ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impactos del avance sojero en las economías regionales de Santiago del Estero y Tucumán entre 1970 y 2014.

RusitorDocumentos de Investigación22 de Septiembre de 2016

3.511 Palabras (15 Páginas)343 Visitas

Página 1 de 15

Impactos del avance sojero en las economías regionales de Santiago del Estero y Tucumán entre 1970 y 2014

Introducción

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-205691-2012-10-16.html

Una de las cuestiones que más llamo la atención durante el viaje de estudio realizado en Noviembre de 2014 a la región NOA, fue percibir la expansión de la frontera de la soja en las áreas extrapampeanas, como Santiago del Estero y Tucumán. Al observar la intensidad del avance de este “cultivo de moda” sobre las economías regionales surgen una serie de interrogantes:

¿Cuáles son los impactos del avance de la soja entre 1970 y 2014 en las actividades ganaderas del Noroeste de Santiago del Estero y azucarera de Tucumán?.

¿De qué manera reaccionaron los campesinos ante estos cambios?

Es a partir de estos interrogantes que se busca indagar sobre dos de las economías regionales en particular de la Región NOA, poniendo énfasis en la actividad ganadera del Noroeste de Santiago del Estero, como así también en la actividad azucarera de Tucumán.

Para dar respuesta a estas inquietudes se propone lo siguiente:

Objetivos generales

Analizar los cambios socioespaciales en la actividad ganadera del Noroeste de Santiago del Estero y azucarera de Tucumán entre 1970 y 2014, generados por el avance de la soja.

Comparar los impactos socioterritoriales que produce la expansión sojera en las economías regionales de las provincias de estudio.

Objetivos específicos

Indagar acerca de los cambios producidos en la estructura agraria en los dos estudios de casos entre los años 1970 y 2014.

Identificar los actores sociales (movimientos sociales y grandes productores agrarios) en las áreas a investigar.

Conocer las estrategias llevadas a cabo por los campesinos como consecuencia de los cambios establecidos.

Desde una perspectiva crítica se analizan las fuentes aportadas por la cátedra y obtenidas durante el viaje de estudio, tales como textos, fotos, relatos, datos estadísticos e información obtenida de visitas a instituciones como el INTA.

Es por ello que para dar comienzo al desarrollo de esta investigación se considera pertinente la contextualización a nivel país del período comprendido entre 1970 y 1990, continuando con la caracterización de los dos economías regionales tomadas para el estudio de caso. Posteriormente se procederá a un análisis diferenciado, identificando sus impactos socioterritoriales y reconociendo sus diversos actores sociales.

Neoliberalismo Vs. Economías Regionales

En la década de 1970, comenzó en nuestro país, un proceso de reformas estructurales que afectaron también al sector agropecuario. Durante los siguientes años prevaleció en Argentina una caída del stock ganadero, así como del área sembrada. Las mejoras en la productividad fueron consecuencia de factores externos como cambios tecnológicos y disponibilidad de servicios, lo que llevó a maximizar el uso de la tierra e incrementar la producción (Mioni; 2013).

Para los años ´90 el país atravesaba un contexto social y económico signado por profundos cambios reflejados en las medidas estructurales, productos de las políticas neoliberales. Éstas se caracterizaron por la aplicación del plan de convertibilidad, las privatizaciones de las empresas estatales, la flexibilidad laboral, el cierre de las juntas reguladoras y la apertura hacia el mercado externo.

La combinación de apertura y desregulación, tendió a un aumento de la escala de las explotaciones viables y a la concentración del poder económico en el medio rural, profundizando los problemas de inequidad (Neiman y Lattuada; 2005). Se origina a nivel país, un predominio de la valorización financiera, en donde predomina la agriculturización, propiciando la diversificación productiva del sector empresarial.

Walter Mioni (2013) plantea que en este marco se dio un proceso de reorganización del sector agropecuario que se vincula con los agentes económicos de mayor peso, hacia un nuevo tipo de integración de la economía nacional y de las economías regionales en base a tres factores:

expansión de la frontera agropecuaria para abastecer la demanda exterior.

producción de alimentos “dinámicos” para mercados exigentes.

retracción de la producción para el mercado interno.

Con el nuevo modelo de acumulación, gran parte de los complejos productivos tradicionales que caracterizaban las economías regionales del país, modificaron su composición. El componente tecnológico y la mecanización, fundamentales en la reestructuración de las economías regionales, desestructuraron gran parte del mercado del empleo rural en las regiones. Mioni sostiene que en las regiones extrapampeanas se agudizaron los desequilibrios ya existentes al interior de las economías regionales, favoreciendo una mayor concentración y centralización del capital.

Azúcar y ganadería, ¿economías regionales de subsistencia?

Ganadería en Santiago del Estero

Hasta los años setenta, en el país dominaba un modelo de producción agropecuario basado en la rotación entre agricultura y ganadería. A partir de los ochenta, la caída del valor de la hacienda y los precios alcanzados en el mercado internacional por los cereales, en especial el maíz, produjo grandes cambios, principalmente por extensión de la etapa agrícola de las rotaciones y roturación de pastizales naturales para habilitar áreas de cultivo, fenómeno que tambien alcanzo a la provincia de Santiago del Estero (Pengue, 2001).

La actividad ganadera y agrícola es posible por efectos de desmonte masivo e irracional. A inicios del siglo XX Santiago del Estero contaba con un patrimonio forestal de 10 millones de Has, el cual se vio afectado por la tala indiscriminada reduciendo su extensión a solo 2 millones de ha.

Esta provincia esta situada en el noroeste del país, forma parte de una región que presenta un atraso relativo con respecto a la región pampeana, ya que en esta última se centraron históricamente las actividades económicas mas dinámicas del país y por ende posee la mayor cantidad de población.

Santiago del Estero presenta una sociedad de tipo tradicional con un bajo desarrollo industrial. En ella se concentran poco más de 800.000 habitantes, donde el 34% de la misma vive en zonas rurales, destacándose como la provincia con el mayor porcentaje de población rural y por ende menos urbanizada del país. Es por ello que se puede decir que el sector agropecuario ha jugado y juega un papel económico importante.

Si bien la provincia, integra una región con diversas economías, esta se destaca por tener un desarrollo ganadero relevante. Segun Moscuzza (2003) para el año 2002 el numero de cabezas bovinas existentes representaba el casi el 50% del stock gandero de la región y el 1,4% del total del país.

Grafico N°1

Sin embargo en los últimos años, la cantidad de cabezas de ganado no tuvo una variación significativa (ver cuadro 1), pero por efectos de la agricultura se puede observar un desplazamiento de dicha actividad hacia otras zonas, ubicadas al norte de la provincia.

La actividad ganadera ocupa apróximadamente 5.750.000 hs. distribuyéndose la mayor concentración de medianos productores hacia las regiones del centro-este y del sudeste del territorio provincial. Esto generó nuevas zonas de marginalidad ganadera con poca disponibilidad forrajera, las cuales son muy susceptibles a la degradación mediante este uso, lo que impacta negativamente en la cría, invernada y tambo y claramente en la sustentabilidad ecosistemica; estas nuevas zonas, se corresponden con los departamentos de Copo y Alberdi.

La situación anteriormente mencionada provocó que los residentes del lugar, cuenten generalmente con un total de hasta 35 caprinos y de 5 a 10 cabezas de ganado vacuno. Todo indicaría que estos sistemas ganaderos son netamente de subsistencia con pastoreo extensivo.

Cuadro 1: indicadores de producción.

Producto/año

2008

2009

2010

2011

2012

Stock bovino

Miles de cabezas

1389

1458

1328

1319

1334

Stock caprino

Miles de cabezas

s/d

390

397

409

427

Fuente: www.mecom.gob.ar

Mapa 1: Provincia de Santiago del Estero, departamentos Copo y Alberdi.

A pesar del desplazamiento de los pequeños productores hacia el norte de la provincia y de la caída del stock ganadero a nivel país entre los años 2008 y 2010, Santiago del Estero se mantuvo ajeno a esta situación, sin verse afectado su stock.

Otro aspecto a tener en cuenta, es la baja implementación de tecnologías de procesos e insumos y los déficits en la transferencia del conocimiento al productor mediano y chico, fenómeno que perjudica a dichos productores, pero que beneficia a los grandes del centro y este de la provincia.

Entonces se puede decir que si bien la actividad ganadera a nivel país tuvo una caída, en Santiago del Estero no tuvo relevancia, lo que indicaría que, mas allá del avance de la frontera de la soja, la ganadería sigue siendo la actividad principal de la provincia.

Azúcar en Tucumán

En el año 1966 la actividad azucarera de Tucumán sufrió la crisis más importante de su historia, que se dio por sobreproducción. El estado Nacional actuó generando un aumento de la superficie implantada y un fuerte

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (137 Kb) docx (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com