Investigación sobre la globalización
diabulusdraculDocumentos de Investigación26 de Enero de 2016
2.464 Palabras (10 Páginas)486 Visitas
[pic 1]
Carrera, grado y grupo. | ||
Nombre de la actividad | ||
Unidad | Equipo: |
La estructura del documento es la siguiente:
|
Categoría | Indicador | Nivel de cumplimiento | |||
3 | 2 | 1 | Puntaje | ||
Estructura |
| ||||
| |||||
| |||||
| |||||
| |||||
Desarrollo: Calidad y organización |
| ||||
| |||||
| |||||
Redacción |
| ||||
Fuentes de Información |
|
Observaciones: | |
Evaluó Nombre y firma |
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TABASCO.[pic 2]
DIVISION DE QUIMICA
ASIGNATURA
Formación socio cultural 1.
TEMA
Investigación sobre la globalización.
PROFESOR(A):
Saayde Hernández Contreras.
INTEGRANTES
Julián Alberto Brandt Aquino
Lucero Reyes Hernández
FECHA
19-01-2016.
INDICE
OBJETIVO 5
INTRODUCCION 6
GLOBALIZACION EN LA ECONOMIA 7
GLOBALIZACION EN EL MEDIO AMBIENTE 8
GLOBALIZACION EN LA POLITICA 9
GLOBALIZACION EN LA CULTURA 10
GLOBALIZACION EN LA IDENTIDAD 11
CONCLUSION………………………………………………………………………………………………………………………….13
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………………14
OBJETIVO
• Conocer el significado de globalización e identificar su influencia en sus distintos aspectos.
• Identificar los efectos que el fenómeno de la globalización genera.
INTRODUCCION
La globalización es un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.
El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TIC y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta.
En la política los gobiernos van perdiendo atribuciones en algunos ámbitos que son tomados por la sociedad civil en un fenómeno que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a movimientos sociales y las redes sociales mientras los partidos políticos pierden su popularidad de antaño, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito.
...