ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ausencia De Valores Y Su Incidencia En La Conducta Criminal En El Contexto De La Familia Venezolana Con Un Enfoque Criminologico

hjalmaragonzalez5 de Mayo de 2013

4.924 Palabras (20 Páginas)3.645 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCION

Con el presente sólo se pretende abordar en cuanto a la importancia e influencia de los valores en la familia Venezolana, y cómo su aplicación o falta de aplicación en la enseñanza del hogar es determinante para la conducta que va a desarrollar el individuo

A su vez se estudiara la relación existente entre los valores y la conducta criminal, y como estos inciden en el comportamiento de las personas y sus relaciones con las demás.

A continuación se hablara de la definición de los valores, su importancia en la educación y formación de la familia, de los niños y de cómo su aplicación o falta de los mismos pueden influir positivamente o negativamente, y cuando estos podrían influir en la conducta criminal, y cuales teorías están relacionadas con el tema.

DESARROLLO

Los valores es todo lo que lleva al ser humano a defenderse y creer en sí mismo y crecer como una persona digna. Estos depende de la elección libre de la persona los que desea tomar y emplear en su vida y los que no y van formando a su vez su comportamiento, proporcionándole metas y propósitos que se traducen en pensamientos conceptos e ideas pero sobre todo acciones, ya que estas demuestran mejor lo que se quiere expresar. Suelen estar ligados a sentimientos y emociones y se pueden valorar de acuerdo a varios criterios: estéticos, sociales, costumbres, principios éticos, etc.

Por todas estas variedades se tienen a su vez infinidad de valores entre los cuales encontramos más destacados los siguientes: libertad, felicidad, honestidad, humildad, amor, paz, respeto, responsabilidad, sencillez, unidad, ayuda, amistad, caridad, justicia, fidelidad, conocimiento, trabajo, limpieza, obediencia, valentía

En primer término se presentarán las generalidades sobre los valores, las clases de valores; las características de los valores morales; las normas morales como expresión de los valores morales; los tipo de valores.

La familia es el pilar de la educación en la formación de una persona ella te inculcara los valores para formarte y te enseñara los valores más importantes, puesto que de casa vienen lo que en realidad somos como seres humanos a continuación mencionaremos algunos valores:

1. Respeto

2. Honestidad

3. Amor

4. Tolerancia

5. Solidaridad

6. Responsabilidad

Estos 6 valores mencionados son los que definiremos más adelante ya que siento que estos valores que se están perdiendo y hay que reforzarlo

RESPETO: Es respetarte a ti mismo y respetar a las demás personas, el respeto empieza con uno mismo.

HONESTIDAD: Es ser sincero justo y sincero con las demás personas, decir la verdad en todo momento para ser honesto con los demás debemos empezar por ser honestos con nosotros mismos, expresar sin temor los que sentimos y pensamos cumplir nuestras promesas.

AMOR: Es el sentimiento que experimenta una persona hacia otra a la que se desea todo lo bueno.

TOLERANCIA: Respeto a la libertad de los demás, de actuar, de pensar, o a sus opiniones políticas y religiones.

SOLIDARIDAD: Cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para conseguir un fin común, hablamos de solidaridad. La solidaridad es un valor de gran trascendencia para el ser humano, pues gracias a ella no solo ha alcanzado los más altos de civilización y desarrollo tecnológico, a lo largo de su historia, sino que ha logrado sobrevivir y salir adelante luego de los más terribles desastres, ( terremotos, peste, guerra, inundaciones, etc. Es tan grande el poder de la solidaridad, que cuando la ponemos en práctica nos hacemos inmensamente fuertes y podemos asumir sin temor los más grandes desafíos al tiempo que resistimos con firmeza los ataques de la adversidad. El que es solidario se interesa por los demás y no se queda en las buenas intenciones sino q se esmera por ayudarlo de manera afectiva cuando se encuentra en dificultades.

RESPONSABILIDAD: Es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las conciencia de sus actos, siempre en el plano moral.

¿Que son los Valores?

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.

Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.

Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.

Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan de nosotros.

En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes y acciones necesarias para lograr sus objetivos.

Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus enunciados generales.

Mi opinión personal:

Los valores son las reglas de conducta y actitudes según las cuales nos comportarnos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Al nacer, los niños no son buenos ni son malos y a medida que vamos creciendo vamos adquiriendo conocimientos de lo que vemos en nuestros hogares hasta que nos hacemos grandes y ya somos responsables de nuestra propia conducta. Con la ayuda de sus padres, educadores y de los que conviven con ellos, aprenderán lo que está bien y lo que está mal decir, hacer, actuar, vivir.

Los valores son un hábito que forma al ser humano para convivir en sociedad y así pueda trasmitirlos a otras personas.

CARACTERISTICA DE LOS VALORES

Educar en valores a nuestros hijos es una garantía para una mejor sociedad, ya que los valores poseen las siguientes características:

• Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad.

• Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.

• Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.

• Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.

• Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor.

• Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.

• Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.

• Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.

• Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.

CLASIFICACION DE LOS VALORES

Se pueden clasificar los valores de la siguiente manera:

Religiosos, Intelectuales, Afectivos, Sociales, Físicos y económicos.

La ciencia que estudia los valores aplicables en cuanto a esta cátedra es la psicología ya que es la ciencia que estudia la conducta del ser humano, entre los psicólogos más reconocido en esta materia tenemos a Skinner, quien habla del condicionamiento operante es decir que debe existir un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com