ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA ESCOLAR

liliana.veraDocumentos de Investigación19 de Noviembre de 2020

7.772 Palabras (32 Páginas)121 Visitas

Página 1 de 32

Referencia al citar este artículo:

Vera A., N.Y., Vera A., L.Z. (2016). La construcción de la democracia escolar. Revista TEMAS, 3(10),

LA  CONSTRUCCIÓN  DE  LA

DEMOCRACIA  ESCOLAR [1]

Nidia Yolive Vera Angarita[2]

Liliana Zoraida Vera Angarita[3]

Resumen

La globalización está brindando a la escuela la oportunidad  histórica de recuperar su misión referente a la formación de ciudadanos así,  mediante las experiencias que ha comenzado a desarrollar a raíz del mandato constitucional, han comenzado a tener presencia institucional los gobiernos escolares y con ellos viene dándose la implementación de  procesos que re-descubren al sujeto y, en tal sentido,  se  abren  espacios orientados a la formación de sujetos con voluntad política, experiencias de participación política y expresiones de la convivencia democrática,  que requieren una evaluación para su orientación y fortalecimiento.

Palabras clave: escuela, sujeto,  ciudadanía, gobierno escolar.

Abstract

Globalization is providing the school with the historic opportunity to recover its mission relating to the training of citizens well through the experiences that it has begun to develop as a result of the constitutional mandate, they have begun to have institutional presence in the school governments and with them comes with the implementation of processes to re-discover the subject and, in that sense, it open spaces aimed at the formation of subjects with political will, experiences of political participation and expressions of democratic coexistence, which requires an assessment for their orientation and strengthening.

Keywords: school, subjects, citizenship, school government.

Introducción

La escuela de hoy está, gradualmente, ingresando en la lógica y los desafíos de la nueva condición histórica; ello, está generando cambios significativos no solo en su aspecto misional, sino también en las lógicas cotidianas que caracterizan su actuar. La presencia de un gobierno escolar, participativo e incluyente, es quizás, uno de los aspectos más  interesantes de este nuevo rumbo y que, sin duda, generará un tipo de sujeto acorde a los nuevos tiempos. En esta perspectiva, la investigación aprovechando el ideal constitucional de construir una sociedad democrática y participativa, asumió la tarea de explorar los desarrollos que se vienen presentando en nuestras escuelas, con relación a la formación de los sujetos políticos que puedan dar viabilidad al proyecto social democrático, mediante las experiencias de construcción de la democracia escolar.

Esta experiencia de vida política al interior de las instituciones ya se acerca a las dos décadas, por lo cual se considera que existen evidencias sólidas, para aproximar algunas  conclusiones válidas sobre cómo marcha dicho proceso, así como para sugerir algunas directrices, especialmente de carácter educativo, que permitan dar mayor consistencia a dicho proceso de formación política y ciudadana y que  abierto por la nueva normatividad debe dar un nuevo sentido y valor al papel político que las instituciones educativas pueden y deben desarrollar.

Metodología

                       

Como bien lo han observado Chacín y Padrón (1996):

los métodos de la investigación científica son los procedimientos planeados que se utilizan para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, distinguir las fases de su desarrollo, desentrañar sus alcances internos y sus conexiones con otros procesos, esclarecer las acciones recíprocas entre los procesos, generalizando y profundizando los conocimientos allí adquiridos, demostrándolos con rigor racional, obteniendo su comprobación en el experimento o en la observación, y encontrando las condiciones y medios necesarios para permitir la intervención humana. (p.18)

En tal sentido, frente a las diversas opciones metodológicas se asumió que la investigación debía tener un marcado carácter cualitativo con lo cual ya se iniciaba un proceso de selección metodológica que condujo finalmente a la elección de la sistematización de experiencias, un paradigma que viene desarrollándose en los últimos años en el ámbito de la investigación social y que, si bien aún no ha consolidado su estatuto epistemológico  está generando resultados interesantes, en lo referente a la interpretación de los fenómenos sociales. En este sentido Cáceres y Ayllon (2008), la asumen como una propuesta que “busca recuperar y reflexionar sobre las experiencias como fuente de conocimiento de lo social” (p.15). De otra parte, la sistematización de experiencias como observa Cadena (s.f.),  no se limita a ser una “técnica de ordenamiento de datos, sino que debe surgir de una reflexión seria sobre la propia práctica” (p.6).

Ahora bien, para lograr mayor consistencia en los resultados el desarrollo de la investigación involucró, en el proceso de recolección y  construcción de la información necesaria para la investigación, la utilización de algunas herramientas de la investigación cualitativa; particularmente dado que el interés recaía, precisamente, sobre cómo recrear experiencias propias e importantes de la vida humana (Goetz y Lecompte, 1988). Dentro de estas herramientas fueron importantes algunos ejercicios sobre historias de vida, la observación, tanto participativa como no participativa, así como la entrevista con cierto nivel de profundidad a algunos actores educativos, además de algunas experiencias de trabajo de campo, particularmente, el día que los candidatos hacían sus presentaciones como aspirantes al gobierno escolar y el mismo día de las respectivas elecciones.

Desde esta perspectiva, la sistematización se hizo operativa a tres niveles:

•        Uno, que correspondió al proceso de involucrar los actores educativos, con los cuales se avanzó tanto  en el proceso de elaboración de una mirada al proceso de desarrollo de las prácticas democráticas que  se viven al interior de la institución educativa como en el establecimiento de  consensos básicos sobre aquellos aspectos que se consideraron relevantes en la idea de hacer contribuciones a la consolidación de estos procesos en el desarrollo de los cometidos institucionales.

•        Dos, desarrollar procesos de evaluación sobre la implementación de las experiencias democráticas que se viven y se llevan a cabo  a distintos niveles de la vida escolar, lo cual condujo no solo al diálogo de saberes, especialmente el académico del docente y el práctico y vivencial de los estudiantes,  así como el entrecruce de experiencias tanto de los unos como de los otros, a partir de lo cual se consolidaron algunos presupuestos y criterios sobre los cuales construir una visión de lo que debería ser una escuela verdaderamente, democrática, participativa e incluyente.

•        Tres, el desarrollo de experiencias de observación participativa y no participativa, así como algunas experiencias de campo, por parte de las investigadoras y su grupo de apoyo. De otro lado, debe recordarse que el informe final se corresponde con la denominada sistematización agenciada, que es aquella que realiza el sujeto responsable de la investigación desde afuera, es decir, ya al margen del grupo que participó e intervino en el proceso (Restrepo, 2001).  Dicho proceso de sistematización, como es obvio, se mueve dentro de la tensión que genera la ideología y los presupuestos de conocimiento propios de la formación académica del investigador y su compromiso con los actores del mundo educativo.

Algunas consideraciones conceptuales

La globalización,  dice Touraine (2003), desafía de manera permanente a mirar y pensar la realidad de modo distinto dado que las categorías de la Modernidad, con las cuales se comprendía la misma, hoy parecen no ser suficientes; por ello mismo, la escuela, como institución  inteligente y por sus efectos sobre las nuevas generaciones, debe introducir profundos y significativos cambios, tanto en su naturaleza como en sus procedimientos, si desea actuar y responder a los desafíos que imponen los nuevos tiempos. Aspecto que hoy día se reclama con mayor intensidad, tanto por parte del proyecto social como de las mismas condiciones que se viven y que requieren, lo que Morín (1994) denomina  una vuelta al sujeto.

Es decir, se hace necesario mediante la revisión crítica de lo que se ha denominado como los olvidos de la Modernidad, volver a poner en plano visible y real a los diferentes actores sociales, que si bien han estado ahí presentes, han sido, sin embargo, obviados por el imaginario de un hombre universal, abstracción con la cual han operado las instituciones y la concepción misma del saber. La escuela, principalmente, por todo aquello que acontece dentro del aula de clase, se constituye en un escenario clave para la constitución de los sujetos y de la condición humana, dado que lo que en este espacio sucede no se reduce simplemente al encuentro con el conocimiento social institucionalizado y las prácticas de vida establecidas, sino que también se desarrollan saberes y  experiencias que serán fundamentales en el proceso de socialización e individuación de los sujetos, así como en la mirada acerca del otro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (249 Kb) docx (30 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com