LA AUSENCIA DE VALORES Y SU INCIDENCIA EN LA CONDUCTA CRIMINAL, EN EL CONTEXTO DE LA FAMILIA VENEZOLANA
guibertyApuntes10 de Septiembre de 2017
3.429 Palabras (14 Páginas)425 Visitas
República Bolivariana de Venezuela [pic 1]
Universidad José Antonio Páez
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Cátedra de Criminología
LA AUSENCIA DE VALORES Y SU INCIDENCIA EN LA CONDUCTA CRIMINAL, EN EL CONTEXTO DE LA FAMILIA VENEZOLANA
Alumno:
Guiberty Salas CI: 9.249.551
Sección: 309D1
SAN DIEGO, 04 DE SEPTIEMBRE DEL 2017
INTRODUCCION
Con el presente ensayo sólo se pretende abordar en cuanto a la importancia e influencia de los valores en la familia venezolana, y cómo su aplicación o falta de aplicación en la enseñanza del hogar es determinante para la conducta que va a desarrollar el individuo
A su vez se estudiará la relación existente entre los valores y la conducta criminal, y como estos inciden en el comportamiento de las personas y sus relaciones con las demás.
A continuación, se hablará de la definición de los valores, su importancia en la educación y formación de la familia, de los niños y de cómo su aplicación o falta de los mismos pueden influir positivamente o negativamente, y cuando estos podrían influir en la conducta criminal, y cuales teorías están relacionadas con el tema.
LA AUSENCIA DE VALORES Y SU INCIDENCIA EN LA CONDUCTA CRIMINAL, EN EL CONTEXTO DE LA FAMILIA VENEZOLANA:
Actualmente Venezuela, se encuentre actualmente en una crisis social, producto, en muchos casos, por la deshumanización del hombre, otras por la crisis económica y por otros factores que arrasa nuestro país. Es imprescindible rediseñar y volver a educar a la sociedad para que sea más saludable la vida en el mundo de cada persona; haciendo renacer los valores que se encuentran dentro de cada conciencia humana por naturaleza.
Uno de los mayores problemas de la sociedad actual, es que carece o no quiere respetar los valores morales, que representan la guía o el código de reglas que son necesarias para la mejor convivencia colectiva. En consecuencia, si no tratamos de conducirnos en nuestra vida cotidiana, tomando como referencia estas reglas morales o de conducta, estaremos viviendo en iguales condiciones que en aquellas etapas de la historia humana, donde prevalecía la violencia, la inmoralidad, y el libertinaje como forma de vida, sin medir los resultados de tales acciones. Esto lamentablemente lo vemos en escuelas, en las calles, en la política, en los cargos públicos y en poblaciones de nuestro territorio nacional.
No se puede seguir buscando responsables de la falta de valores, más bien se asumir compromisos sobre; cómo podemos aportar para minimizar esta ausencia, y democratizar nuestras sociedades desde la individualidad de cada persona. El respeto es una de las bases de la moral y la ética, y este consiste en valorar a los demás, en considerar y reconocer la dignidad de cada persona como tal, y no sólo de los jóvenes a los mayores, esta falta la cometen también muchos mayores, que consideran que por el hecho de serlo les compete el derecho de menospreciar a cualquiera.
Definición de Valores:
Se dice que los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.
Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Estos se valen por sí mismos; son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.
Ahora bien, los valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.
Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.
Quizás es por esta razón que tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.
Clasificación de Valores – Antivalores:
Se han hecho diferentes clasificaciones de los valores, sin embargo, la mayoría de éstas incluye la categoría de valores éticos y valores morales. Algunas de estas clasificaciones son:
Valores Morales: El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano, pero eso solo podrá lograrse si decides alcanzar dichos valores mediante el esfuerzo y siendo perseverante. Algunos valores morales son la justicia, la libertad, la honestidad.
Los Valores Éticos: Son medios adecuados para conseguir nuestras finalidades.
Los valores infrahumanos: Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en aspectos más inferiores que comparte con otros seres como los animales, por ejemplo. el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.
Los Valores Humanos Infra morales: Son aquellos valores que son exclusivos del hombre, y entre ellos están los valores económicos, la riqueza, el éxito, la inteligencia, el conocimiento, el arte y el buen gusto. De manera social: la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.
Valores Instrumentales: Son comportamientos mediante los cuales conseguimos los fines deseados.
Valores Terminales: Son metas que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida.
Valores De La Familia: Los valores son diferentes de país a país, de región a región, de estado a estado, de ciudad a ciudad y lamentablemente de familia a familia, dentro de una misma familia se percibían esquemas diferentes de valores.
No es de extrañarse que haya todo un movimiento mundial para tratar de incorporar la ética a la vida de la familia y en todas las acciones en las cuales ella está involucrada. Es momento entonces de reconstruir y transmitir con la práctica, los valores tradicionales en nuestras familias, dejar de lado los intereses personales y todo aquello negativo que reside en el corazón y en la conciencia personal; no permitamos que vayan en descenso la compasión, el honor, la responsabilidad, libertad, humildad, obediencia, armonía, generosidad, justicia, la paz, tolerancia, honestidad, lealtad, respeto y confianza en los miembros que conforman nuestro hogar.
Los Valores De La Patria: Se asumen desde una visión enternecedora que reside en lo cívico como manifestación espontánea para el ejercicio de la responsabilidad que muestra todo ciudadano, de la dedicación de obrar con lealtad y con la honra que demanda toda misión puesta a su cargo; donde se prolongue la solidaridad desde una proyección colectiva que anime el espíritu de sacrificio, en procura de la consagración de un esfuerzo que contribuya al engrandecimiento de la Patria.
Los valores de la Patria fundan su esencia en el nacionalismo, el que no se desnaturaliza con la globalización ni con los espacios de libres mercados, ni con la apertura de fronteras; porque es la formulación del sentimiento que anida el sentido de pertenencia hacia la Nación-Estado que enmarca hasta el suspiro y la gloria del destino de la persona humana, en la lucha incesante de forjar la expresión que le identifica en lo geográfico y hasta en lo cultural.
Los valores de la Patria se matizan en la democracia participativa y en la justicia social como postulado primario de la sustancialidad de la equidad como signo visible de un orden normativo que instaura, aprovecha y fortalece la igualdad “dando a cada quien lo que le corresponde”, en una verdadera articulación configurativa del modelo de vida de la sociedad misma.
Más allá del valor hacia la patria, reside también el valor hacia nuestros símbolos patrios, pero ¿Por qué se deben respetar los Símbolos Patrios? Se debe tener un respeto a los Símbolos Patrios ya que es eso lo que te identifica a como venezolano en cualquier parte del mundo a donde vayas. Difícilmente te podrías llamar venezolano, pues cabe a destacar que uno de los problemas que se podría decir es el alta de enseñanza en el hogar porque no necesariamente debes aprender todo sobre tú la patria en una institución sino más bien del hogar en sí. otro punto que se puede tocar es el uso de la tecnología hoy día que aleja a la persona más de la cultura, el patriotismo y entre otras cosas por prestarle más atención a un teléfono celular que se les hace más llamativo que la historia de cómo su patria es independiente hoy día.
...