ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Macroeconomia

walltazio10 de Febrero de 2014

3.831 Palabras (16 Páginas)929 Visitas

Página 1 de 16

BREVE HISTORIA DE LA MACROECONOMÍA

Richard Roca1

Resumen Este artículo presenta una breve historia de la macroeconomía partiendo de sus remotos orígenes llegando a sus vertientes modernas.

Abstract This article displays a brief history of the macroeconomics starting off of its remote origins arriving at its current schools.

1.- ECONOMÍA Y MACROECONOMÍA.

La Ciencia Económica estudia el comportamiento de las personas y de las sociedades sobre las decisiones que toman en el proceso de asignación de los recursos escasos ya que estos pueden ser usados de diferentes maneras para satisfacer las ilimitadas necesidades y deseos de los seres humanos. La ciencia económica, por el nivel de agregación, se suele dividir en dos grandes campos: a nivel de los agentes individuales consumidores, empresas, mercados por productos de la cual se encarga la Microeconomía y a nivel de la economía como un todo parte que llamamos Macroeconomía.

La Macroeconomía se encarga de estudiar el funcionamiento y los problemas de la economía como un todo, realizando para ello la agregación de los bienes de consumo, de los factores de producción, de los mercados y de los agentes económicos. El nivel de producción nacional que se suele aproximar por el conocido Producto Interno Bruto (PIB) sus fluctuaciones o lo que se conocer como los ciclos económicos que pueden ser muy dañinos para la sociedad, el crecimiento económico que se suele medir por la tasa de crecimiento del PIB, el nivel de precios y su tasa de crecimiento que conocemos como la inflación, el desempleo, la tasa de interés, el tipo de cambio, la balanza de pagos, la movilidad de capitales a nivel internacional. La Macroeconomía trata de identificar los principales determinantes y la forma como afectan a cada uno de los fenómenos que analiza.

La Macroeconomía también analiza la forma como influye las medidas política económica tomada por los gobiernos como la política fiscal, la política monetaria y del sector externo para resolver o paliar los problemas del desempleo, las recesiones, la inflación, el sobre endeudamiento externo, la pobreza, así como los efectos de la economía mundial como las recesiones en el resto del mundo, el aumento de la tasa de interés internacional, los cambios del precio de una moneda en términos de otra, conocido como el tipo de cambio, los efectos de las medidas de política económica que otros países toman, las modificaciones de los precios de ciertos insumos básicos a nivel

1 Magíster en Economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú y candidato a doctor en economía. Profesor de Macroeconomía de las Universidades San Marcos y Ricardo Palma. Pagina Web http://ricardroca.blogspot.com , correo rhroca@yahoo.com . Dicta cursos de Post grado y conferencias a nivel nacional e internacional.

Richard Roca: Breve Historia de la Macroeconomía

internacional como el precio del petróleo, y también los efectos económicos de los cambios de la naturaleza como los desastres naturales, los cambios climáticos.

La ciencia económica ha sido la única ciencia social que ha sido capaz de ordenar, sistematizar, estructurar y definir sus conocimientos a un nivel que le ha permitido la utilización del lenguaje matemático, lenguaje extraordinariamente potente y útil en el razonamiento lógico-deductivo, así como la contrastación empírica con la realidad de dichos conocimientos mediante las estadísticas y la econometría. Es por ello, que la Academia de las Ciencias de Suecia, desde 1969, otorga el prestigioso Premio Nóbel para la Economía habiendo sido Ragnar Frish y Jan Tinbergen los primeros en recibir dicho galardón por haber desarrollado y aplicado modelos dinámicos para el análisis de los procesos económicos, aportes vinculados a la Macroeconomía.

2.- HISTORIA Y ORIGEN DE LA MACROECONOMÍA.

LOS GRIEGOS

Desde la antigüedad los principales pensadores estuvieron preocupados por temas vinculados a los que analiza la economía. En la antigua Grecia Jenofonte (445-352 A.C.) escribió “Economía” y sostuvo que la agricultura es la principal fuente de la riqueza, disertó sabiamente sobre la división del trabajo, el valor, el precio. Platón (429-347 A.C.) en sus libros “La República” y “Las Leyes” afirmó que la división del trabajo es la base del progreso económico y que el comercio debe ser libre y también proponía medidas para limitar la población. Aristóteles (384-322 A.C.) en sus conocidas obras “Ética” y “Política” discutió sobre problemas del valor, el dinero, el interés con cierto detalle. Señalo que el dinero no era riqueza la única riqueza sino solo una mercancía intermediaria que servía para facilitar el cambio. Sin embargo en aquellas épocas la economía no estaba genuinamente desarrollada como ciencia.

LA EDAD MEDIA

En la Edad Media Santo Tomás de Aquino (1226-1274) retomó las ideas de Aristóteles sobre la moneda (que era básicamente un medio de cambio, analizo también el problema del interés y la usura.

En las primeras décadas del siglo XVI se desata en España y Portugal una fuerte y larga inflación que luego se diseminó por el resto de Europa afectando inclusive a lejano oriente.

El sabio polaco Nicolás Copérnico (1473-1543), genio universal, En 1522 explicó ante la asamblea prusiana los principios en que debe basarse una moneda firme. Sostuvo que el dinero se deprecia normalmente cuando se hace demasiado abundante.

En la Universidad de Salamanca fundada en 1218, una de las mas antiguas del mundo, se desarrolló, alrededor de 1536, la llamada “Escuela de Salamanca” destacando los trabajos pioneros del Padre Vitoria, Domingo de Soto y Navarro quien señaló que “El dinero vale más cuando es escaso que cuando es abundante..; se hace caro cuando existe una fuerte demanda y pobre oferta del mismo. Cuando el dinero es escaso, las

2

Richard Roca: Breve Historia de la Macroeconomía

mercancías y los servicios productivos tendrán bajos precios; cuando es abundante, como en España después del descubrimiento de las Indias, los precios son altos.” Afirmaron que el alza de los precios y del tipo de cambio estaban vinculados a la mayor cantidad de oro proveniente de las colonias de América. Por esto se considera a la escuela de Salamanca como una de las predecesoras de la Teoría Cuantitativa. Los pensadores de Salamanca también reflexionaron sobre el problema de la propiedad de los medios de producción, la doctrina del precio justo, el interés y la usura.

La inflación de Europa en el siglo XVI generó un famoso debate entre Mallestroit (1566) y Jean Bodin (1958). El primero afirmaba que los precios subían debido a la reducción del contenido de oro en las monedas. Bodin (1530-1596) señalaba que la principal causa era la mayor afluencia de metales preciosos del Nuevo Mundo lo que planteaba la conclusión de que el valor del dinero dependía de la oferta del mismo y no de su contenido y denominación. Bernardo Davanzati (1588) planteó por primera vez la teoría cuantitativa aunque de manera incorrecta.

Bodin defendía la tesis del metalismo según el cual el valor del dinero será siempre el valor del bien que lo materializa. Según el Cartalismo el valor del dinero estaba ligado inversamente a la cantidad de dinero.

EL MERCANTILISMO Y LOS FISIÓCRATAS

En los siglos XVI y XVII se comenzó a desarrollar una corriente de pensamiento que afirmaba que la base de la prosperidad de una nación era la acumulación de metales preciosos, oro principalmente. Por ello planteaban que se debería promover las exportaciones y obstaculizar las importaciones pues el superávit comercial permitía acumular oro ya que las monedas aceptadas internacionalmente eran de oro y plata. Esta corriente se conoció como el “Mercantilismo”. También enfatizaban en ciertos objetivos fiscales que proveyeran ingresos al tesoro nacional (cameras). De allí que en Alemania al Mercantilismo se le conociera como Cameralismo quienes fueron los precursores de las finanzas publicas modernas.

Jean Baptiste Colbert, (1619-1683) Famoso ministro de Hacienda de Francia puso en práctica las recetas mercantilistas.

Sir William Petty (1623-1687) es uno de los predecesores del desarrollo del análisis económico. En su libro Political Arithmetick (1665) propone estudiar sólo los fenómenos sistemáticos o regulares, y no los fenómenos transitorios, para entender el comportamiento del sistema económico en su conjunto. En su libro Political Anatomy of Ireland (1671) abordó el problema de la medición de la riqueza total de Irlanda, aunque no logra imaginar un sistema de contabilidad que le permitiera analizar y medir los flujos de ingreso entre los distintos sectores de la economía. Estableció el concepto del excedente nacional que se convirtió en una de las características del pensamiento Clásico. Además, Petty destacó la importancia económica de la división del trabajo. Anticipó ideas de los clásicos tales como la división del trabajo, así como medir el valor sobre la base del trabajo. También contribuyó a sentar las bases de la velocidad de circulación del dinero.

3

Richard Roca: Breve Historia de la Macroeconomía

El escocés John Law, (1671-1729) aunque recordado por las famosas sus quiebras bancarias, desarrolló, en 1705, la famosa “doctrina de los saldos reales del dinero” según la cual el dinero es básicamente crédito el que a su vez es determinado por las necesidades del comercio. Por lo tanto, la cantidad de dinero no era

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com