Insolvencia y quiebra en Chile
bullertoroDocumentos de Investigación8 de Junio de 2021
6.349 Palabras (26 Páginas)148 Visitas
[pic 1]
Insolvencia y quiebra en Chile Principales estadísticas desde 1982 a la fecha |
División de Estudios Junio 2015 |
Resumen: El presente boletín hace una breve descripción de la ley concursal chilena desde sus inicios hasta la actualidad. Asimismo, se compara el proceso de resolución de insolvencia chileno con el de otros países. Por último, se presentan las principales estadísticas relacionadas a los procesos de quiebra de personas jurídicas en nuestro país en las últimas tres décadas, haciendo distinción según sector, región y número de trabajadores afectados.
Pamela Arellano
parellano@economia.cl
Camila Carrasco
ccarrascod@economia.cl
Resumen ejecutivo
Dentro de lo expuesto en el presente boletín sobre los procedimientos de insolvencia y quiebra en Chile, destacan los siguientes aspectos:
- El pasado 9 de octubre de 2014 entró en vigencia la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento, sustituyendo la anterior ley concursal de 1982. Esta ley, beneficiará directamente a cientos de personas y empresas que buscan una solución a su situación de insolvencia ya sea a través de la reorganización o liquidación.
- La literatura es clara al demostrar que un proceso de quiebra expedito y con bajos costos es un factor clave en el fenómeno de dinámica empresarial, donde la entrada y salida de empresas, así como las reasignaciones de recursos entre las empresas vigentes son determinantes de la productividad en la economía.
- Al comparar a Chile con el resto de los países en el Ranking Doing Business 2015, el rezago de nuestro país en la materia es evidente. En particular, el proceso de quiebra en nuestro país dura en promedio 3,2 años, cuesta un 14,5% del patrimonio y tiene una tasa de recuperación de un 30%, las cuales contrastan de forma significativa con el promedio de los países desarrollados que es 1,9 años, 8,8% y 70% respectivamente. Incluso estamos por debajo del resto de los países latinoamericanos.
- En Chile cada año en promedio quiebran 155 empresas (periodo 2000- 2014), mientras que un número mucho mayor resuelve su situación en la informalidad (se ha estimado en 2 mil empresas al año).
- Cerca de un 70% de las quiebras se efectúan en la Región Metropolitana. Dado que tiene una participación cercana al 40% del total de empresas vigentes del país, la capital es la región que presenta un mayor porcentaje de quiebras sobre el total de empresas vigentes.
- En cada quiebra, al momento de la incautación en promedio hay 21 trabajadores con contrato vigente (periodo 1999-2014). En el 2014, de los 2.718 trabajadores que se quedaron sin trabajo, un 73,6% fueron hombres y un 26,4% mujeres. En lo que va del 2015 (hasta abril), esta razón es 80,0% y 20,0% respectivamente.
- Desde 1982 hasta el 2014, los sectores económicos que han presentado una mayor proporción de las quiebras son Comercio (26,8% del total), Manufactura (20,2%) y Construcción (11,1%). Entre enero y abril del 2015, tanto Comercio como Manufactura representan un 21,9% del total de quiebras, mientras que Construcción un 15,6%.
Introducción
La nueva Ley de Insolvencia y Reemprendimiento (Ley N° 20.720) que entró en vigencia a fines del año pasado, tras casi 2 años y medio de discusión parlamentaria, ya lleva casi 7 meses de funcionamiento. Dicha ley sustituye el régimen concursal vigente contenido en el Libro IV del Código de Comercio y la Ley N° 18.175 por la Ley de Reorganización y Liquidación de Bienes de Empresas y Personas y perfecciona el rol y las funciones que tiene la Superintendencia del ramo.
El principal foco de la nueva ley es fomentar el emprendimiento como motor de la economía, al hacerse cargo de las empresas que dejan de ser viables, permitiendo que los emprendedores vuelvan a surgir, y lleven a cabo nuevos negocios. La idea es que el proyecto fallido no signifique un impedimento para que el emprendedor pueda seguir adelante. Por otro lado, un procedimiento concursal más ágil y eficiente, permite utilizar los recursos liberados en otras actividades, aumentando la productividad de la economía, además de generar nuevos puestos de trabajo y aportar al crecimiento del país.
Una economía de libre mercado depende de la existencia de un proceso de quiebra efectivo. Si es que los incentivos están puestos en tratar de sacar a flote empresas que son ineficientes e insolventes, se generarán importantes distorsiones que interferirán en los mecanismos que tiene el mercado de monitorear y disciplinar a las empresas. Por esto, una adecuada ley de quiebras constituye un elemento clave para incentivar el crecimiento y recuperación económica (Jackson y Skeel, 2013).
Por su parte, los procedimientos engorrosos y la connotación negativa que conlleva un procedimiento de quiebra pueden llevar a un emprendedor a darse por vencido y no volver a emprender. Por estas razones, la ley busca fomentar la reorganización efectiva de los pasivos y activos de empresas viables de forma rápida y oportuna, facilitar una ordenada y expedita liquidación de aquellas que no tengan posibilidades de subsistir y solucionar insolvencias personales para personas que se encuentren en incapacidad de responder a sus obligaciones financieras, realizando una repactación de las mismas. Por lo demás, ya era hora de hacer cambios, debido a lo obsoleta que se había vuelto nuestra ley concursal, cuya última versión se remontaba al año 1982.
El presente boletín, tiene como principal objetivo aportar a la discusión de la efectividad del sistema concursal chileno, y suscribir la importancia que tiene el proceso de quiebra en el crecimiento y desarrollo del país. Tras esta breve introducción, en la segunda parte se presentan diferentes trabajos de investigación que demuestran la positiva relación de un proceso de quiebra eficiente sobre el crecimiento económico, en la tercera parte se detallan los principales cambios que ha experimentado la ley concursal chilena y aspectos que contiene la nueva ley. En la cuarta parte se realiza una comparación internacional del proceso de resolución de insolvencia utilizando los datos del ranking Doing Bussiness del Banco Mundial y en la
quinta se presentan las principales estadísticas de quiebras, haciendo distinciones por sector, región y número de trabajadores involucrados en el proceso de insolvencia. Por último, la sexta parte muestra las principales conclusiones y comentarios finales.
Quiebras y crecimiento económico
La importancia de la dinámica empresarial ha sido ampliamente estudiada en el mundo entero. En particular, la reasignación de recursos tanto al interior de las empresas, como aquella que transcurre entre diferentes empresas mediante la entrada y salida de éstas, es considerada como uno de los principales factores detrás del proceso de destrucción creativa propuesto por Joseph Schumpeter, hace más de 70 años atrás.
En particular, ha quedado demostrado en la literatura que la reasignación eficiente de recursos desde emprendimientos fallidos a otros nuevos, es uno de los principales factores que explican el crecimiento en la productividad de una economía (Olley and Pakes (1996), Griliches and Regev (1992) y Foster, Haltiwanger and Krizan (2002)). Por lo tanto, la manera en que los países hacen frente a esta dinámica, disminuyendo los costos de ajuste, eliminando en lo posible las barreras de entrada y salida de las empresas e incentivando una mayor movilidad tanto del capital como de los trabajadores entre unas empresas y otras, puede determinar su éxito en el mediano y largo plazo.
Por su parte, existen estudios recientes donde se estima el impacto que han tenido reformas en el proceso de quiebra de las empresas sobre la productividad. Por ejemplo, en Lim y Hee Hahn (2003) se revisa el caso coreano, donde se demuestran los efectos positivos que tuvo la reforma al sistema de quiebras tras la crisis financiera de dicho país en 1997. Antes de la crisis, el proceso era ineficiente y constituía una significativa barrera de salida especialmente para las empresas de gran tamaño, deteriorando así la eficiencia en la reasignación de recursos. El nuevo sistema de quiebra eliminó la posibilidad de que empresas sin valor económico se traten de salvar debido a presiones de ciertos grupos, tras lo cual se presenció un crecimiento sostenido en la productividad total de factores, y los autores concluyen que es crucial establecer un ambiente político e institucional donde los emprendimientos eficientes sean exitosos y los ineficientes fallen y salgan del mercado.
Para la experiencia chilena, hay diversos estudios que estiman el efecto de la dinámica empresarial en la evolución de la productividad del país. Por ejemplo, en Bergoeing et al (2001) se expresa la importancia que tuvo la reforma al proceso de quiebras, la privatización y las reformas al sistema bancario en los setenta en nuestro país en la recuperación económica tras la crisis de la deuda en 1982.
Para demostrarlo, hacen un paralelo del desempeño de la economía chilena con la economía mexicana. La evidencia encontrada sugiere que el producto por trabajador
...