LA DISCRIMINACION
Enviado por • 28 de Diciembre de 2014 • 925 Palabras (4 Páginas) • 215 Visitas
LA DISCRIMINACIÓN
La razón del prejuicio y la discriminación ha sido abordada por diferentes pautas y perspectivas teóricas. Han tratado de dar una explicación al fenómeno.
Para entender la naturaleza de ese prodigio hay que entender su origen. Para mí, la raza es una construcción social, que se materializa y que nos persigue, y nos perseguirá durante mucho tiempo todavía.
Llevándolo al espacio limeño, existe un problema de partida; esas dificultades coexisten porque nuestra sociedad todavía es capaz de generarlos y de desarrollarlos, y por eso representan un peligro para el desenvolvimiento social del país. Entiendo que hay que tomar en cuenta que los puntos de partida de los grupos que integraron una nación no son los mismos. Algunos llegaron a Lima buscando fortuna, que no pocas veces encontraron, por propia voluntad; y otros, en su inmensa mayoría indigentes, pero no siempre, algunos eran hasta interlocutores, comenzaron a emigrar para ser ambulantes. Es fundamental entender sus inicios, y el fenómeno social que eso engendró y que llega hasta nuestros días.
Los modelos y los prejuicios no son resultado de la incultura ni del desconocimiento, sino de un proceso totalmente objetivo, donde aparecen las élites interesadas en reproducirlos, e incluso en construirlos. También hay que entender el papel que ha desempeñado el poder dentro de todo este proceso.
Para comprender bien este fenómeno en la realidad actual, tenemos que arrancar con el mito de la igualdad. No todos los limeños somos iguales; ante la ley lo somos, pero socialmente no; la igualdad social es mucho más complicada. Nuestros puntos de partida son diferentes, y estos se arrastran y a veces hasta se reproducen. El mito de que todos somos iguales fue también un lema en la demagogia de la República, de las clases que históricamente explotaron no solamente a negros, sino también a blancos, mestizos y criollos.
Tenemos que entender nuestra realidad a partir de que la igualdad es el propósito, la desiderata; la realidad es la diferencia, la desigualdad, aquello con que topamos todos los días. Asumir eso es sumamente importante para lograr una actitud objetiva y crítica ante los prejuicios y los estereotipos raciales.
Con respecto a estos fenómenos, la Defensoría del Pueblo señala que:
“Somos un país diverso y multicultural. No obstante ello, el racismo y la discriminación son males que aquejan a nuestra sociedad y que, particularmente, los sufren los pobres, los provincianos quechua hablantes y los afroperuanos.
La discriminación es el trato diferenciado o desigual que —sin justificación— se ejerce sobre una persona o grupo, ocasionando el menoscabo en el ejercicio o goce de sus derechos individuales o colectivos. Dicho trato no justificado se sustenta en motivos prohibidos por el ordenamiento jurídico.
Para que se produzca un acto discriminatorio se deben configurar tres elementos:
Un trato
...