ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe sobre la situación actual del manual “Reconociéndonos”

Lourdes0096Apuntes2 de Diciembre de 2016

2.884 Palabras (12 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 12

Informe sobre la situación actual del manual “Reconociéndonos”

A continuación se detallara como se está trabajando en cada capítulo:

1- Prólogo: El prólogo se encontrará en modificación constante hasta la terminación del manual.

2- Diferenciar educación occidental, EIB, educación escolarizada y educación indígena.

En este capítulo buscamos distinguir los diferentes tipos de educación. Esta parte se encuentra bastante avanzada.

3- Diálogos, frases, preguntas y palabras para traducir.

En este capítulo se buscaron y analizaron muchas preguntas, diálogos y palabras para traducir. Aunque puede estar sujeto a modificación acorde las sugerencias de los maestros en lengua o la información de entrevistas recopiladas.

Falta realizar las traducciones

4- Censo 2010, Ley de migración 25.871, Estudio 56% descendientes de indígenas (UBA) y cabecitas negras.

En este capítulo tratamos de demostrar la presencia indígena y de inmigrantes de países limítrofes en la Argentina

Esta información se encuentra: (Censo 2010, Ley 25.871, “De manera Sagrada y en Celebración”, otras fuentes).

5- Conceptos: pueblos originarios, Abya yala pueblos indígenas, aborigen, indio y nativo.

Diferenciar estos conceptos para una mayor comprensión del lector sobre la temática indígena.

Esta información se encuentra: (“De manera Sagrada y en Celebración”, “El orejiverde, otras fuentes).

6- Discriminación.

En este capítulo tratamos de demostrar la discriminación y estigmatización que sufren los pueblos originarios y los inmigrantes

A elaborar por los resultados obtenidos de las entrevista.

Colaboraran también Luis Pincén y Burgos Carmen (abogada indígena del inadi)

7- Pueblos sin lengua

Explicar y citar el ejemplo de los pueblos que existen, pero que perdieron su lengua nativa.

Información citada en el libro: “De manera sagrada y en celebración”

8- Legislación

Exponer y nombrar las diferentes leyes actuales de los pueblos originarios de Argentina.

Información elaborada por “Elorejiverde”

9- Entrevistas realizadas

Este capítulo se encuentra en elaboración, si bien conocemos bastantes casos, todavía debemos realizar entrevistas en varias localidades del conurbano Bonaerense, para mostrar la realidad de esta problemática.

10- Anexo: conceptos indígenas básicos. (A elaborar)

11- Mapas: Compilar diferentes mapas relacionados a los temas tratados

Reconociéndonos 5 lenguas originarias para el trabajo en el aula

(Mapuzungun, Quechua, Aimara, Guarani y Qom)

Índice

1- Prologo (presentación y justificación).

2- Diferenciar educación occidental, EIB, educación escolarizada y educación indígena.

3- Diálogos, frases, preguntas y palabras para traducir.

4- Censo 2010, Ley de migración, estudio 56% descendientes y cabecitas negras.

5- Conceptos: pueblos originarios, Abya yala pueblos indígenas, aborigen, indio y nativo.

6- Inadi discriminación.

7- Pueblos sin lengua

8- Legislación

9- Entrevistas realizadas

10- Anexo: conceptos indígenas básicos.

11- Mapas

1- Prologo (presentación y justificación)

Este manual nace frente a un contexto social en la Argentina muy diverso, para eso antes de presentar el manual lo explicaremos.

En el mundo actual que vivimos las relaciones entre los diferentes países del mundo es muy fluida, esto se debe a que en las últimas décadas con el crecimiento que tuvo la globalización a nivel mundial. América del Sur no fue ajena a este proceso y los países miembros aprovecharon estas relaciones para fortaleceserce e interactuar unos a los otros, llegando como ejemplo a crear el Mercosur.

Con el crecimiento de las relaciones también comenzaron a producirse migraciones entre los países. Argentina comenzó a ser otra vez receptor de grandes poblaciones de otros países, pero esta vez, en lugar de ser del viejo continente, fueron de los países limítrofes o de America del Sur. Al mismo tiempo, se produce en el país un proceso de migración interna, en el cual las poblaciones de las diferentes provincias comienzan a buscar un mejor bienestar o como resultado de la expulsión de sus lugares de origen, desplazándose entre las diferentes regiones y centros urbanos, siendo Buenos Aires la mayor receptora de los flujos migratorios tantos externos como internos.

Dentro de las causas de estas diferentes migraciones podemos señalar la búsqueda de una mejor calidad de vida, en el caso de las poblaciones rurales podemos encontrar entre las principales causas: Los procesos de expropiación de la tierra, la tecnificación agraria, contaminación y destrucción de los recursos naturales, entre otras.

Las poblaciones que se vieron obligadas a migrar, en su mayoría se asentaron en villas de emergencia, barrios humildes y carenciados. Estas migraciones acompañan hasta la actualidad un gran crecimiento demográfico que se desarrolla en la Argentina. Teniendo la peculiaridad de ser muy diverso, porque podemos encontrar en una misma ciudad personas con diferentes características como su origen, creencias, costumbres y lenguas

Después de haber manifestado una parte de este problema, vamos a pasar a explicar cómo con estas migraciones se intensifico la presencia indígena en las ciudades, para eso es necesario explicar tres aspectos importantes que demuestran que los pueblos originarios nunca se extinguieron, sino que se resguardaron para poder preservarse.

El primer aspecto es un término conocido como cabecita negra, una gran migración ocurrida a mediados del SXX por descendientes de los primeros habitantes de este territorio hacia las grandes ciudades, formando las primeras villas de emergencias del país.

En segundo aspecto lo conocemos a través de un estudio de la UBA que demuestra que el 56% de la población de Argentina tiene ascendencia indígena.

El último aspecto es el Censo realizado en el 2010 que comprueba un numero de…. De población indígena.

Pudiendo observas estos aspectos comprobamos que la presencia indígena siempre fue parte a todo momento de la historia de este país

Las personas que abandonan su lugar de origen luego de migrar a un lugar diferente, deben adaptarse, acondicionarse y acomodarse al destino elegido, continuando con su vida lo mejor posible, lo cual implica también la comodidad para sus hijos, y ahí es cuando surge otro problema. Los niños y jóvenes que viene de otros países y provincias muchas veces traen consigo su lengua materna y esto al momento de comenzar la escuela puede originar muchos de los siguientes problemas:

- Discriminación por su lugar de origen

- Situaciones de violencia como el acoso escolar o “bullíng”

- Doble tiempo de aprendizaje, ya que aparte de estudiar los contenidos desarrollados en el aula deben aprender la lengua castellana

- Problemas de aprendizaje y adaptación.

- Una tercera lengua se suma al conflicto, el inglés, ya que se emplea obligatoriamente a partir de 4 año de la primaria.

A través de conversaciones con varios docentes de diferentes lugares sabemos que cada vez son más frecuentes estos problemas y van en aumento. Existen varias leyes y proyectos de Educación intercultural Bilingüe, que quieren abordar esto pero las dimensiones de esta realidad todavía no están al alcance de las políticas del estado.

Analizando este contexto surge la idea de este manual que pretende brindar una utilidad para el docente, para favorecer la comunicación y el proceso de aprendizaje de aquellas personas, menores o adultas, que por los motivos antes mencionados deben escolarizarse en una escuela que maneja una lengua distinta o poco conocida.

Aspiramos a que el manual pueda servir también en otras instituciones, ya que encontramos problemas referidos a la lengua en lugares de asistencia médica (hospitales y salitas), y creemos que pueden llegan a ocurrir en aspectos laborales. Por ultimo esperamos de la misma manera que puedan usarlo aquellas personas que deseen conocer y aprender sobre estas lenguas originarias.

------------------------------------------------------------------------------------------

2- Diferenciar educación occidental, EIB, educación escolarizada y educación indígena.

Desde el momento del contacto del Nuevo mundo y Occidente se generó una relación generalmente violenta, que más que nada termino perjudicando a los pueblos indígenas, llevándolos casi a su extinción ya sea por genocidio, enfermedades, trabajos pesados o etnocidios.

Pese a todas estas penurias los pueblos originarios lograron sobrevivir y poco a poco fueron integrándose a las nuevas sociedades mixtas formadas, en este continente.

Estas integraciones y convergencias entre los europeos y los pueblos originarios comenzaron a realizar cambios profundos, con el pasar de los años, en las leyes, normas, derechos, ya sea por políticas de inclusión o por presiones sobre los estados, pero esto comenzó a suceder. En las últimas décadas estas convergencias se fueron acelerando, más que nada por el cambio de mentalidad de muchas personas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (123 Kb) docx (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com