Internacionales de los bloques y de la organización
AlaainTrabajo5 de Noviembre de 2013
2.487 Palabras (10 Páginas)332 Visitas
El bloque capitalista estaba organizado en torno a la OTAN, que formaban EEUU, Canada, Reino Unido, Francia, Portugal, Noruega, Dinamarca, Alemania occidental, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Italia, Grecia y Turquía.
Posteriormente se incorporó España.
Había otros países claramente aliados (Australia, Nueva Zelanda, Israel, ...), pero no eran oficialmente parte del bloque militar en la guerra fría, aunque como si lo fuesen.
El bloque socialista estaba organizado en torno al Pacto de Varsovia, que formaban la Unión Soviética, Polonia, Alemania Oriental, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía y Bulgaria. Albania perteneció durante un tiempo.
No pertenecientes al bloque soviético había otros países comunistas como China, Mongolia, etc., más o menos cercanos en en contexto de la guerra fría, pero no claramente aliados y con bastantes desconfianzas entre ellos, sobre todo URSS-China.
Luego como un tercer bloque neutral existían los "países no alineados", entre los cuales había países comunistas (Yugoslavia, por ejemplo) y países capitalistas (Suiza, Austria, Suecia, Finlandia, Islandia..), que se mostraban completamente neutrales a la política de bloques.
Europa era el núcleo del conflicto y donde realmente existía una política de alianzas cerrada en torno a bloques.
En el resto del mundo fue donde se enfrentaron realmente (Vietnam, Corea, Afganistán, África, Latinoamérica...) dando apoyos y estableciendo alianzas locales, pero sin llegar nunca a enfrentarse directamente entre los dos bloques militares (OTAN y Pacto de Varsovia).
LA ONU
En el periodo de entreguerras las relaciones internacionales se regulaban por la Sociedad de Naciones. En 1946, la Asamblea de las Naciones se reúne por última vez. La Sociedad de Naciones no pudo evitar las violaciones territoriales, los conflictos civiles o la 2ª Guerra Mundial.
Al término de la 2ª Guerra Mundial, surge un nuevo organismo para reemplazarla. Las relaciones de su creación son las mismas que la de la Sociedad de Naciones: la solución de los problemas internacionales evitando el conflicto armado. Desde la Carta del Atlántico en 1941, a la Conferencia de Yalta, se fueron diseñando las líneas de actuación, objetivos y estructuras. Roosvelt, Stalin y Churchill trazaron estas líneas. Los principios fueron aceptados en Dubarton Oaks, pero no será hasta Conferencia de San Francisco donde se publican las bases de su constitución y funcionamiento. La ONU es un organismo supranacional. Esta tendencia asociativa implica la renuncia en algunos ámbitos a la autoridad del estado.
En estos organismos es común una estructura institucional múltiple y, en el orden teórico, un documento escrito que define los objetivos y los principios que la organización propone. En el caso de la ONU se distingue dos niveles de organización: Los principales y el Sistema de Naciones. Entre los principales: la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Secretariado Internacional y el Tribunal Internacional de Seguridad. Del Sistema de Naciones depende, por ejemplo, la Asamblea, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Mundial de la Salud (ONS) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
---ÓRGANOS PRINCIPALES:
Asamblea General:
Es el principal órgano deliberativo, compuesto por todos los estados miembros. Cada uno tiene derecho a un voto. Las funciones principales de la Asamblea son el examen de aprobación del presupuesto, elección de los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, los elegibles del Consejo de Administración Fiducidaria y los del Consejo Económico y Social; nombra a petición del Consejo de Seguridad al secretario General, y puede adoptar medidas como el empleo de la fuerza en caso de que esté en peligro la paz.
La Asamblea tiene una serie de comités de expertos y ha ido estableciendo programas de actuación como el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) y ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados).
El objetivo de la universalización de la organización casi se ha conseguido en paralelo con la mundialización de la sociedad internacional a la que hemos asistido desde 1945.
El hecho de que cada miembro tenga un voto no significa una igualdad en el funcionamiento de la organización, porque en el Consejo de Seguridad, el lugar en el que se han tomado las decisiones más trascendentales en la historia de la ONU, imponiendo los cinco miembros permanentes su criterio a la comunidad internacional. A la Asamblea le falta un funcionamiento democrático.
Consejo de Seguridad:
Es el principal órgano de deliberación y adopción de resoluciones. Está formado desde 1965 por representantes de 15 estados, 5 permanentes y 10 no permanentes. Los permanentes son EE.UU., Francia, Gran Bretaña, China y Rusia que sustituyó a la URSS en 1991. Los diez miembros no permanentes son elegidos por la Asamblea General por un periodo de dos años. Es el organismo principal de la ONU, y sobre él recae la responsabilidad del mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.
El funcionamiento de este consejo ha sido discutido por la paralización que han sufrido algunas acciones de la ONU como consecuencia del veto. Otra de las causas de discusión es la referida a la composición del Consejo por los cambios que se han producido en la sociedad internacional. La composición del Consejo de Seguridad no responde a la situación real. Los actuales cinco miembros permanentes lo son en función de una herencia histórica. Estados como Japón o Alemania no están representados, ni lo están potencias regionales como Brasil, la India o Nigeria.
Los miembros permanentes de este órgano han sido los principales responsables del rearme, la militarización de la sociedad internacional y de la tensión entre las naciones, por lo que plantea cuestionarse si el Consejo de Seguridad ha fracasado en sus planteamientos.
Secretaría General:
Presta sus servicios a los otros órganos de la organización y administra las políticas y los programas que elaboran. Su jefe es el Secretario General elegido por la asamblea General a propuesta del Consejo de Seguridad por un periodo de 5 años.
El secretario puede llamar la atención al Consejo de Seguridad sobre cualquier asunto que pueda poner en peligro la paz y la seguridad internacional.
Presenta el presupuesto bianual y estudios relativos a problemas económicos, demográficos, etc., y actúa de mediador en las controversias internacionales. Su papel político ha ido aumentando progresivamente.
El Consejo Económico y Social:
Es el órgano coordinador de la labor económica y social y la ONU. Está formado por 54 miembros, y coordina un alto número de comisiones y organizaciones, por ejemplo, Comisiones Económicas Regionales: CEPA (para Asia), CEPE (para Europa), CEAPA (para América Latina). Entre los organismos especializados destacan la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Agricultura (UNESCO), la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El Tribunal Internacional de Justicia:
Tiene su sede en La Haya. Es el organismo judicial principal de la organización. La jurisdicción se extiende a todos los litigios que el estado los someta a todos los asuntos estipulados en la Carta de las Naciones Unidas.
La ideología de la ONU se plasma en el texto fundacional del que se puede estacar:
• El mantenimiento de la paz y seguridad internacional por medio pacíficos renunciando a la amenaza o la fuerza.
• La libre determinación de los pueblos.
• Defensa de los derechos del hombre. En el año 1948 se adopta la declaración Universal de los Derechos del hombre.
• Fomento de la cooperación pacífica.
La ONU hace hincapié en el nuevo sistema de seguridad colectiva.
La resolución “Unidos para la Paz” del 3 de noviembre de 1950 marca un hito en la historia de la ONU al considerarse que la labor del mantenimiento de la paz no pertenece en exclusiva a las grandes potencias y al Consejo de seguridad, sino que era una tarea colectiva que se podía ejercer por la Asamblea General. Perealizaroperaciones preventivas para el mantenimiento de la paz. De esta manera se convertía en un órgano de amortiguación de las crisis internacionales por medio de las fuerzas de paz (Cascos Azules). Se consolidaban así dos principios que desde entonces han tenido plena validez en el papel de la ONU: el de pacificación y contribución de la paz y el de amortiguación de las crisis internacionales.
Para contribuir a
...