La educación y su impacto en la economía
clausenTarea20 de Agosto de 2015
12.116 Palabras (49 Páginas)120 Visitas
INTRODUCCIÓN:
[pic 1]
La educación se entiende como el proceso que ha de conducir a la persona al desarrollo máximo de sus potencialidades y capacidades pues se cree que lograr un nivel educativo superior posibilita al individuo un mayor desarrollo y bienestar personal y económico. Lo que nos lleva a cuestionarnos si la educación es primordial para el crecimiento económico de un país, desde el punto de vista del capitalismo humano la educación es vista como una inversión pero si no todos podemos ser profesionistas también existen otras opciones para educar o capacitar para la vida productiva.
La educación es un factor importante desde un nivel básico, pues todos sin excepción alguna debemos aprender a leer, escribir y hacer cuentas pues hasta para la labor más sencilla estos tres factores son indispensables, sin embargo a veces no se le da a la formación la importancia que esta tiene y es hasta que se llega al mundo laboral cuando se necesita de documentos que avalen nuestro nivel de estudios o capacitación que le damos cierta importancia a terminar lo que empezamos o empezar lo que creíamos no era indispensable porque un documento que nos avale, las más de las veces si marca la diferencia y con esto no se busca decir que solo los profesionistas pueden tener un buen nivel de vida pues lo oficios como las profesiones son igual de importantes en el desarrollo de una persona y de un país.
También haremos mención de algunos programas educativos que se han implementado con poco o algún éxito de los cuales por mencionar algunos: 1. Enciclomedia 2. Prueba de Enlace 3. Escuelas de tiempo completo, por mencionar las más conocidas de los planes educativos de cada sexenio y si estas han prosperado o han ayudado a mejorar la educación.
Sin embargo existen varios problemas que dificultan la educación de las personas y que muchas veces son condicionantes para una educación de calidad o bien para poder terminar cualquier nivel educativo, algunas de ellas son: a) tienen que trabajar para ayudar a sus familiares para apoyo de la subsistencia de la familia b) Trabajan por que son obligados por diferentes causas c) están desnutridos y su rendimiento es bajo por lo que desertan d) no tienen interés en seguir estudiando etc. y muy a pesar de todo es una gran mayoría de las personas que no dejamos pasar la oportunidad de darles a nuestros hijos la oportunidad de superarse para los requerimientos de la vida.
Dentro del documento encontramos subprogramas que si han beneficiado a la población orientados a apoyar a las personas de diferentes edades que quieran seguir capacitándose para su desarrollo y de los cuales haremos mención, porque no solo la educación es la que recibimos en los primeros años de vida sino la que buscamos en las distintas etapas de la vida y por las diferentes necesidades que surgen y que por diferentes motivos tal vez algunos de los antes mencionados, nuestras necesidades e intereses han cambiado y nunca es tarde para aprender, mejorar y superarse.
Si bien la educación tiene sus limitantes y programas fallidos, muy pesar de eso la educación es cien por ciento necesaria y es un medio para inculcar los conocimientos y competencias que todas las personas y países necesitan para prosperar y que esta sea un catalizador del desarrollo y es un hecho que las más de las personas seguimos apostando a la educación que si bien no es el único factor de desarrollo económico de un país si es uno de los más importantes y es gracias a esta es que nuestro futuro o el de nuestros hijos puede ser diferente.
CAPITULO 1
La educación y su impacto en la economía”
Palabras clave: Educación, Capacitación, Desarrollo, Economía, Superación.
[pic 2]
La educación se entiende como el proceso que ha de conducir a la persona al desarrollo máximo de sus potencialidades y capacidades pues se cree que lograr un nivel educativo superior posibilita al individuo a un mayor desarrollo y bienestar personal y económico. La capacitación es un proceso continuo de enseñanza-aprendizaje, mediante el cual se desarrolla las habilidades y destrezas, que les permitan un mejor desempeño en sus labores habituales (2). La educación es considerada una inversión; una persona que aumenta su nivel de instrucción favorece el incremento de su productividad y su valor de mercado, lo que generalmente determina un aumento en los ingresos futuros, lo que nos lleva a cuestionarnos si la educación es primordial para el crecimiento económico de un país, de no ser así porque en todo el mundo se le da un papel privilegiado a esta, tal vez no solo se refiera a la educación universitaria sino la educación se entienda como la expansión de las capacidades humanas que ayudará a los seres humanos a tener la capacidad de dirigir sus vidas y a hacerlas más libres y prosperas, a capacitarse para un mundo donde no solo los profesionistas tienen cabida, también la gente que tiene un oficio, los obreros etc., pero aun así se necesita de inversión en el incremento de las capacidades en todos los niveles para el desarrollo no solo a nivel económico sino a nivel social pues para poder crecer económicamente hay que crecer como sociedad y para esto nos educamos.
En la década de los sesenta el premio Nobel de economía, Teodoro Schultz, desarrolló la que se conocería como “teoría del capital humano”, que establecía indicadores para probar la existencia de una relación positiva entre la inversión educativa individual y la percepción futura de ingresos, así como entre el gasto gubernamental en educación y el producto nacional.
Pronto, sin embargo, comenzaron a manifestarse algunos efectos no esperados, y hasta cierto punto paradójicos de la relación entre escolaridad e ingresos. Por ejemplo, en condiciones de escasez de empleo, tienden a disminuir los salarios de la población educada y a ser desplazados los segmentos de población con menores niveles de instrucción es por ello que debemos entender la educación no solo como la formación académica sino la que nos ayude a encarar las nuevas requerimientos en la vida. (OBSERVATORIO CIUDADANO DE LA EDUCACION, Comunicado No. 55, 25/05/2001)
[pic 3]
Cuando se habla de la educación en lo primero que se piensa es en formación a nivel superior, pero la educación es un concepto muy amplio y puede abarcar muchas formas de adquirirla, que pasaría si todos decidiéramos ser abogados, doctores, ingenieros etc., y no tuviera cabida los oficios u otras actividades como los herreros o las esteticistas y demás, quien haría esas labores tan necesarias, según entiendo las capacidades son diferentes y al igual que un doctor tiene que estar en constante actualización existen oficios que requieren la constante renovación si se quiere crecer económicamente, porque es necesario estar en continua capacitación para hacer bien en lo que te vas a desempeñar.
En esta misma dirección, obras como las de Amartya Sen (2), sentaron la base del concepto de una perspectiva alternativa y más amplia del desarrollo humano, concebido este como el proceso de ampliación de las opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas (la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida).
Jaime Torres Bodet vislumbra la posibilidad de que a través de la educación, tomando los mejores valores y con la ayuda de la ciencia, se pueda construir un nuevo humanismo, o como él dice: “una era distinta en la historia humana” es posible decir que para Torres Bodet la función de la educación es la de incorporar a los individuos a una vida plena en los distintos factores (moral, social, económico, etc.) además la educación nos lleva a elevarnos en diferentes ámbitos no solo en el económico que si bien es importante no es el único para mejorar como seres humanos y así vivir con libertad de pensamiento y de acción.
Torres Bodet lo manifiesta de esta manera: La cuestión ¿cómo debemos educar? está íntimamente enlazada con estas otras: ¿Cómo debemos vivir? ¿Cuál será el régimen del mundo futuro?... Por esa razón, me permito insistir sobre este punto: hay algo más en la cooperación intelectual que un simple intercambio de conocimientos y de ideas, de profesores y revistas, de laboratorios y de colecciones de museos. Hay algo más importante que todo eso en la base misma de la cooperación intelectual. Es la cooperación de los intelectuales; la fuerza organizada del mundo de las ideas, para impedir que ocurran de nuevo las monstruosas desviaciones que llevaron a los pueblos a resolver su crisis por la violencia [Torres Bodet, 1987: 21] dado que la educación también sirve en un contexto social.
Cuando hablo de que la educación influye en la economía no quiero decir que solo quien tiene una carrera Universitaria, tiene la oportunidad de ser prospero económicamente porque hay en nuestra sociedad un núcleo laboral que tiene grandes ingresos debido a la compra venta de productos o que proporciona distintos servicios como la herrería o la venta de alimentos, pero si no todos tenemos ese “don” para las ventas o la habilidad de elaborar muebles podemos incrementar nuestras capacidades para ser productivos y solventes.
1 http://definicion.com.mx/capacitacion.html
2 Amartya Kumar Sen, filósofo y economista bengalí (India), galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1998 http://es.wikipedia.org/wiki/Amartya_Sen
Como la Educación es un factor importante en el desarrollo de un país, cada sexenio le da un nivel importante en cada Plan Nacional de Desarrollo he aquí una breve reseña de estos.
LA EDUCACIÓN LOS ULTIMOS SEXENIOS EN MÉXICO
El gobierno federal ha expresado que: “un México exitoso depende de su capital humano” y que “la educación es la gran palanca del desarrollo nacional”, lo que no concuerda con la realidad, pues las políticas públicas y el presupuesto a la educación siguen siendo pobres. . (Horacio Mercado Vargas, LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO EN MÉXICO, abril 2011)
...