires cuadruplicaron los ya altos de 1815 mientras que la carne aumentaba también sustancialmente. Las exportaciones de 1820 se componían en casi un 80% de productos derivados del vacuno, la nueva economía ganadera avanzaba aprovechando los despojos de la guerra pero también expandiéndose por las nuevas tierras de la frontera bonaerense.
Arte:
Se inicia una década de gran auge de la litografía gracias a la instalación de artistas extranjeros. Esta técnica de reproducción de imágenes consiste en dibujar con un lápiz graso sobre una piedra calcaría aplicar tinta sobre el dibujo y con ayuda de una prensa estampar la imagen en un papel. A mediados de esa época llega a Buenos Aires procedente de Ginebra Cesar Hipólito Bacle, quien instalo un importante establecimiento litográfico y hacía el final de los años de 1820 se transformo en litografía del estado.
...