ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de un país periférico: 1860-1914.PANETTIERI


Enviado por   •  13 de Julio de 2021  •  Resúmenes  •  7.121 Palabras (29 Páginas)  •  61 Visitas

Página 1 de 29

Argentina, Historia de un país periférico: 1860-1914.PANETTIERI

PRIMERA PARTE

CAPITULO 1: EL MARCO POLITICO 1860-1874

1 El liberalismo triunfante.

En 1860 Argentina era todavía un país dividido. Buenos Aires siguió manejándose como un estado independiente. Según el autor, para que la Argentina pudiera convertirse políticamente en una nación había que comenzar por unificar e integrar totalmente su territorio. Esas condiciones se dieron luego de la batalla de Pavón, librada el 17 de septiembre de 1861 y constituye el punto de partida para el cambio. Mitre, el vencedor, asume la presidencia y establece un plan que en síntesis contiene los siguientes puntos: De inmediato pacificar Santa Fe, disponerse a operar inmediatamente sobre Córdoba y concretar la pacificación y consolidación del estado. Proceso el cual se inicia aquí. Mitre asume como encargado del Poder Ejecutivo Nacional el 9 de junio de 1862.Neutralizado Urquiza tras un acuerdo político, quedaba solucionar los focos de rebelión en las demás provincias como Tucumán, Córdoba, San Luis y Mendoza.

        Uno de los grandes problemas que se debatían, fue el de la ubicación de la Capital de la República. Por un lado el objetivo era establecer la residencia de las autoridades del Interior y por el otro que esté ubicada en Buenos Aires. Se establece la “ley de compromiso” que confirma lo anterior (25 de septiembre de 1862); se fijaron cinco años, pero fueron dieciocho los transcurridos hasta la solución definitiva del problema. Por esta cuestión se precipitó la división del Partido Liberal entre nacionalistas, inspirados en soluciones nacionales, y los autonomistas, defensores de la autonomía provincial.

        Para entonces, la situación de las provincias a nivel mandatarios estaba dominada, pero el país no estaba pacificado. Con la muerte de Chacho Peñaloza finaliza la guerra en el Interior, pero la paz lograda no tendría larga duración, puesto que no habían desaparecido las condiciones que provocaron el alzamiento de Peñaloza y continuaban las represiones. El malestar prosperaba no sólo en lo ancho de la geografía territorial sino también en lo profundo de la geografía social. Se le agregó la guerra contra el Paraguay, completamente impopular en todo el interior del país. Se considera que las consignas del descontento eran por el cuestionamiento  pensamiento político orgánico o simplemente fórmulas verbales para entusiasmar a las masas. En fin actuaron por reacción frente a la injusticia, y no se advierte que tuvieran suficientemente estructurado un plan, o confeccionado un modelo orgánico de nación al cual claramente aspiraran. Mitre, por su parte, envía tropas para sofocar los últimos sediciosos en Cuyo. La montonera había sido derrotada definitivamente. Felipe Varela, el último gran caudillo se exilia y muere en Chile, tras la intentona de oponerse por las armas al sistema impuesto por Buenos Aires.

El proceso de centralización del poder

A partir de 1862 se inició un proceso creciente  de centralización del poder. Los ejércitos dirigidos hasta esa fecha por Mitre, fueron, de hecho, un importantísimo factor de centralización política. Surge la idea de la formación de un ejército nacional luego de Pavón. Efectivamente, en 1869, se crea el Colegio Militar, iniciándose la formación de oficiales de carrera. Por otra parte, en la conformación del Poder Judicial, se establecieron las bases para la creación de la Corte Suprema de Justicia, que en 1863 inicia sus actuaciones propias. Para 1863 surge una ley donde se autoriza al Ejecutivo para el nombramiento de comisiones que redactasen los proyectos de Código Civil, Penal y de Minería.  Sólo tendrán efecto el Código Civil y Penal redactados en 1864 y 1868 respectivamente; por su parte el de Minería queda sin efecto hasta que se conocieran los derechos de las provincias respecto a la propiedad de las minas.

Tras el triunfo de la candidatura de Sarmiento para la presidencia, ya el país había alcanzado un nivel de paz contra el Gobierno Nacional, aunque debió intervenir en serios conflictos producidos en algunas provincias. Implantó la costumbre de enviar a los cuerpos del ejército cuando debían elegirse nuevas autoridades en las provincias. En materia educacional continuó con la creación de colegios nacionales y además de crear las escuelas normales para formar maestros de carrera.

El Gobierno Nacional inicia la construcción de la República en base a un liberalismo que triunfó notablemente ante las adversidades ocurridas en esa época.

CAPITULO 2: EL CRECIMIENTO ECONOMICO

I Un país real. Las grandes distancias.

Al comenzar los años 60, Argentina era una república delineada en los mapas, con sus límites, reconocidos internacionalmente, y otra Argentina real, sobre la cual el Estado ejercía efectivamente su autoridad y soberanía. Se sumaban las grandes distancias, el aislamiento y la escasez de medios de comunicación. Pocas eran las vías de comunicación y pésimo el estado de las mismas y hasta había que tener un conocimiento bastante acabado del terreno para aventurarse en él.

En síntesis, los problemas que dificultaban la comunicación entre las distintas regiones del país y entorpecían el comercio interprovincial eran: -las enormes distancias a recorrer; escasos caminos y pésimo estado de los mismos; primitivo y deficiente desarrollo de los medios de transporte; enorme costo de los fletes; grandes cargas arancelarias; mercados reales limitados; incapacidad de la manufactura nacional; y diversidad de sistemas monetarios dentro de la Confederación.

II Las economías regionales

Las principales actividades económicas según la región eran: Cuyo: ganadería; Noroeste: ganado obtenido de Córdoba y vendido luego a Bolivia y el N de Chile; Corrientes: ganado en pié como en Córdoba (éstas dos provincias fueron las principales proveedoras a las demás). En fin, la mayoría de las demás provincias establecidas hasta finales del Siglo XIX fueron vías de conexión hacia países limítrofes (Chile y Bolivia, principalmente).

La minería fue una actividad de poca competitividad y explotación por parte de los ingleses.

El ordenamiento económico de la Argentina sobre la base de la explotación agropecuaria concentró los capitales nacionales y extranjeros en ese sector. Es indudable que la base del mecanismo económico que le dio impulso, a partir de 1820, estuvo constituida por la exportación de cueros.

III Los primeros ferrocarriles

El importante aval del estado, sumado al interés británico de establecer ferrocarriles en nuestro país, atraídos económicamente, permitió unir la ciudad de Buenos Aires con diversos sitios. Ramal tras ramal desde el litoral hacia otras regiones del país, vendrían a converger en Buenos Aires. Los ferrocarriles, cumplieron la misma función “colonizadora”: la de enlazar con los puertos las zonas productoras y asimismo facilitar la introducción de artículos manufacturados; todo en beneficio del país dominante, en nuestro caso Gran Bretaña, interesada en dicho comercio.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (46 Kb)   pdf (211.5 Kb)   docx (29.5 Kb)  
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com