Historia de la cultura material en America Latina
0481820021 MICHELLE SOFIA BLANCO MARIMON ESTUDIANTE ACTIVOInforme8 de Septiembre de 2021
998 Palabras (4 Páginas)119 Visitas
Arnold Bauer.
Somos lo que compramos. Historia de la cultura material en América latina.
Informe de lectura.
Michelle Blanco.
Quinto semestre.
Con el periodo de dominación española, el colapso demográfico y la reproducción de un naciente mestizaje, dieron vida a una cultura material colonial, mestiza y de imposición, que luego pasaría a ser de completa aceptación y asimilación por motivo de las múltiples búsquedas de una identidad y estatus. El autor Arnold J. Bauer, en el capítulo 3 “Bienes civilizados” de su libro Somos lo que compramos. Historia de la cultura material en América Latina, nos va mostrar los grandes cambios que se dieron con el choque cultural y el reconocimiento de que las decisiones diarias e informales, tomadas por los individuos, fueron guiadas por el gusto y el poder adquisitivo.
Es claro que era una sociedad que tomaba sus decisiones basándose en modas, gusto y poder adquisitivo. El choque cultural entre las distintas “razas” (africanas, españoles y nativos) produjo una cultura material mestiza que se interesaría en producir productos indispensables de manera local para su uso y consumo.
En primera instancia, el autor nos muestra que los bienes adquiridos por los individuos, ya sea de la sociedad colonial o la actual, por ejemplo, la comida, siempre existirán patrones cambiantes y en constante evolución. El autor comienza el capítulo mostrando los constantes esfuerzos que hicieron la iglesia y el estado colonial por modificar las formas de vivir de los aborígenes, entre eso, modificar su comida e incluir una dieta llena de alimentos que fueran aceptados por los indígenas, los cuales significaban distinción. Tal es el caso de la inclusión del pan de trigo en la dieta de estas personas. El autor nos muestra que como en la búsqueda de establecer e implementar una nueva dieta en los nativos, estos alimentos que anteriormente cumplían una condición de exclusividad o status quo (consumidos por una determinada clase social) ahora no será así, pues con el pan de trigo este va pasar a ser parte del consumo diario de los nativos.
Al haber un cambio en la dieta de los nativos, este también se verá influenciado en el trabajo agrícola. Este cambio lleva consigo una transcendencia, ya que no solo se encargará de la siembra de alimentos, sino que habrá también un cambio en las técnicas y herramientas utilizadas para dicho oficio. Es aquí donde evidenciamos como los campesinos y los pastores indígenas que tenían sus técnicas y funciones distintas antes de la introducción de los españoles, los cambios impuestos no se harán esperar a las discrepancias, sino que entrarán de lleno y deberán ser aceptados. Con esto, Europa se va a nutrir de la gran variedad de alimentos exportados desde el nuevo continente como es el caso de las frutas y muchos tubérculos comenzarán a propagarse por todo el viejo mundo. Hablar de estos alimentos nos lleva también a pensar en el arte culinario y las múltiples herramientas que fueron utilizadas, donde los nativos se verán atraídos por el hierro, pero no dejan de lado el valor que le depositan a sus artesanías.
Algo interesante que se destaca en el texto es lo que tiene que ver con los “artículos de placer”, así como lo llama el autor. Estos artículos, en los que se va a destacar el chocolate, se convertirá en una bebida popular en las tierras del catolicismo, bajo el argumento de que este no irrumpe en el ayuno. Otro artículo de placer era la yerba mate, que era en ese entonces el actual símbolo de la argentinidad. Esta bebida se podía beber varias veces al día, principalmente en los desayunos y muy poco era tomada en lugares públicos. El alcohol también entra en este grupo, puesto que alrededor del siglo XVIII había en México unas 78 bebidas, como el aguardiente y la zambumbia. Ya para casi finales de siglo, había unos 707 litros de alcohol consumidos por todas las etnias, pues era una bebida asequible por su bajo precio.
...