ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto De Las Invasiones En La Comunidad De El Junquito

libiacaceres23 de Agosto de 2011

3.099 Palabras (13 Páginas)989 Visitas

Página 1 de 13

I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la última década, se ha producido un fenómeno muy especial en el Distrito Capital y este ha sido el de las invasiones. De acuerdo a la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos (APIUR), en Seijas (2010), desde el año 2001 hasta el mes de Agosto del año 2010, una superficie de 304 hectáreas, equivalente a 3.040.000 metros cuadrados del Distrito Capital, ha sido ilegalmente ocupada por miles de familias. Esos terrenos estaban fuera del área urbanizada, por lo que ahora se puede decir que la ciudad ha crecido en esta materia. A la fecha se cuentan al menos 70 nuevas barriadas ubicadas en zonas muy vulnerables, como son los primeros kilómetros de El Junquito, La Vega, la Panamericana y en la Cota 905, por citar las más afectadas.

En el caso específico de El Junquito, las invasiones se han ido expandiendo, un ejemplo es lo que está sucediendo entre los kilómetros cero (0) y cuatro (4), donde las viviendas ilegales tocaron ya los límites de Gramoven y de Vista Alegre, situación que ha sido divisada a través del satélite Google Earth, según Seijas (2010). Un equipo de geólogos y geógrafos de Protección Civil del Distrito Capital monitorearon todas las parroquias y, efectivamente, constataron esa situación.

La directora de Protección Civil del Distrito Capital, Bárbara Rubio, señala en Seijas (2010) que la gente tiene necesidad de vivienda y "Para ellos es más fácil ubicarse en zonas de riesgo que irse a un refugio”.

Caracas tiene un perímetro urbano en el Distrito Capital de aproximadamente 12 mil hectáreas, dato aportado por Roberto Uzcátegui, geógrafo de Protección Civil-Capital, en Seijas (2010). Con todas estas invasiones el área urbana ha crecido 304 hectáreas más, las mismas que se mencionan al inicio. El problema, de acuerdo a los estudios de campo de la Directora de Protección Civil, Bárbara Rubio, según Seijas (2010), es que todos esos asentamientos urbanos tienen un riesgo variable porque les faltan las canalizaciones de los drenajes, tienen un permanente bote de aguas blancas y negras, mala disposición de la basura y lo peor es que la gente no entiende que no es la lluvia la que causa deslizamientos, sino que están en un terreno que ya se movió y que posiblemente en otras épocas estuvo desocupado. Lamentablemente, muchos aprovechan las contingencias para que les resuelvan sus calamidades de vivienda.

Por lo anteriormente escrito, se considera muy importante abordar el tema de las invasiones en El Junquito y como están afectando a la comunidad de El Tibrón.

II.- JUSTIFICACIÓN

Las familias de El Tibrón, escogieron varios años atrás esta zona, para establecerse en ella, precisamente por su tranquilidad, seguridad y por la belleza de sus áreas verdes. Se establecieron en El Tibrón con miras a levantar sus familias en un ambiente sano, acogedor, agradable y seguro. Y por el contrario, lo que han visto en los últimos tiempos es que las otrora áreas verdes, ahora se han convertido en cerros cubiertos de ranchos, carentes de las mínimas condiciones de salubridad. La tranquilidad, pasó a ser una continua angustia por la inseguridad de la zona, sin contar con la inmensa cantidad de tiempo que ahora tienen que pasar los habitantes de El Tibrón para llegar a sus sitios de trabajo ó estudios, así como también para regresar a sus hogares, ya que el estado de la Carretera de El Junquito entre los Kilómetros cero (0) y cuatro (4), es realmente deplorable, fracturas, baches, y derrumbes se encuentran a lo largo de todo este tramo de la vía. Ver Fig. Nº 1 y Fig. Nº 2 de los Anexos. Por lo antes expuesto, se considera importante estudiar el fenómeno de las invasiones en la Parroquia El Junquito.

Aún cuando existe preocupación por parte de las autoridades competentes por las continuas invasiones, a la fecha, este fenómeno no ha podido detenerse. Existen múltiples factores dentro de las invasiones que inciden en el deterioro de la calidad de vida de los habitantes de El Tibrón, y uno de ellos es el bajo nivel de educación de las familias invasoras, esto queda evidenciado en los estragos que estas familias están causando en el ambiente en general, y en particular, los daños que están produciendo en la principal arteria vial de El Junquito. Estos hechos nos ratifican la necesidad de realizar la investigación sobre las invasiones en El Junquito, que sirva como punto de partida para estudios e investigaciones posteriores sobre este problema.

III.- OBJETIVOS

III.1.- OBJETIVO GENERAL

Estudiar el impacto de las invasiones en la Carretera de El Junquito, sobre la calidad de vida de los habitantes de la comunidad de El Tibrón.

III.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

III.2.1.- Investigar cuales son las preocupaciones actuales de los habitantes de El Tibrón.

III.2.2.- Identificar los factores que inciden en el descontento de los habitantes de El Tibrón.

IV.- MARCO TEÓRICO

IV.1.- ANTECEDENTES

El presente capítulo se inicia con una breve descripción de la Parroquia El Junquito y de sus suelos, esta información fué recabada de un estudio que realizó Petróleos de Venezuela (PDVSA), en Diciembre del año 2010 y que lleva por título “Generalidades asociadas a los deslizamientos ocurridos en la Parroquia El Junquito”. La Parroquia El Junquito se encuentra situada al Noroeste del Distrito Capital, es una zona montañosa que se caracteriza por tener relieves de pendientes abruptas y abundantes ríos, en este sentido las montañas de El Junquito son bastante parecidas a las montañas del Estado Vargas.

De acuerdo a la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS), la carretera de El Junquito desde el Kilómetro cero(0) en La Yaguara hasta el pueblo de El Junquito, tiene muy alto grado de peligrosidad en relación a deslizamientos por lluvias, entendiéndose por deslizamientos los movimientos del material superficial de la corteza terrestre (suelo, arena, roca), debido a diferentes factores, tales como: aumento de peso, pérdida de la consistencia de los materiales y acciones externas. En cuanto a la estabilidad relativa de los terrenos, esta zona está catalogada como inestable. Por otra parte, en cuanto a la saturación de los suelos, los terrenos tienen 75% de saturación. Cuando un suelo está muy saturado, al producirse fuertes torrenciales, ya no aguanta más agua y comienza a expulsarla por todos sus cauces. Por otra parte, las rocas de esta zona se presentan muy meteorizadas, lo que significa que se fragmentan y descomponen con mucha facilidad, trayendo como consecuencia inestabilidad en los taludes y asientos de estructuras.

En resumen, de acuerdo al estudio topográfico realizado por PDVSA, El Junquito es una zona de inminentes deslizamientos y consiguiente arrastre de viviendas, de meteorización y erosión continua de las cuencas hidrográficas, de deslizamiento de taludes sobre la vialidad y de deslizamiento de taludes sobre las viviendas. Ver Fig. Nº 3 y Fig. Nº 4 de los Anexos. Por otra parte, el estudio de PDVSA también señala las principales características de las construcciones en las invasiones, y las tipifica como construcciones descontroladas, sin soporte técnico tanto de vivienda como de estudio geotécnico, con servicios públicos que no se adecúan a las normas técnicas.

Otra fuente de información consultada para este estudio fueron diversos artículos de la prensa y de acuerdo a Brassesco (2010, Junio) en el Universal, los Conductores y vecinos de El Junquito suelen coincidir en que el primer tramo de la carretera , entre los kilómetros cero y cuatro se encuentra en un estado deplorable. La vía se transforma en un pantanal lleno de piedras, huecos y aguas negras que bajan por la calle.

Otro artículo de la página web de El Junquito, (2009) relata que hay constantes botes de aguas negras en los bordes de las montañas invadidas, entre los kilómetros cero y cuatro. De forma que las permanentes filtraciones están causando un daño severo no sólo en las cunetas ¬que se han convertido en manantiales lineales¬, sino en el pavimento de la carretera, que se está cuarteando, lo cual genera incontables baches y hundimientos que dificultan aún más el trayecto vehicular. Por esta razón se hace cada vez más difícil para los habitantes de el Junquito transitar por su principal arteria vial.

IV.2.- BASES TEÓRICAS

A continuación se presentan algunos conceptos que ayudan a comprender mejor el problema planteado en esta investigación:

Falla Sísmica (por Terremoto) de acuerdo al sitio web Edufuturo, es parte del proceso que causa los volcanes y la deriva continental. Cuando la corteza de la Tierra es empujada a lo largo, el material rocoso que la compone a veces se rompe. Cuando la corteza se rompe, se habla de una "falla". Una falla es como una fractura que se hace en un bloque de arcilla al empujar al mismo tiempo el bloque por extremos opuestos. Aún cuando la Tierra aparentemente es muy dura, es muy semejante a un bloque de arcilla. Las fallas permiten que los científicos puedan determinar la manera como es empujada la corteza terrestre.

Invasión de acuerdo a la enciclopedia The free dictionary,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com