ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Implicaciones de las disidencias de las FARC en la construcción de paz


Enviado por   •  17 de Junio de 2019  •  Documentos de Investigación  •  8.931 Palabras (36 Páginas)  •  87 Visitas

Página 1 de 36

Postconflicto y disidencias: una aproximación a las implicaciones de las estructuras remanentes sobre la legitimidad de los acuerdos y la seguridad de los territorios

  1. Resumen

En la coyuntura actual, las disidencias se erigen como estructuras armadas remanentes cuyo despliegue armado podría representar una amenaza a la implementación de los acuerdos. Utilizando datos recopilados por el Barómetro de las Américas, así como diversas fuentes secundarias, se sostendrá que el impacto de las disidencias de las FARC se traduce en una posible pérdida de legitimidad pública respecto tanto al contenido de los acuerdos como al avance de la implementación, así como en una desestabilización de las condiciones de seguridad en territorios susceptibles a la implementación de los pilares de dichos acuerdos. Con ello, entre otras cosas, se afecta la posibilidad de lograr un consenso social amplio frente a la imperiosa tarea de la implementación, así como se perjudica la posibilidad de lograr una nutrida participación en esta tarea por parte de pobladores de los territorios en donde estas estructuras hacen presencia.

  1. Introducción

En sociedades golpeadas por conflictos armados, el período transicional —cuyo principio data del fin de la confrontación armada directa entre bandos claramente identificables y políticamente reconocidos— suele cargar el lastre de tensiones, disonancias y desconfianzas no resueltas en el marco del conflicto o de los procesos de paz. Tanto en la opinión pública como en la academia se suscitan agudos debates en torno al panorama que empíricamente ofrece este periodo. Los bandos otrora enfrentados, de igual forma, no son ajenas a estas dinámicas. Frecuentemente, las discusiones adelantadas entre y al interior de tales bandos conduce a una fragmentación de estos, motivados, entre otras cosas, por factores asociados con la organización y su contexto. La naturaleza de tales escisiones esta no es unívoca. En algunos casos, ciertos sectores privilegian una posición ideológica o política, la cual se erige como contraparte de la directriz organizacional que determinado bando impone sobre su estructura, lo que supondría una cohesión interna significativa en torno a los réditos que representa para la organización el fin de la confrontación armada. En otros casos, algunos sectores prefieren desligarse de la organización, motivados por incentivos estructurales ajenos al proyecto de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR). La fragmentación se traduce, en ambas circunstancias, en la generación de estructuras organizacionales disidentes frente a la decisión política adoptada por la organización en conjunto.

El surgimiento de grupos disidentes se presenta como uno de los principales desafíos en el marco de las fases de negociación e implementación de los acuerdos logrados tras un proceso de paz. Si bien su incidencia e impacto podría percibirse como marginal para la compleja estructura de negociación e implementación, las estructuras armadas remanentes que se desprenden de los otrora bandos enfrentados —de índole insurgente o paramilitar— suelen disponer de suficiente capacidad para desestabilizar la seguridad en escenarios rurales y urbanos, impulsar economías criminales de diversa especie, así como afectar negativamente la implementación de los acuerdos de paz. La configuración de tales grupos desafía el despliegue institucional que se busca implementar en el marco de lo estipulado en las negociaciones. Algunos ejemplos son Ruanda, Irlanda del Norte, República Democrática del Congo, Irak, Sudán, Sri Lanka, Colombia, Argelia y Perú, entre otros (Findley & Rudloff, 2012). Asimismo, en función de la naturaleza de los grupos disidentes, su accionar puede competir en los planos político, militar y social con el proyecto y el accionar del Estado, particularmente en ambientes rurales.

En el caso colombiano, los múltiples escenarios de diálogo que se han establecido con grupos armados organizados al margen de la ley —y los cuáles han culminado en acuerdos de paz entre el Estado y organizaciones como las Autodefensas Unidas de Colombia, (AUC) y el Ejército Popular de Liberación (EPL), entre otros— han propiciado un escenario proclive a la fragmentación interna de dichos grupos, lo que, a la postre, se ha traducido en el surgimiento de estructuras armadas remanentes. La desmovilización de las AUC en el marco de la Ley de Justicia y Paz ha incidido en la configuración de lo que actualmente se consideran como Bandas Criminales (BACRIM).

El más reciente acuerdo de paz, logrado esta vez entre el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en el 2016, tras unas negociaciones públicas que se adelantaron durante cuatro años ininterrumpidos, ha dado lugar al surgimiento de grupos disidentes al interior de las filas de las FARC. Según recoge el más reciente informe publicado por la Fundación Ideas para la Paz, “entre junio de 2016 y marzo 27 de 2018, estos grupos han cometido por lo menos 147 acciones en cerca de 13 de departamentos, a las que se suman las 8 que han afectado a Ecuador” (Vanegas, Calderón & Vélez, 2018, p. 30). Las Fuerzas Armadas han buscado contrarrestar el escalamiento del despliegue armado de dichas estructuras, emprendiendo acciones de contrainsurgencia en las regiones en donde otrora ejercía presencia las FARC. No obstante, desde la firma del acuerdo de paz, el surgimiento de nuevas disidencias ha ocasionado un crecimiento exponencial de tales acciones armadas (Vanegas, Calderón & Vélez, 2018, p. 31). En este contexto, conviene preguntarse acerca del impacto que tales estructuras armadas remanentes podrían tener sobre la implementación de los acuerdos de paz. El presente ensayo propone una aproximación tentativa frente a esta cuestión. En las líneas que prosiguen a continuación se sostendrá que el impacto de las disidencias como estructuras armadas remantes podría tener incidencias significativas sobre dos aspectos. En primer lugar, podría presentarse una pérdida de legitimidad entorno al acuerdo de paz y su implementación, específicamente en torno a las perspectivas de los ciudadanos respecto al involucramiento y la voluntad de las FARC. En segundo lugar, el despliegue de las operaciones armadas que realicen las disidencias podría acarrear la desestabilización de las condiciones de seguridad en zonas delicadas para la implementación de los acuerdos. Ambas implicaciones significarían sendas limitaciones para la implementación de los acuerdos en los tiempos inicialmente estipulados, un eventual crecimiento en los costos de dicha implementación, así como mayores dificultades para ejercer consolidar la presencia institucional del Estado en territorios otrora bajo el orden de las FARC. Con el propósito de responder a la mencionada cuestión, se desarrollará, en primer lugar, un marco teórico en donde se recogen las principales teorías en torno a las características de las disidencias, los factores que inciden en su surgimiento y perduración, así como sus implicaciones para la etapa del posconflicto. Luego, se señalarán algunos antecedentes investigativos para el caso colombiano, en donde destacan los aportes realizados para la comprensión de la configuración de las disidencias en el marco de la desmovilización de los paramilitares. Posteriormente, se expondrán en detalle las implicaciones de las actuales disidencias de las FARC en materia de legitimidad de los acuerdos, así como sobre la seguridad de determinadas zonas. Por último, se propondrán unas breves conclusiones.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (61 Kb)   pdf (369 Kb)   docx (97 Kb)  
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com