LA ECONOMÍA EN LA SOCIEDAD OCCIDENTAL
Vovicito VorobyovApuntes10 de Marzo de 2019
798 Palabras (4 Páginas)187 Visitas
TEMA 1 ECONOMÍA. LA ECONOMÍA EN LA SOCIEDAD OCCIDENTAL: BIENESTAR, MERCADO E INSTITUCIONES 1. ECONOMÍA Y SOCIEDAD 1.1 DEFINICIÓN DE ECONOMÍA La economía es el conjunto de actividades dirigidas a la obtención de bienestar mediante los procesos de producción, distribución y consumo de bienes. a) Producción de bienes finales (destinados a ser consumidos) o de bienes intermedios (para ser utilizados en la producción de bienes finales) a partir del capital colectivo de una sociedad (natural, humano y técnico) o conjunto de factores de producción. b) Distribución de los bienes producidos entre las personas que forman parte de la sociedad: dimensión relativa a la distribución de la renta y comercial de los bienes. c) Consumo o uso definitivo de los bienes para conseguir bienestar. 1.2 LA ACTIVIDAD ECONÓMICA COMO ACTIVIDAD SOCIAL Un sistema económico es una forma de organización de la actividad económica, a través de unas relaciones sociales y de unas instituciones. Las interacciones de los humanos con el medio natural que ocupan definen un territorio y una cultura compuesto de valores, instituciones y técnicas. 1.3 CRITERIOS DE VALORACIÓN SOBRE LOS RESULTADOS Y LOS PROCESOS ECONÓMICOS Eficiencia: Máxima satisfacción de necesidades con el uso mínimo de recursos. Sostenibilidad: menor uso y deterioro de recursos naturales que comporte para obtener cada unidad de producto . Libertad e igualdad: Si hay libertad para tomar decisiones económicas, habrá más bienestar. Cuanta mayor igualdad hay en la distribución del bienestar (renta, organización, condiciones de trabajo...) entre las personas, mayor es el bienestar social.
2. LOS PROBLEMAS DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 2.1 EL PROBLEMA DE LA ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS A LA PRODUCCIÓN. Los factores productivos son los recursos que se utilizan para la producción de bienes y servicios. Son: Fuerza de trabajo, recursos naturales y capital. Fuerza de trabajo: Capacidad de trabajar que tiene la población dispuesta a trabajar. Recursos naturales: Recursos procedentes de la naturaleza. Capital: físico (capital),humano (educación), social (instituciones) y creativo (innovación). El problema de la asignación: ¿Qué producir?//Escasez de recursos y coste de oportunidad 1)La cantidad y la cualidad de los factores productivos proporciona alternativas productivas factibles entre las que poder elegir. 2)Coste de oportunidad: La renuncia (en términos de producción de otros bienes) que hay que hacer para destinar los factores productivos a la producción de un bien. 3)La asignación de los factores de producción es eficiente cuando se sitúa en la FPP porque satisface el máximo de necesidades con los recursos disponibles. 4)La sociedad establece instituciones paras decidir qué producir, y entonces que necesidades satisfacer y cuáles no. 2.2EL PROBLEMA DE LA PRODUCCIÓN: ¿CÓMO Y POR QUIÉN PRODUCIR? El problema de la producción consiste en encontrar los métodos más eficientes para fabricar los bienes. 1) Relaciones técnicas de producción: Elegir entre métodos de producción que permitan obtener los bienes y servicios deseados al mínimo coste y/o con las mejores prestaciones (calidad, diseño, etc). 2) Relaciones sociales de producción: Los empresarios son propietarios de las empresas y de la mayor parte de los bienes de capital, y deciden qué y cómo producir. Los trabajadores son sólo propietarios del factor trabajo. La elección técnica de los empresarios está influida por el estado de relación social con los trabajadores. La relación social puede ser de cooperación o de conflicto entre trabajadores y empresarios.
2.3EL PROBLEMA DE LA DISTRIBUCIÓN DE BIENESTAR: ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Se deciden los mecanismos y procedimientos que van a determinar el reparto de los frutos de la producción. Las instituciones que pueden participar en la distribución de bienestar son: el Estado, que decide que les corresponde a las personas como mecanismo centralizado y redistributivo. Por otro lado, cada persona dependiendo de su poder adquisitivo, de su renta, podrá comprar más o menos cosas, etc. 3. EL SISTEMA ECONÓMICO OCCIDENTAL (1). EL MERCADO: FUNCIONES Y LIMITACIONES 3.1 ELEMENTOS DEFINITORIOS DE LA ECONOMÍA DE MERCADO a) Mercado: Cada uno compra aquello que puede y que le satisface. Únicamente participa en el mercado quien tiene recursos. b) Consumidores:Tienen incentivos a tomar sus decisiones de consumo y los empresarios a adoptar sus decisiones de producción comparando los costes y beneficios de sus elecciones. c) Democracia: Las instituciones que forman parte de una economía de mercado se deciden a través de la democracia, que fijan las reglas del juego del mercado y la corrección de su funcionamiento. d) Conflictos o tensiones entre mercado y democracia: 1) La democracia del mercado (cada persona con dinero, tantos votos según el dinero)frente al principio democrático de cada persona un voto. 2)En el mercado, las personas individualmente deciden sobre lo que les afecta, mientras que en el mecanismo democrático la mayoría decide sobre cuestiones que afectan a todos. Se cuestiona si aceptar los intereses de una minoría económicamente muy importante o adoptar decisiones colectivas que pueden ir en contra de esta minoría.
...