ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe sobre la visión del trabajo de las mujeres en la argentina en los períodos comprendidos entre 1900-1955


Enviado por   •  6 de Julio de 2018  •  Informes  •  2.145 Palabras (9 Páginas)  •  88 Visitas

Página 1 de 9

Mujer - madre- hogar- futuro de la patria y de la raza.

El trabajo femenino como una amenaza para el orden natural y social

 la progresiva confusión entre mujer y madre, entre femineidad y maternidad

las políticas del Estado como intento de reforzar y garantizar esa maternalización ( sanción de la ley 11.317 30 de sep 1924

 imponiéndolos al público femenino con el objetivo de homogeneizar los comportamientos y sentimientos

 el salario familiar era percibido como la clave para solucionar la crisis de la institución familiar y sus repercusiones sociales, las consecuencias del trabajo de las mujeres para los hijos, la degeneración de la raza y la desnatalización.

El libro es de 1947

Resúmen: En el presente trabajo me propongo desarrollar cuál es la mirada que se tenía sobre la mujer trabajadora en el contexto que compete a los años 1900 a 1947 aproximadamente.

Palabras claves : Trabajo-Maternidad-Mujer-Derechos laborales

Hipótesis:

En los distintos períodos que comprenden los años 1900 a 1955, aproximadamente, se consideraba al trabajo femenino como una amenaza para el orden natural y social, ya que se restringía a la mujer a que cumpla su rol fundamental (comprendido en ése contexto por la sociedad), el de ser madre.

Introducción:

En el siguiente trabajo me propongo a desarrollar cómo es que fue, de a poco gracias a la lucha femenina y a la sanción de leyes que protegen a la mujer en el ámbito laboral, cambiando así la percepción de la asociación del rol de la mujer únicamente cómo rol materno. Se la despojaba de todo deseo de querer trabajar, o estudiar, porque para ése momento la mujer era la encargada de “perpetuar la raza”. La mujer debía ser la responzable de cuidar a los hijos, ser la encargada de las tareas domésticas y asegurarse de que su descendencia crezca fuerte y sana para convertirse en el futuro de la nación.

Desarrollo:

Josefina Marpons¹ desarrolla al comienzo de su libro “La mujer y su lucha con el ambiente” que la mujer conserva la categoría de menor de edad, que está privada de sus derechos y que permanece bajo la actitud protectora masculina. Me voy a basar en éstos tres aspectos para dar comienzo al desarrollo cómo fue cambiando de a poco del rol de la mujer frente al trabajo, la maternidad y en cómo la legislación de los derechos laborales de la mujer dieron pie para que se tome a la mujer por fuera de su rol de madre.

Con respecto a la actitud protectora masculina frente a la mujer, se refiere a que en la época ser mujer equivalía únicamente a ser madre (o futura madre) y como tal sólo se debía limitar a cumplir con su rol. Los discursos políticos de la época presentaban políticas proteccionistas ya que proteger a las madres significaba proteger a los futuros habitantes, dentro del marco de “poblar al estado” y así procurar “alcanzar” la tan buscada eugenesia por parte de los directivos de turno; Los cuales sólo les interesaba perpetuar un linaje fuerte y sano que pueda sacar al país adelante. Por lo tanto, la responsabilidad de las madres recaía en que crien bien a sus hijos, mientras su esposo era el único encargado de proveer el sustento de la familia, la mujer debía cumplir con las tareas hogareñas.Eso era lo único que importaba.

Al restringir sus labores únicamente al cuidado de sus hijos y a las tareas del hogar, las mujeres no podían, (no se les permitía) participar en ningún tipo de actividades políticas (hasta el año 1926 en el cual se sancionó la ley 11357 que reconoce a la mujer como ser civil, le otorga los mismos derechos que a los hombres mayores de 18 años; sin embargo, no fue hasta el año 1947 en el que se sancionó la ley 13010 de voto femenino, en la cual recién en éste período se le permitió a las mujeres participar de las elecciones presidenciales).

Aunque no era bien visto por la sociedad la integración de la mujer en el campo laboral, ya que se consideraba que si la mujer trabajaba se pondría en riesgo el bienestar de su familia, y ésto significaba una “degeneración de la raza”, había un pequeño sector de mujeres trabajadoras. Éstas mujeres pertenecían a los sectores más precarios, eran inmigrantes, viudas, o solteras. Éstas mujeres realizaban un “doble turno de trabajo”, ya que además de trabajar largas horas en una fábrica, al retornar a su hogar debían cumplir con las tareas correspondientes a su género. Éste “doble turno” de la mujer obrera implicaba su explotación tanto como miembro de su clase como por su condición de género (asignación de trabajo doméstico, diferencias salariales por sexo en el mercado de trabajo).

El primer reconocimiento para éstas mujeres vino de la mano del proyecto de ley propuesto por Alfredo Palacios en el año 1907. En éste proyecto de ley de trabajo femenino e infantil (n°5291), que fue sancionado recién el 30 de septiembre de 1924 como ley n° 11.317, lo que el legislador Palacios propuso principalmente, y competente con el tema, tiene que ver principalmente con el capítulo 3.

En dicho capítulo, referente a la protección de la maternidad, propuso que a las obreras embarazadas les corresponde un plazo de 20 días previos al parto y 45 días post parto (“para que no vengan a la vida niños raquíticos y miserables” Palacios ,A p10 Legislación del trabajo), además de que se debía respetar el puesto de trabajo de la futura madre. El derecho de amamantar a sus hijos por un intervalo de 15 min cada 3 horas, y la creación de salas maternales adecuadas para los niños menores de 2 años, dónde éstos quedarían en custodia durante el intervalo que su madre se encuentre trabajando.

Éstas medidas fueron establecidas pero no cumplidas en su totalidad.

Según describe Josefina Marpons al comienzo de su libro en la página 47, la creación de la ley fue todo un éxito, pero el problema más grande fué que, en realidad, no se cumplía. Se notaba una contradicción al amparo de las mujeres trabajadoras. Se notaba siempre un gran esfuerzo por oprimir, disfrazandolo en términos de “protección” a la mujer por parte del estado. Ya que la mujer fuera de las tareas del hogar y del cuidado de los niños representaba una amenaza para el futuro de la sociedad y la degeneración de la raza. Cómo muy bien desarrolla Marcela Nuri² en éste fragmento de su libro: “Desde la perspectiva de la élite de la época, el trabajo de la mujer ponía claramente en peligro la reproducción del sistema social desde varios ángulos. Desde un punto de vista ideológico, el descuido de la socialización de los hijos implicaba la posibilidad de que el niño, lejos del hogar, adquiriera ideas «maléficas» y «disolventes» de la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.9 Kb)   pdf (81.9 Kb)   docx (15.3 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com