IGUALDAD DE GENERO Y MUJERES INDIGENAS
Xime BenitezEnsayo2 de Marzo de 2020
3.997 Palabras (16 Páginas)204 Visitas
Mujeres indígenas ante el acceso a la justicia en México
Perspectivas desde la violación a sus derechos fundamentales y desigualdad de género*
Ximena Benítez Barquín
“Pero el día de hoy ya es hora que las mujeres levanten su voz y que digan: ya basta de tantas injusticias, basta de tanta violencia, de tanto sufrimiento hacia nosotras. ¡Ya no más! Eulogia Flores, Na ‘Savi, Guerrero
RESUMEN
En el presente trabajo se aborda la problemática que padece la mujer Indigna mexicana y la problemática a la que Actualmente nos enfrentamos con un tema de suma relevancia al cual lo denomino cómo ¨El acceso que tienen las mujeres indígenas en el S. XXI a la justicia¨ En México se están generando nuevas opciones a las mujeres indígenas para defender sus derechos, discutir sus costumbres y repensar las formas tradicionales del ser mujer, pero la pregunta es ¿Cuáles son esas opciones, los mecanismos para acceder a la propia defensa de sus derechos están bien establecidos y que facilidades se le están brindando?. En este atrabajo retomo la perspectiva de cuestionar la justicia que se le brinda a las mujeres indígenas, así como que tan pronta y eficaz es la misma. los dualismos conceptuales en torno al derecho y la cultura indígena, que han tendido a naturalizar la desigualdad de género, y como referente para formular preguntas y propuestas que apoyen el reclamo de las mujeres indígenas y sus esfuerzos organizativos.
Palabras clave: justicia, mujeres indígenas, genero, derechos fundamentales, desigualdad.
ABSTRACT
This investigation explores the main problems that Mexican women endure, we are currently dealing with a topic of great importance to which I call it "The access that indigenous women have in the 21st century to justice" In Mexico, new options are being generated for indigenous women to defend their rights, discuss their rights and to rethink the traditional ways of being a woman, but the question is: ¿Wich are these options, the mechanisms to access your own defense of your rights are well established and what facilities are being provided? In this article I return to the perspective of questioning the justice that is offered to indigenous women, as well as how quickly and effectively it is. the conceptual dualisms around indigenous law and culture, which have tended to naturalize gender inequality, and as a reference to formulate questions and proposals that support the claim of indigenous women and their organizational efforts.
Key Words: fundamental rights, indigenous women, community justice, rights, interculturality, gender.
INDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................pg.3
PARTE 1: DEFINICIÓN Y CONTEXTO DEL TEMA: ¨Mujeres indígenas ante el acceso a la justicia en México¨……………………………………………..................................pg.4,5
PARTE 2: ANALISIS DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN……………………………........….pg.6,7
PARTE 3: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O PROBLEMÁTICA………………………pg.8
PARTE 4: REFLEXIONES Y OPINIONES PERSONALES........................................pg.9,10
CONCLUSIONES .......................................................................................................................................pg.11
BIBLIOGRAFÍA CITADA.........................................................................................................................pg.12
Introducción
En México la población indígena conforma un importante grupo social de mexicanos que dada su cultura, historia y lengua los identificamos como los pueblos originarios del país, todos ellos con una riqueza histórica y cultural propia que dan sentido de pertenencia e identidad a la Nación y a todos los mexicanos.
Hablar en específico de la mujer indígena en México es hablar de un porcentaje alto, es decir una parte de suma importancia de la población total en México, situación se comprueba gracias a un censo de vivienda y población por el INEGI: A partir de la Encuesta Intercensal 2018 y el criterio de hogar, la población indígena asciende a 12 millones 25 mil 947 personas que constituye el 10.1% de la población total. Entre ellos, 6 millones 146 mil 479 son mujeres (51.1%) y 5 millones 879 mil 468 son hombres (48.9%). A pesar de que existe presencia de población indígena en todas las entidades del país, más de 75% se concentra en ocho estados: Oaxaca (14.4%), Chiapas (14.2%), Veracruz (9.2%), México (9.1%), Puebla (9.1%), Yucatán (8.8%), Guerrero (5.7%) e Hidalgo (5%). [1]
Ningún país puede aspirar a ser una sociedad plenamente democrática ni primermundista mientras persistan; la violación por parte del estado a los derechos fundamentales específicamente hablando del Articulo 17 constitucional en donde establece que Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales. [2]
La plena vigencia de los derechos de las mujeres es todavía una aspiración que no logra concretarse plenamente. Junto a los avances persisten también grandes rezagos. Incluso hay retrocesos en algunos temas relevantes como el de la atención a la salud de la mujer, cuando se legisla en contra del respeto a las decisiones en torno a su cuerpo o en la persistencia de las múltiples formas de violencia ejercidas contra ellas.[3]
En este trabajo se aborda la problemática que padece la mujer indígena mexicana ante la violación de un derecho humano en específico: El acceso a la justicia de una manera pronta, completa e imparcial especialmente por la situación de desigualdad, la poca información, la falta de recursos los cuales no son otorgados para facilitar el acceso a la misma, la deficiencia en los traductores y el tiempo para encontrar uno.
Definición y contexto del tema: ¨Mujeres indígenas ante el acceso a la justicia en México¨.
Cuando el tema se refiere a ¨mujer indígena, me refiero a mujer indígena; no para hacer una distinción entre mujeres, sino cómo mujer nativa de un lugar, mujer que habla un idioma distinto al español (lengua preponderante en México) la cual por injustas y no merecidas razones tiene dos situaciones que en México son causas necesarias de crear una ley u organismo específico para su protección, la primera: Ser Mujer y la segunda: Ser indígena, por lo tanto, el conjunto SER MUJER INDIGENA. Pero ¿Porque se necesita una ley u organismo especial que proteja a la mujer nativa en México?
Por la complejidad que refiere del tema indígena, así como la problemática de pobreza, discriminación y exclusión social que enfrentan las comunidades indígenas obliga a que tanto las instituciones del Estado mexicano, esto es, las dependencias y entidades del Ejecutivo Federal, ejecutivos estatales y Gobierno del Distrito Federal, así como los gobiernos municipales y los congresos locales y cabildos municipales, e incluso los poderes Legislativo y Judicial, actúen coordinadamente para crear organismos especializados para la protección de los mismos así como para resolver las condiciones de exclusión de la población indígena.
[pic 1]
Foto: Agrupación de mujeres indígenas junto a la candidata Marichuy candidata a la presidencia de México (primera candidata indígena a la presidencia de la republica).
Las mujeres indígenas y su lucha a un acceso a la justicia digno, así como por la equidad de género en los espacios de la justicia comunitaria para las mujeres indígenas, lograr el acceso a la justicia del Estado y de sus comunidades ha sido una prueba difícil dado el peso privilegiado de las ideologías de género que justifican el papel subordinado de las mujeres ante los designios masculinos.
Así como en las leyes estatales se instituye una visión patriarcal, contra la cual las mujeres han debido luchar, en las costumbres y normas indígenas prevalecen también valores patriarcales que las subordinan[4]. Estudios en regiones indígenas han documentado las condiciones de desventaja, racismo y exclusión de las mujeres ante la justicia del Estado y las dificultades que enfrentan ante sus propias autoridades al buscar que se les haga justicia[5] Por ello, diferentes organizaciones de mujeres indígenas se han preocupado por generar alternativas que enfrenten las visiones patriarcales de la justicia y confronten la violencia de género.
...