ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia economica 1914-1945


Enviado por   •  22 de Agosto de 2020  •  Apuntes  •  1.865 Palabras (8 Páginas)  •  98 Visitas

Página 1 de 8

2. De la Primera a la Segunda Guerra Mundial: los años de la crisis y el fin de la globalización, 1914-1945.

Con el estallido en 1914 de la Gran Guerra se hundió total e irremisiblemente el mundo hasta entonces existente, es decir, la era del liberalismo decimonónico.

Centrándonos en el ámbito puramente económico, el conflicto bélico fue importante en tres aspectos:

1. Tan pronto como los ejércitos de los países enfrentados entraron en combate, los mercados financieros se vinieron abajo, los gobiernos tomaron el control de las transacciones exteriores y suspendieron la conversión de sus monedas. En otras palabras, el sistema monetario internacional -el patrón oro- se desmanteló de manera fulminante; el libre movimiento de capitales fue eliminado.

2. El desplazamiento sin restricciones de las personas de un país a otro cesó y nunca más fue restablecido a una escala amplia.            

 3. La guerra significó en sí misma una revolución económica.Los gobiernos organizaron una economía de guerra total, con el doble objetivo de fabricar el armamento que se consumía en ingentes cantidades en los campos de batalla y de asegurar la provisión de los alimentos y las materias primas. Para llevar a cabo esa movilización masiva de los recursos económicos los Estados desplegaron un dirigismo sistemático en el terreno de la producción y la distribución. Implantaron, asimismo, controles sobre las rentas de los principales grupos sociales (salarios, beneficios, alquileres) y, con menos éxito, sobre los precios. Todo ello contradecía abiertamente las reglas de funcionamiento del mercado libre propias del capitalismo liberal imperante hasta 1914. La guerra hirió de muerte el liberalismo económico; porque, siendo cierto que, una vez finalizada, los gobiernos hicieron denodados esfuerzos para «volver a la normalidad» y desmantelaron la mayoría de los mecanismos de control, fue imposible retomar a la situación previa de nula o escasa intervención estatal en la actividad económica. Los costes financieros, de una parte, y, de otra, las consecuencias económicas que conllevó ésta y su resolución -los tratados de paz- impidieron la vuelta a la situación de julio de 1914.

2.1 Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial: de la guerra a la paz

 

 2.1.1 Las consecuencias económicas de la guerra

1.1 El coste humano de la guerra (capital humano)

Una guerra industrial y tecnológica a gran escala: desastre humano  

• Población en 1914 de los países en conflicto (28 más colonias): 950 millones (el 54 % de la población mundial)

• Movilizados: 65 millones (47/53 % bajas)

 • Militares o muertos/desaparecidos: 8,5/10,8 millones (más que en todas las guerras del siglo XIX) o heridos/mutilados: 22,0/23,6 millones  

• Civiles muertos: 6,8/7,5 millones (42%)

 • Total de muertos: 15,4/18,4 millones Entre 4,4 y 5,3% de la población europea. Más gripe y genocidios se eleva por encima del 10% de la población europea. Sin contar la guerra civil rusa.    

Contracción de la natalidad: unos 12 millones (menos Rusia)  

• 3 millones de viudas y 6 millones de huérfanos (problemas servicios protección social)  

• Descenso de la esperanza de vida

• Pérdida de población activa (15 a 49) y capital humano aunque a corto no se produjo escasez de mano de obra (persistieron los niveles de paro en los años 20)

 Reclutamiento masivo, muertos a gran escala y una guerra larga: acelera la incorporación de la mujer al mercado de trabajo (expansión del movimiento feminista y sufragista)

1.2 Las pérdidas materiales de la guerra (capital físico)

• La guerra supuso una destrucción de capital físico, agotó existencias de materias primas/combustibles y la falta de inversión en nuevos bienes de c. y su mantenimiento.

 • Las pérdidas de c. representaron un 3,5% de stock de 1914

• Las destrucciones no fueron masivas ya que las instalaciones industriales y comerciales apenas fueron afectadas.  

• Las destrucciones se concentraron en las infraestructuras, los transportes (barcos/ferrocarriles), la agricultura (tierras/ganados) y algunas ciudades y pueblos arrasados

 • Área geográfica muy limitada: Francia y Bélgica fueron los países más afectados. También algunas regiones de Polonia, Serbia, Rusia y frontera Italia/Austria.

1.3 El coste y la financiación de la guerra

• La guerra fue muy cara: mucho más larga

• El coste total representaba entre 3 y 4 veces del PIB europeo.

 • Los aliados gastaron un 68 % y los imperios centrales un 32 % de los costes directos.

• Una guerra larga y a gran escala entre potencias industrializadas supuso una profunda transformación del papel del Estado en la economía: de Estados liberales (más mercado - siglo XIX) a Estados intervencionistas (más Estado - siglo XX).

  • Los Estados en conflicto reorganizaron la actividad económica y la asignación de los recursos, materiales y humanos que fueron movilizados y militarizados. De una economía de paz a una economía de guerra.  

 ¿Cómo se financió la guerra?

• Mediante la subida de los impuestos

• Pedir dinero (deuda pública): en el interior (bonos patrióticos, de la libertad, de la victoria) y en el exterior (Europa se endeuda con USA)

• Crear dinero (monetarización de la deuda) Con el control de los bancos centrales la masa monetaria se multiplico entre 5 y 11 veces generando una fuerte inflación y depreciación del tipo de cambio. La suspensión de la convertibilidad de las divisas en oro supuso el abandono del Patrón Oro

 • La guerra se financió, en gran parte, de forma inflacionista

  • Inflación duplicó los precios forma generalizada en 5 años (por 3 Alemania y por 11 Austria) mayor en los países beligerantes que en los neutrales

• Las diferencias entre los países se explican por el desigual uso de este recurso para financiar el gasto público: Alemania y Austria los más inflacionistas  

1.4 Los desequilibrios comerciales y los problemas de la deuda exterior  

• Desequilibrio macroeconómico: déficit de la balanza comercial y por cuenta corriente  – Disminuyeron drásticamente las exportaciones  – Aumento brutal de las importaciones   ¿cómo se pagaban las importaciones? a) Transfiriendo oro  USA pasa de 1913 (26%) a 1918 (39%) en reservas mundiales de oro. España multiplica por 3,5          b) Crédito de los bancos USA para financiar la compra mercancías (deuda interna + externa)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.7 Kb)   pdf (56.8 Kb)   docx (13.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com