ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe final cultura ciudadana

Claudia UscáteguiTrabajo24 de Febrero de 2019

8.465 Palabras (34 Páginas)147 Visitas

Página 1 de 34

Escuela Superior de Administración Pública[pic 1][pic 2]

República de Colombia

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN PAIDEIA

INFORME FINAL

CÚCUTA 2009


CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO MUNICIPAL DE CÚCUTA: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA CIUDADANA

RESUMEN

Comprender cómo se dan los procesos comunicativos al interior de la Institución Educativas Colegio Municipal de Cúcuta, y de qué manera tales procesos inciden en la formación de ciudadanos, se constituye en el objetivo principal de la presente investigación. La compleja problemática social, económica y cultural que enfrenta la ciudad como efecto de su situación fronteriza y de circunstancias históricas específicas, la convierten en un caso único en relación con el resto del país, lo cual pone de relieve el papel de la educación y su pertinencia con el medio. Con un enfoque cualitativo, la investigación pretende abordar el problema en su complejidad, con lo que se proyecta centrar el énfasis en la interpretación de los datos desde la intersubjetividad. Los escenarios serán los espacios escolares, tanto las aulas como los lugares de reunión, de recreación, la biblioteca, la sala virtual, las canchas deportivas. La información será recogida directamente en tales escenarios, para lo cual se aplicarán las técnicas de observación, entrevista y encuesta. Para la determinación de las áreas y las categorías se parte de los supuestos teóricos del campo de la Comunicación Educativa y la Cultura Ciudadana.

Palabras Clave: Comunicación educativa, cultura ciudadana, resolución de conflictos, desarrollo moral, comunicación verbal y no verbal.

ABSTRACT

The main objective of this research is to understand how the communicative processes occur into the Institución Educativa Colegio Municipal from Cúcuta, and how such processes affect the formation of citizenship. The complex social, economic and cultural problem that actually faces Cúcuta city, because of its condition of frontier and their specific history, turn it into a special case, and puts on relief the function of education. From a qualitative approach, the investigation tries to study the problem in its complexity, emphasizing on the interpretation of the data by the intersubjectivity. The information will be collected directly in the school scenes, and observation, interview and survey techniques will be applied. The determination of the areas and categories of investigation is based on the theoretical assumptions of the Educative Communication and the Civil Culture fields.

Keywords: Educative communication, civil culture, conflict resolution, moral development, verbal and nonverbal communication.


[pic 3]


  1. PROBLEMA

La cultura ciudadana ha sido definida en el plan de desarrollo “Formar Ciudad” del alcalde de Bogotá en su primer periodo de gobierno, Antanas Mockus (1997), como el conjunto de los comportamientos, valores, actitudes y percepciones que comparten los miembros de una sociedad urbana y que determinan las formas y la calidad de la convivencia, influyen sobre el respeto del patrimonio común y facilitan o dificultan el reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos.

Según el autor citado, se consideran componentes de la cultura ciudadana “el aprecio de las normas y la admiración de lo bueno entendido como la difusión de las mismas y el estímulo al acatamiento voluntario poniendo en evidencia su fundamento democrático y los beneficios obtenidos al cumplirlas; el fomento de modos de vida saludables y la generación de confianza, seguridad y tranquilidad para que las personas ejerzan sus derechos y libertades, disfruten la ciudad y cumplan sus deberes; la organización para influir y para aprender a partir del reconocimiento de las organizaciones; la potenciación de la capacidad de construir nexos de solidaridad en las decisiones de la ciudad, la localidad y la zona, y el fomento del arte, la cultura y el esparcimiento en espacios públicos para potenciar las capacidades creativas y comunicativas de los actores culturales y de los ciudadanos y aumentar el disfrute colectivo de la ciudad, la ampliación del conocimiento y la apropiación social de la ciudad”.

Constituye la escuela uno de los ámbitos excelsos para la formación de la cultura ciudadana, porque allí la convivencia es el espacio en el que se desarrollan todos los procesos institucionales. “No es posible, como lo señala Humberto Maturana, el despliegue de lo humano si no es en la convivencia; es en la convivencia donde surge el "lenguajear", es decir, el acto inicial constitutivo del lenguaje, mediante el cual comenzamos a transitar desde lo puramente animal o instintivo hacia lo humano, volitivo e intencional, es decir hacia grados crecientes de libertad (Maturana, 1997)

Así pues, la construcción de una cultura ciudadana es un proceso que involucra a todos los sectores de la sociedad, pero sus agentes son fundamentalmente el Estado y la escuela. El primero, a través de la adopción de políticas encaminadas al fortalecimiento de los valores civiles, los derechos de la ciudadanía y el cumplimiento consciente de las normas, y la escuela, a través de su quehacer pedagógico, de una labor permanente, programada, con base en procesos de investigación que la lleven a trabajar de acuerdo con las exigencias de la época actual, pero también en el rescate de los valores culturales del entorno en donde existe y al cual se debe, teniendo claramente presente su responsabilidad en la formación de ciudadanos.


Cúcuta, ciudad ubicada al nororiente de Colombia, frontera con Venezuela, con un número aproximado de 700 mil habitantes, enfrenta desde hace varias décadas una compleja problemática. Los factores que han contribuido a desencadenarla son múltiples y complejos. Su situación de ciudad fronteriza si bien en épocas pasadas fue determinante para su desarrollo, actualmente parece ser la base de sus problemas. La inexistencia de una economía con dinámica propia se ve agravada por el descenso progresivo del valor de la moneda venezolana, que imposibilita el intercambio comercial y significa la parálisis casi total de su economía, centrada fundamentalmente en el comercio fronterizo. Además, la permanente migración de desplazados como producto del conflicto armado y del narcotráfico en regiones aledañas a la ciudad, han llenado las calles de comerciantes informales e indigentes y han hecho proliferar las invasiones.

Es en la interacción diaria, en esa comunicación permanente cuyo lugar es la escuela, donde se gestan los valores y las competencias ciudadanas con las cuales los estudiantes irán más tarde a convivir y dotar de significado su cotidianidad. Corresponde pues, a la escuela, o bien perpetuar el círculo de la violencia, o bien romperlo convirtiéndose en una escuela que forma para la convivencia y la civilidad.

La ciudad necesita urgentemente construir una cultura de la convivencia que pueda hacer resistencia a la violencia generalizada y que le permita, creativamente, encontrar vías para el restablecimiento de su economía a partir del conocimiento de sus recursos y las actividades que le permitan servirse de éstos. Esta cultura de la convivencia parte, indiscutiblemente, de la escuela como ente socializador. Por eso, es indispensable que Cúcuta encuentre la forma de hacer que la comunicación al interior de sus instituciones escolares sea un factor que en realidad optimice los procesos, tanto pedagógicos como formativos.

Esta investigación es una aproximación a la comprensión de cómo se dan esos procesos pedagógicos, no desde el examen de los documentos que reposan en los archivos de la institución, sino desde la observación de cómo se vive la educación en el aula y fuera de ella. Desde el discurso del docente y los directivos. Desde la interacción entre los diferentes agentes educadores y la forma como se relacionan los miembros de la comunidad educativa, a la luz de los principios de la cultura ciudadana.


  1. MARCO CONCEPTUAL

  1. COMUNICACIÓN EDUCATIVA

La investigación partió de la construcción que existe hasta el momento del concepto “comunicación educativa”. Al respecto, se asumió que ésta sobrepasa la relación educación-medios de comunicación y educación-nuevas tecnologías de la información, para reconocer que la relación entre comunicación y educación requiere diferenciación, inmersión en los contextos culturales donde sucede y, por lo tanto, un nivel transdisciplinar.

Así mismo, tal como afirma Sierra (2000), se intenta la comprensión del concepto desde la Teoría de la Complejidad, en oposición a los rígidos esquemas heredados de la modernidad. Siguiendo al autor, se intentó comprender la Comunicación Educativa pensando “la dialéctica social más allá de la redundancia y los lugares comunes, desde el campo heterogéneo, diverso y contradictorio de la globalización compleja de lo social, cuya existencia, paradójicamente, cuestiona, entre otros muchos supuestos, el principio clásico de identidad y el de contradicción, tan caros a la filosofía newtoniana de la ciencia”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (409 Kb) docx (111 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com