ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Influencia masónica en la política mexicana

Daniel GarcíaPráctica o problema19 de Octubre de 2017

870 Palabras (4 Páginas)361 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1][pic 2]

Universidad Autónoma de Nuevo León.

Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública.

Historia y Sociedad de México.

Producto Integrador de Aprendizaje. 

Alumno: Alejandro Daniel Villalpando García. 1602842.

Grupo: 408.

Aula: 11.

Monterrey, Nuevo León, México a jueves 12 de Mayo de 2017.

Influencia masónica en la política mexicana.

Orígenes.

Para comenzar este ensayo y como una forma de poner en contexto, la “Masonería” es una institución de carácter selectivo, internacional que según la información recapitulada en distintos medios que se consideran como oficiales por parte de la masonería en México, tiene como objetivo buscar la verdad y tener entre sus filas a “hombres” libres de pensamiento y alma.

Esta institución, sociedad, hermandad, organización o cualquier otro título que se le quiera adjudicar, se ha visto inmersa directa e indirectamente en la historia de México, de América y en el Mundo entero. Una inmensa cantidad de gobernantes, científicos, artistas y personas influyentes en la sociedad y en la toma de decisiones han tenido una relación con la masonería, solo basta con echar un vistazo a algunos Presidentes de México entre los que destacan Guadalupe Victoria (Primer Presidente de México), Vicente Guerrero, Benito Juárez, Porfirio Díaz y ya entrando al siglo XX destacan, Lázaro Cárdenas del Río y Adolfo López Mateos, en total y según información del Supremo Consejo Masónico del Rito Escocés Antiguo y Aceptado en México dentro de sus filas han pasado 17 Presidentes de México. Cabe mencionar que hay teorías que afirman que desde Guadalupe Victoria y hasta la fecha, la gran mayoría de los Presidentes en México han pertenecido a la masonería en uno u otro rito.

En México se estima que la masonería llegó algunos años antes de concretada la independencia de México en 1821 y fue aumentando su influencia en la reestructura política y social del país en los años siguientes. (Marcue, 2014)

 En México han existido dos grupos predominantes pertenecientes a la logia masónica, estos son los escoceses y los yorkinos; los primeros buscaban cambiar el orden político sin cambiar absolutamente nada, por su parte los yorkinos buscaban modernizar el país, cosa que después veremos en el “Porfiriato”, quién como ya lo mencioné antes igual era masón. Estas dos corrientes de la masonería llevarían algunos años después a la construcción de los partidos políticos Federalista (Yorkinos) y Centralista (escoceses).  Claro está, los centralistas fueron apoyados por el clero y los españoles que buscaban mantener a México en un control hegemónico igual al de hacía pocos años antes. Los federalistas eran apoyados por Estados Unidos. (Domínguez, Carrillo, 2008)

Al hablar de la masonería y la evolución de los distintos círculos de poder en México en la segunda parte del sigo XX e inicios del  XXI, tenemos que mencionar algunas de las sociedades más influyentes dentro del Gobierno mexicano: El Circulo negro (Sociedad que opera detrás del PRI 1929-2000), El Yunque (Relacionado con el PAN y la derecha), Opus Dei (Representa a la Iglesia Católica), Los Tecos (Grupo de ultraderecha que opera desde la UAG), El Muro (Fachada del Yunque), Grupo Atlacomulco (Totalmente Priísta). (Fraga, 2010)

Conforme van pasando los años y de una manera evolutiva que viene desde el siglo XVIII, cada vez es más fácil conocer este tipo de sociedades que, de una u otra manera responden a ciertos intereses propios y ajenos. Al mencionar las palabras “política mexicana”  es difícil no pensar en corrupción, malos manejos, conflicto de intereses y falta de patriotismo real, todo esto como parte de la punta del iceberg, si indagas más profundo te encuentras con cosas mucho más desagradables. Estas sociedades llevan años en la cúpula de poder en los distintos gobiernos alrededor del país, formando parte de los partidos políticos y para desgracia del pueblo, no nos han traído realmente buenos resultados. Es complicado encontrar algún político en cargo que no tenga que responder a ciertos intereses que no sea el de servir al pueblo. Un caso conocido de crecimiento económico en México es el que tuvo con Porfirio Díaz al mando del país, convirtiéndose en dictador y favoreciendo a la clase alta de la sociedad mexicana, en pocas palabras cuando hay crecimiento, no lo es para los pobres. Este tipo de manejo de la política mexicana se ve poco posible que cambie, tendremos que estar al pendiente de los cambios trascendentales que ocurran y ver como se desenvuelven las esferas de poder que desde hace siglos tienen el control.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (288 Kb) docx (247 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com