ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INCIDENCIA DE PARTOS EN ADOLESCENTES EN EL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA ENERO 2010-DICIEMBRE 2010


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2018  •  Trabajos  •  4.781 Palabras (20 Páginas)  •  169 Visitas

Página 1 de 20

I. TÍTULO DEL PROYECTO:

INCIDENCIA DE PARTOS EN ADOLESCENTES  EN EL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA ENERO 2010-DICIEMBRE 2010

 I.1. PARTICIPANTES

  • Milla Gonzáles, Marisol Beatriz.
  • Pisco Zavaleta, Isabel.
  • Roque Vicente, Estela.
  • Sandoval De La Cruz, Ericka.

I.2. RESUMEN DEL PROYECTO

Se realizará  un estudio descriptivo, retrospectivo, en el Servicio de Obstetricia del Departamento de Ginecología y Obstetricia  del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, con el objetivo de determinar la incidencia de partos en adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en el periodo de Enero de 2010 a diciembre del 2010. Con la finalidad del   incidir en ellos y contribuir a la disminución de embarazos no planificados que normalmente se ve en los adolescentes debido a muchos factores.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

II.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

La actividad sexual temprana junto con el bajo rendimiento escolar suelen ocasionar según la OPS, mayores tazas de natalidad y exponen a las adolescentes a riesgos de quedar embarazadas.

Países que reportan  un 75 a 100 de nacimiento por cada 1000 mujeres por orden descendente son Bolivia, Paraguay, Ecuador, Panamá, Colombia, Costa Rica, Brasil, Venezuela, Haití, México y Perú.

Si se considera que los jóvenes son el presente y el futuro de los países en las áreas reproductivas, económica y social es imperativo buscar formas estratégicas que conlleve a mejorar tales consecuencias y combatir los factores que predisponen a esta problemática. Una actitud de responsabilidad frente a la posibilidad de generar una nueva vida tiene que ser un valor firmemente arraigado en la educación sexual de los jóvenes. Pero en la realidad llegan a su primera relación sexual con escasa o ninguna preparación. Este aspecto puede reflejarse con los hechos concretos en América Latina y Estados Unidos.-  En la década de los años 90 la taza de nacimientos de madres adolescentes latinas fue de 97.4 de cada mil mujeres ese mismo año aproximadamente un cuarto de los nacimientos de madres entre 15 y 19 años.

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2004, el 11% de adolescentes entre 15 y 19 años ya es madre o está gestando, y una buena parte de estos embarazos (37%) se presentan en mujeres con bajo nivel educativo.

La población adolescente que asiste  al Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza para atención del parto representa aproximadamente el 11 % de un total de 4504, realizados durante el año 2009(estadística). Con este estudio se pretende conocer la incidencia  de partos en adolescentes  en dicho Hospital y evaluar posibles causas más frecuentes que afectan a este grupo etáreo, para incidir en ellos y contribuir a la disminución de embarazos no planificados que normalmente se vé en los adolescentes debido a muchos factores.

II.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cuál es la incidencia de partos en adolescentes en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza enero 2010-diciembre 2010?

II.3. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer La Incidencia De Partos En Adolescentes En El Hospital Nacional Arzobispo Loayza Enero 2010-Diciembre 2010.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Conocer El Número Total  De Partos En Adolescentes En El Hospital Nacional Arzobispo Loayza Enero 2010 – Diciembre 2010.

  • Conocer El Número De Partos Totales Ocurridas En El Hospital  Nacional Arzobispo Loayza Enero 2010 – Diciembre 2010.
  • Conocer el número total de adolescentes gestantes atendidas En El Hospital  Nacional Arzobispo Loayza Enero 2010 – Diciembre 2010.
  • Conocer el número total de  gestantes atendidas En El Hospital  Nacional Arzobispo Loayza Enero 2010 – Diciembre 2010.

II.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo se realiza con el fin de disminuir las  altas tasas de incidencia de partos en adolescentes que se presenta en dicho nosocomio.

Con este estudio se pretende conocer algunas de sus características como las condiciones físicas de la madre adolescente sus características demográficas socioculturales y obstétricas que afectan a este grupo atareó dentro de un periodo de tiempo para incidir en ellos y contribuir a la disminución de la morbi-mortalidad materna y perinatal en dicho hospital y por consiguiente en el resto del país.

Incidir en los factores predisponentes de partos en adolescentes y corregirlos como son crear valores de autoestima como el respeto a nuestro cuerpo, a la vida y al ejercicio de la sexualidad.

Educación sobre sexualidad responsable es necesario educar a los jóvenes acerca de la responsabilidad que implica la madurez sexual y reproductiva de forma tal que puedan vivir una sexualidad de manera segura y evitar situaciones súbitas e inesperadas  que puedan transformar su vida.

.

III. MARCO TEÓRICO

III.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

  • Claudia Urbina y José Pacheco en su estudio ‘‘Embarazo en adolescentes’’ (2006): Se observó que de un estudio realizado en el Hospital Nacional Rebagliati Martins, EsSalud, las características perinatales en mujeres gestantes adolescentes durante los años 2000 y 2004 siendo el resultado de 443 partos, esto quiere decir que la tasa de incidencia no ha cambiado, ya que si nos damos cuenta en estos años aún se ven casos como estos y el porcentaje hasta es mayor, se dice que la edad de las mujeres en este estudio están entre 17 a 19 años, pero si nos fijamos ahora hasta niñas de 14 ya son madres, con o sin consentimiento de uno mismo. También puedo notar que hay mortalidad perinatal, esto causa asombro ya que si bien es cierto no se puede deducir si fue aborto o algo natural.

  • Riscarle Manrique y colegas en su estudio ‘‘Parto pre término en adolescente’’ (2008): Se puede comentar del artículo en donde se realizó un estudio de la prevalencia de parto pretérmino en las adolescentes durante el año 2005, me parece que la adolescencia como sabemos es una etapa del crecimiento y desarrollo humano con características muy especiales y que no es posible que no haiga un severo cambio hacia las jóvenes que no se dan cuenta o no quieren darse cuenta, de que ser madre no es cualquier cosa, más aún si la mortalidad perinatal es un recurso para las jóvenes, opino que muy aparte de seguir con los estudios, se realice uno sobre la prevención.
  • Investigación realizada en Colombia acerca de partos vaginales y cesáreos en adolescentes, durante el periodo 1993 al 2005 en el Hospital de Maternidad “Rafael Calvo”, Cartagena, Nos habla en términos generales de la problemática que es embarazo en adolescente y del crecimiento con repercusiones personales y sociales. Hace referencia de la etapa de la adolescencia como el final de la niñez y el inicio de la vida adulta, en la que la persona está en un constante crecimiento y madurez a nivel fisiológico y emocional, como se sabe la OMS estableció la etapa de la adolescencia entre los 10 y 19 años. Nos habla de los factores que están involucrados en el aumento de embarazos en adolescentes que son: Maduración sexual temprana, inicio temprano de los coitos, desconocimiento de la fisiología sexual y sobre todo la carencia de educación sexual, representando a la mayoría de las que más tempranamente tienen su primera relación sexual, representando a la mayoría de las jóvenes embarazadas y que el 21% ya son madres. Por otro lado en la misma fuente señala que adolescentes de áreas urbanas y de clase social alta, se observa un incremento en la frecuencia de embarazos. Debido a la alta frecuencia de adolescentes embarazadas en el Hospital, lo que se pretende es precisar el comportamiento de la maternidad en los adolescentes en los últimos años y discriminar por vía del parto. La conclusión del estudio fue de que existe aumento en la frecuencia del embarazo y maternidad en los adolescente, especialmente en las edades inferiores a los 15 años, situación realmente alarmante.
  • Un estudio realizado acerca del  “Embarazo en la adolescencia. Incidencia, riesgos y complicaciones” (2006) por los doctores  Sigfrido Valdés Dacal,  John Essien, Jessica Bardales Mitac, Daymi Saavedra Moredo y  Edith Bardales Mitac Se realizó un análisis  de casos y controles para determinar y analizar la incidencia, los riesgos, así como las complicaciones del embarazo y el parto en la adolescencia en el hospital municipal de Santa Cruz del Sur, desde el 1ro. De enero de 2000 hasta el 31 de diciembre de ese año. Se tomó como grupo estudio a las 132 adolescentes que parieron en esta etapa y se comparó con un grupo control de 132 gestantes de 20 años o más que parieron en igual fecha. Esta información fue recogida de los expedientes clínicos de las pacientes y del libro de parto y llevada a encuestas. Este estudio muestra todos los riesgos que implica un embarazo en estas edades, por lo que insistimos en lo importante de disminuirlos al mínimo.
  • Argénida Blanco-Gómez, M.D., Fidel Latorre-Latorre, M.D., Sonia Osma-Zambrano, M.D., Ximena Juliana Monturiol-Durán, M.D., Miguel Ángel Medina-Pabón, M.D., Lina Marcela Quintero-Díaz, M.D., Erlith Patricia Alfonso-Hernández en su estudio “Prevalencia de partos en la adolescencia y factores asociados en el hospital universitario de santander, Bucaramanga (colombia) 2006. Estudio de corte transversal” (2006): El embarazo en la adolescencia es la gestación que ocurre entre los 10 y los 19 años de edad. En nuestro medio se ha convertido en un problema de salud pública, evidenciándose en este estudio un aumento de la prevalencia hasta superar las cifras locales y nacionales. El objetivo del estudio es  determinar la prevalencia de partos y los factores asociados en madres adolescentes que ingresaron al Hospital Universitario de Santander (HUS) durante el año 2006-2007.la metodología utilizada fue de un estudio de corte transversal de 273 mujeres seleccionadas de forma aleatoria sistemática que presentaron parto vaginal o por cesárea, en el HUS desde julio de 2006 hasta julio de 2007. Se aplicó una encuesta, donde se incluyeron variables de interés, (sociodemográficas, familiares, psicológicas); se completó la información con la historia clínica, La prevalencia encontrada es muy superior a la hallada en otros estudios locales, nacionales e internacionales.
  • Un estudio realizado en Estados unidos en el año  2006, señala que más del 10 por ciento de todos los nacimientos en EE.UU. correspondió a madres de menos de 20 años de edad. La mayoría de los nacimientos entre madres adolescentes (alrededor del 67 por ciento) corresponde a niñas de entre 18 y 19 años de edad.  Alrededor de 3 de cada 10 adolescentes quedan embarazadas al menos una vez antes de los 20 años de edad.
  •  Otro estudio realizado en el año 2006 en Brasil, indica que el índice de nacimientos entre madres adolescentes aumentó en 2006. Entre 2005 y 2006, el índice subió un 3 por ciento (de 41 a 42 de cada 1,000 mujeres). Este aumento se produjo después de una baja de 14 años seguidos entre 1991 y 2005, cuando el índice cayó en un tercio (de 62 a 41 de cada 1,000 mujeres). En 2006 (el último año del que se dispone de datos), alrededor de cuatro adolescentes de cada 100 tuvieron un bebé. Aproximadamente una de cada cuatro madres adolescentes menores de 18 años tiene un segundo bebé dentro de los dos años del nacimiento del primero. Una de las complicaciones de un embarazo en adolescentes es que Las madres adolescentes tienen más probabilidades que las madres mayores de 20 años de tener un bebé prematuro (antes de las 37 semanas de embarazo). Entre 2003 y 2005, los índices de nacimientos prematuros promediaron un 14.5 por ciento entre las mujeres de menos de 20 años de edad en comparación con un 11.9 por ciento entre las mujeres de entre 20 y 29 años. Los bebés prematuros corren un mayor riesgo de sufrir problemas de salud, incapacidades permanentes e incluso la muerte.
  • El embarazo en la adolescencia es considerado un problema desde diferentes ópticas, ya que implica mayor riesgo de mortalidad materna, menores oportunidades de educación y, en ocasiones, el abandono total de los estudios, así como el fortalecimiento del círculo de la pobreza y un mayor riesgo de daño y mortalidad infantil. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera como embarazo adolescente o temprano aquél que ocurre entre los 15 y los 19 años de edad.
  • El programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994) afirma que las madres adolescentes enfrentan un riesgo superior al riesgo general de perder la vida debido al embarazo y el parto, y sus hijas e hijos tienen niveles más altos de morbilidad y mortalidad.  En este sentido, el libro el Embarazo en la Adolescencia en Salud Publica de México, de Claudio Stren, informa que el embarazo adolescente tiende a concentrarse en los grupos de la población que presentan condiciones inadecuadas de salud de la madre y en los que ésta no cuenta con el apoyo y la atención necesarios. Lo cual sugiere que el riesgo de tener un hijo antes de los 19 años no se debe únicamente a razones biológicas, sino también a las condiciones sociales en las que se desarrolla el embarazo.
  • Diversos estudios recopilados en una revista médica de México nos indican que más del 50 por ciento de las y los jóvenes menores de 17 años son sexualmente activos. Este fenómeno es denominado sexualidad temprana en numerosos documentos, e implica riesgos de un embarazo, deseado o indeseado, con consecuencias negativas a corto y largo plazo para las mujeres adolescentes.  De esta forma, las adolescentes que deciden ser madres tienen que hacer frente a la resistencia del entorno social, la cual puede traducirse en el rechazo de la familia, la expulsión de la escuela y la pérdida o disminución de su red social de amistades.  Los efectos sociales en las jóvenes madres son importantes, sobre todo si se considera que la mayoría de los embarazos adolescentes se gestan en jóvenes en situación de pobreza y de escasa escolaridad, quienes tienen que asumir la responsabilidad de la crianza de la hija o e hijo. Muchas de ellas se convierten en jefas de un hogar con bajos ingresos.  Para aquéllas que desean poner término al embarazo, las posibilidades de hacerlo son frenadas por las leyes que penalizan el aborto, el temor de una intervención insegura, el sentimiento de culpabilidad y el alto costo de la cirugía, entre otros factores.  El inicio de la actividad sexual constituye una transición crucial en la vida de las mujeres jóvenes, quienes no siguen la secuencia tradicional de tener relaciones hasta después del matrimonio o unión. Los patrones del curso de vida se encuentran profundamente vinculados al lugar que ocupan las mujeres en la estructura social, según el Consejo Nacional de Población (Conapo).  Así, la fecundidad en México se ha reducido mucho más en los grupos de mujeres de edades más avanzadas, ello explica que las mujeres entre los 15 y los 24 años de edad, para 2006 hayan concentrado el 39 por ciento de los nacimientos del país.

III.2. DESCRIPCIÓN DEL MARCO TEÓRICO.

CONCEPTOS GENERALES 


La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (32.5 Kb)   pdf (197.9 Kb)   docx (35.2 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com