ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA Y CONTEXTO POLITICO DEL TRABAJO SOCIAL EN AMERICA LATINA

Mary CastrillonApuntes19 de Noviembre de 2019

2.685 Palabras (11 Páginas)446 Visitas

Página 1 de 11

HISTORIA Y CONTEXTO POLITICO DEL TRABAJO SOCIAL EN AMERICA LATINA

 PRESENTADO POR:

BETTS CAICEDO GABRIELA YICET.

CASTRILLÓN NOVOA MARÍA CAMILA.

RINCÓN ARZUZA FEDRA MARCELA.

PUERTAS TORRES MARLEIDIS CAROLINA.

OROZCO SUAREZ DILAN ENRIQUE.

PRESENTADO A:

COLECTIVO DOCENTE DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

SEMESTRE I

23/MAYO/2019

 

CONTENIDO TEMATICO.

PRESENTACION ………………………………………………………………. 1.

HISTORIA Y CONTEXTO POLITICO DEL TRABAJO SOCIAL EN AMERICA LATINA………………………………………………………………………… 3.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………12.

LINEA DE TIEMPO...……………………………………………………………13.

COMIC DE LA OPERACIÓN PETER PAN……………………………………15.

 

 

           

HISTORIA Y CONTEXTO POLITICO DEL TRABAJO SOCIAL EN AMERICA LATINA

En el presente trabajo se hablará a cerca de la historia y el contexto político del trabajo social en América Latina enfatizando en los países de Colombia y Cuba, donde se dará a conocer los distintos eventos que se han realizado durante diferentes décadas que se especificaran en una la línea de tiempo desde los años 1937 a 2012.

     Después de reconocer dichas décadas se analizará como los diferentes eventos políticos han dado paso al trabajo social. De esta manera se llegará a entender la gran influencia que tiene la política en el Trabajo Social, los diversos problemas políticos (guerra, revoluciones, atentados, grupos guerrilleros, etc.), que se presentan en estos dos países dando paso a una acción social por parte de entidades gubernamentales y no gubernamentales, como lo son; la Iglesia, fundaciones, organizaciones, entre otras y en consecuencia, la acción social nació de la necesidad de ayudar a las personas que no tenían que ver directamente con los problemas políticos (el ciudadano promedio), puesto que esto siempre ha sido el fin del trabajo social, pero aquí se ve manifestado mediante la perspectiva de política en América latina.

 Trabajo Social es una de las disciplinas dentro de las ciencias sociales que abarca otras disciplinas, tales como: la Psicología, la Sociología y el Derecho, precisamente son estas tres facultades con las que más se llega a relacionar el Trabajo Social. Hoy se mirará la relación que llega a tener el Trabajo Social con las demás disciplinas, se mirará desde un punto crítico y analíticos utilizando la materia de Organización del estado para una mayor comprensión.

Primeramente, tenemos a la Psicología, ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea. Entonces teniendo claro cuál es el objetivo de la Psicología podemos hacer una relación amplia con el Trabajo Social, puesto que está disciplina busca el bienestar de una comunidad o una familia, pero bien tiene que preocuparse por la salud mental y física de cada individuo, es ahí donde la psicología entra en el trabajo, ya que es importante analizar los pensamientos y  el comportamiento de la comunidad  a la que se le está prestando el servicio, o asesoría frente a la situación desfavorable que se está viviendo. El estado debe garantizar la seguridad mental Como lo ordena nuestra Constitución Política en su artículo 49 y los derechos de los habitantes, por eso es preciso afirmar que la Psicología y el Trabajo Social son importantes para que esto se cumpla.

Por otra parte, teniendo en cuenta la sociología es la ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la estructura social, partiendo de este concepto se puede ver la conexión que tiene la sociología con el trabajo social a la hora de la relación y la convivencia establecida en estos grupos sociales.  

Por último, pero no menos importante la relación de derecho con el trabajo social. La ciencia de derecho es aquella encargada de un conjunto de principio y normas, estas regulan las relaciones humanas en toda sociedad. La relación que tiene es que ambas diciplinas completan los conceptos de justicia. El derecho nos permite como trabajadores sociales conocer la regulación, los derechos de cada individuo que se encuentra establecido en su constitución para tener una vía de acción más clara conociendo cuales son los derechos que se están vulnerando.  

En la respectiva línea de tiempo de los países Colombia y Cuba se puede observar los diferentes aportes que hace el trabajo social o servicio social, y los momentos o situaciones negativas como el desplazamiento forzado, secuestro, toma de rehenes, malos tratos físicos y/o psicológicos, entre otros, que tuvieron que pasar las personas afectadas en los conflictos políticos en dichos países.

 En 1937 se crea la primera escuela de trabajo social en Colombia en la ciudad de Bogotá, fundada por María Carulla De Vergara. Donde se posibilitaba una participación social por que se generaba un clima de confianza que favorece la incorporación, ya que en Colombia la situación estaba bastante confusa pasando la población del plano servilismo a uno ya industrializado donde los trabajadores desconocían sus derechos faltando aun gran sentido de caridad cristiana y relaciones humanas, esta escuela estaba conformada por un plan de estudio que contaba con materia como; psicología, sociología, derecho, entre otras, también estaba bajo el impulso del sector privado y su apoyo financiero ya que el estado no tenia condiciones necesarias para desarrollar tales programas.

Otro punto es en 1948 la Época de la Violencia en Colombia, durante diez años entre el partido conservador y el partido liberal, se libró principalmente en el campo. Comenzó con el asesinato del político popular el caudillo Jorge Eliécer Gaitán Ayala, el candidato presidencial del Partido Liberal para las elecciones de noviembre de 1949. Su asesinato provocó los disturbios del conocido como el Bogotazo que duraron diez horas y provoco disturbios civiles violentos donde murieron un sin número de personas que sobrepasaron los 1.500 y hubo más de 20.000 heridos.

 La policía rural y los líderes políticos alentaron a los campesinos fieles que apoyaban a los conservadores a apoderarse de las tierras agrícolas de los campesinos fieles que apoyaban a los liberales, lo que provocó la violencia de campesino a campesino en toda Colombia. A continuación, se explicará el proceso emocional que sufrieron los campesinos y sus familias alrededor de esta guerra civil. El maltrato que se vio manifestado en la zona rural de Colombia fueron las amenazas, intimidaciones, chantajes, manipulaciones y asesinatos por parte de campesino a campesinos. Esto produjo desconfianza, miedo, angustia e incertidumbre entre los ciudadanos ya que este conflicto ha costado la vida de 200.000 personas.    

El siguiente punto trata de la Revolución Cubana de 1953, fue el principal resultado del movimiento revolucionario cubano de izquierda que provocó la caída del régimen del dictador Fulgencio Batista Zaldívar, y la llegada al poder del líder del Ejército guerrillero, Fidel Castro Ruz. Donde el argumento del régimen de Batista fue luchar contra la corrupción y el gansterismo, pero en realidad fue para tomar el poder y enriquecerse particularmente él y sus allegados, por lo cual llegó a afectar notablemente a la incipiente clase media cubana. A medida de esto llegaron a generalizar unos grupos de oposición para derrotar al régimen de batista, en esta oposición se vieron involucrados numerosos partidos políticos, los sindicatos, el movimiento estudiantil, e incluso sectores empresariales, con estos se crearon grupos revolucionarios como “Generación del Centenario" y el Movimiento 26 de Julio ambos liderados por el comandante Fidel Castro.

Al finalizar la revolución cubana en 1959, se fueron creando en 1960 tres importantes grupos de servicios sociales como; la Federación de Mujeres Cubanas, esta organización fue fundada el 23 de agosto de 1960 a ocho meses del triunfo de la revolución. La decisión de su creación fue planteada por Vilma Espín a Fidel Castro reclamando una mayor participación de las mujeres en el proceso de cuba. Su objetivo es incorporar a la mujer cubana a la sociedad socialista por medio de programas políticos y sociales. La FMC es la única organización femenina autorizada por el régimen de Cuba y su carácter es oficialista.

También se creó los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) se fundaron el 28 de septiembre de 1960, en La Habana, con el papel de desempeñar tareas de vigilancia colectiva frente a la injerencia externa y los actos de desestabilización del sistema político cubano, también para promover bienestar social, mediante el trabajo directo con las personas y las familias para mantener la tranquilidad ciudadana.

 La inauguración de los CDR tuvo lugar en un acto público frente al Palacio Presidencial (hoy Museo de la Revolución), presidido por Fidel Castro Ruz.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (124 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com