LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA Y EL OPTIMISMO ACERCA DEL PROGRESO
Jessitta13 de Enero de 2014
794 Palabras (4 Páginas)484 Visitas
Los estudios obligatorios es un proyecto humanista que programa un futuro mejor para los seres humanos y la sociedad. El cual debe ser difundido en entre todos, que va de la mano con la racionalidad y la democracia, por lo tanto es un derecho universal. En este ensayo se analizaran los diferentes puntos importantes acerca de cómo llegar a ese progreso social, las desventajas que han ido surgiendo para lograrlo y lo que se propone para que sea universal.
La primera manifestación de optimismo se inicia de la idea de progresividad en haber convertido la escuela en obligatoria teniendo todo los seres humanos el derecho de tener educación, dando como resultado la mejoría del ser humano como persona ya que puede ser educado y recibir educación. Así mismo nadie debe ser excluido de tal beneficio, ya que esto incrementa la dignidad en el ser humano.
Menciona la Plasticidad que quiere decir que el ser humano es moldeable en distintas direcciones en su desarrollo, por lo tanto puede ser guiado. Ahí es donde entra el docente como guiador de su alumno y entra en una relación estrecha con la sociedad pues el profesor se convierte en una gran influencia por lo tanto la docencia requiere de un proceso de humanización ya que educa a los seres humanos para llevar una vida con dignidad y crea mejores oportunidades en la vida de cada uno de ellos, pero existe también la discriminación, a grupos raciales, mujeres y niños de clases populares, que han y siguen siendo afectados por la educación por lo que esta debe adaptarse a los limites de cada uno y mejorar esta problemática para mantener por igual el proceso de educación, ya que hasta la fecha siguen habiendo este tipo de exclusiones y esto nos dice que debemos trabajar más para evitar las desigualdades.
La cultura en la que se nace y de la que se nutre el desarrollo es determinante. La mente humana tiene como base biológica, pero lo que se haga con ella depende de las experiencias y de la cultura lo que ha ido rompiendo los prejuicios y se ha asentado lo que llevo a incorporar al grupo considerado como los “educables” a las mujeres, y a los hijos de clases populares a los que según algunos conservadores están en desventaja social o que son pobres al no ser por su naturaleza educable, valga la redundancia que con eso no se nace, puesto que cada ser humano tiene el derecho de ser educado ya sea su condición social, eso no hace mejor o peor ser humano, asi como a las minorías raciales. Pero hoy en día todavía existen dudas de ciertos sectores soiales y del profesorado sobre este sentido de la universalidad de la educación.
Todos los niños en edad escolar entran al sistema educativo en los países desarrollados, pero no todos están en igualdad de condiciones, por lo que hay que profundizar en la batalla contra la igualdad, para esto hay que disputar en las actitudes y concepciones que cada uno puede dar de sí mismo. Las diferencias que se encuentran en las costumbres y las aptitudes de los hombres, son debidas a su educación, aunque la escolarización no es la mejor para combatir estas desigualdades, pero con esfuerzo y la mejor disposición del docente y los que participan en ella se puede lograr una sociedad democrática y la escolarización obligatoria es uno de los posibles medios para la llegar a la igualdad. Por lo que recibir o no educación es condición para la participación en la sociedad, ya que para desempeñar el ejercicio de muchas actividades y puestos de trabajo se requiere una preparación previa así como de herramientas de trabajo y habilidades para adquirirla. De ahí se deduce la necesidad de considerar la educación obligatoria como un bien que tiene que estar garantizado por el Estado protector de esos derechos, así como el invertir los recursos necesarios para que se
...