LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BiBan LoS H0MelleS .Apuntes7 de Noviembre de 2019
1.797 Palabras (8 Páginas)268 Visitas
TEMA 1: LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
ÍNDICE:
- 1. Introducción
- 2. Hechos relevantes en la evolución de la economía mundial
- 1ª Etapa: 45 - 73 MULTILATERALISMO
- 2ª Etapa: 73 - 85 CRISIS DEL PETRÓLEO
- 3ª Etapa: 1986 - Actualidad: CAPITALISMO GLOBAL
- 3. El proceso de globalización económica
1. INTRODUCCIÓN
La economía mundial ha registrado grandes transformaciones desde mediados del s. XX
- La economía mundial es 6x veces superior
- La población mundial de ha duplicado x2, al pasar de menos de 3000 millones a comienzos de los 60 a rondar los 7000
- Aumento de la esperanza de vida (de 55, a mediados de los 60, a los 70). Aunque grandes diferencias por grupos de países.
- Avances en la escolarización. En educación primaria, muy próximo a alcanzar el acceso universal incluso en las regiones pobres
- El PIB per cápita se ha duplicado
- El crecimiento de la población mundial no ha sido uniforme, atravesando periodos de interrupciones. Hubo recesión mundial en 75, 82, 91 y 2009.
- Los beneficios del crecimiento económico no se han distribuido de forma equitativa
- Persistente pobreza y desigualdad: Afectando especialmente a África Subsahariana y Asia Meridional
- Deterioro medioambiental. Los países más pobres son los más vulnerables a los riesgos del cambio climático1
- Aumento del grado de integración de la economía mundial o GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
- Aumento del número de países: La descolonización política de países en África, Asia, la desintegración de la URSS, de Yugoslavia. En buena medida se han ido incorporando a los principales organismos de decisión mundiales (FMI, BM, OMC…)
- Crecimiento muy rápido de las economías emergentes, especialmente los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), especialmente China, ganando participación en todas las dimensiones económicas
- Se ha pasado de un mundo BIPOLAR a otro crecientemente MULTIPOLAR
2. HECHOS RELEVANTES EN LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
1ª ETAPA 45 – 73: El nuevo orden económico internacional: EL MULTILATERALISMO
- 1944 Conferencia de BRETTON WOODS:
44 países resueltos a cambiar el rumbo basado en la confianza y cooperación de los países que evitase los conflictos. Para ello de crearon uno organismos.
- FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI): Se ocuparía de la cooperación monetaria internacional.
- Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo: Para financiar la reconstrucción de la guerra, se recondujo a la financiación del desarrollo (hoy es la institución más importante del BM)
- 1945 Creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU):
Para mantener la paz y seguridad, promover la cooperación social, económica, cultural…
- 1947 Creación del GATT (General agreement on Tariffs and Trades):
Liberalizar progresivamente el comercio mundial. En 1995 fue sustituido por la Organización Mundial del Comercio (OMC)
Plan Marshall de ayuda estadounidense a Europa. Se creó la Organización Europea de Cooperación Económica encargada de coordinar el Plan. DE LA OECE a OCDE
CONSECUENCIAS:
- Sistema monetario de tipos de cambio fijos (SM de BRETTON WOODS)
- Tras la Guerra: EEUU PAÍS HEGEMÓNICO, 50% PIB MUNDIAL
- Crecimiento muy rápido del comercio mundial
- Descolonización política: De gran parte de territorios que aún estaban bajo dominio colonial en África y Asia. Muchos entran en ONU y presionan para que se tengan en cuenta sus problemas. Se convoca la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD en 1968)
- Europa se reconstruye rápidamente y crece más que EEUU y la media mundial. Japón aún más
- Procesos de INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN EUROPA:
LA CEE:
LA EFTA:
- Desarrollo de las empresas multinacionales
- Gran crecimiento de la producción, comercio y tecnología
CONCLUSIÓN:
A pesar de sus deficiencias, el OEI de posguerra disfrutó de un gran éxito durante dos décadas. La estabilidad económica conseguida hizo posible:
- Enorme crecimiento productivo, comercial y tecnológico
- Amplio bienestar de amplias capas de la población
- No consiguió disminuir los desequilibrios de renta internacionales
2ª ETAPA 1973 – 1985: LA CRISIS DEL PETRÓLEO
1971: Se declara la inconvertibilidad del dólar en oro. Fuertes ataques especulativos contra las principales monedas (especialmente el dólar), origen de la inestabilidad mundial.
PRIMERA CRISIS DEL PETRÓLEO (1973 – 1978):
- Abandono de las paridades fijas respecto al dólar
- Primer shock del petróleo: 4x PRECIO DEL PETRÓLEO, supuso una gran distorsión en el aparato productivo del mundo industrializado, preparado para trabajar con energía barata.
- Respuestas muy divergentes a este shock de oferta
- Sistema financiero tuvo que ```reciclar´´ los fondos que transfirieron los países exportadores de petróleo, los ``petrodólares´´. Lo hizo buscando las colocaciones más rentables que resultaron ser la de los países en desarrollo.
La crisis del petróleo incrementó los precios de las materias primas:
Lo que hizo una división clara en los países subdesarrollados entre:
- Los que tenían materias primas
- Los que no disponían de ellas
- Aparece el G7 constituido en 1975: EEUU, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Canadá.
Foro fundamental de coordinación de las políticas económicas internacionales OCDE amplía sus funciones
- Empresas transnacionales (ETN): Gran poder a escala mundial
SEGUNDA CRISIS DEL PETRÓLEO Y DEUDA EXTERNA (1979-1985)
1979: Segunda crisis del petróleo
- EEUU: Medidas duras de ajuste para reducir déficit
- La crisis de los primeros años 80 afectó especialmente en P. SUBDESARROLLADOS
Habían salvado la situación en los 70 gracias a los créditos excepcionalmente baratos que la banca internacional ofrecía y que suscribieron demasiado alegremente
A principios de los 80 los tipos de interés crecieron espectacularmente y con ello la sangría económica
COMIENZA EL PROBLEMA DE LA DEUDA EXTERNA Y SUS IMPLICACIONES INTERNACIONALES.
- Problemas en potencias emergentes: Países árabes ricos en petróleo que habían amasado una gran fortuna desde 1973 no la utilizaron para desarrollar sus pueblos sino para adquirir potencial bélico importante, fomentado por la industria de armamento de los países ricos.
Llegaría la inestabilidad política a la zona + fundamentalismo islámico
- Se incrementan las diferencias entre los países ricos y pobres
División y jerarquización del sur hace más difícil la integración en un frente común que si había existido durante los años 60 y 70 en el grupo de países no Alineados
...