ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“LA IMPORTANCIA DE MANTENER UNA BUENA SALUD MENTAL Y FISICA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 EN LA CIUDAD DE GUARANDA EN EL PERIODO MARZO A JUNIO DEL 2020”

JESSICACHAVEZ28Informe11 de Julio de 2020

3.358 Palabras (14 Páginas)532 Visitas

Página 1 de 14

UNIDAD EDUCATIVA “ANGEL POLIBIO CHAVES”

[pic 1]

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER EN CIENCIAS

ESTUDIO DE CASO

[pic 2]

TEMA:

“LA IMPORTANCIA DE MANTENER UNA BUENA SALUD MENTAL Y FISICA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 EN LA CIUDAD DE GUARANDA EN EL PERIODO MARZO A JUNIO DEL 2020”[pic 3]

AUTORA:

ERIKA SOFIA GUAQUIPANA DURAN

TUTOR:

LIC. STALING LEDESMA

GUARANDA – ECUADOR 2020

INDICE

PORTADA        2

INDICE        3

CAPÍTULO I        4

  1. Introducción        4
  2. Antecedentes        5
  3. Definición del  caso de estudio (problema)        5
  4. Justificación del  caso de estudio        6
  5. Objetivo General        7
  6. Objetivos específicos        7

CAPITULO II        7

  1. Marco Conceptual        7
  2. Marco Metodológico        7
  3. Resultados obtenidos        7
  4. Análisis de resultados        7

CAPITULO III        7

  1. Conclusiones        7
  2. Recomendaciones        7

CAPITULO IV        7

  1. Referencias        7
  2. Anexos        7

CAPÍTULO I

  1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo que a continuación ponemos a disposición recoge detalles de un tema que nos ha generado cambios rotundos en nuestro diario vivir como lo es el COVID-19, por su impacto en todos los ámbitos y más aún en la salud se considera hoy por hoy en una pandemia, siendo este causante miles de perdidas tanto humanas, económicas, materiales y sobre todo la tranquilidad mental y psicológica de las personas, es por ello que nuestro tema de trabajo es “LA IMPORTANCIA DE MANTENER UNA BUENA SALUD MENTAL Y FISICA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 EN LA CIUDAD DE GUARANDA EN EL PERIODO MARZO A JUNIO DEL 2020”.

Este documento está divido por capítulos, comenzamos con el capítulo uno donde encontramos la introducción a nuestro tema, así como también los antecedentes los cuales están formulados de acuerdo a nuestra realidad en la que vivimos, así como también es necesario determinar el problema de estudio y sobretodo la justificación el porque nos motivó a escoger este tema y por último los objetivos quienes guiaran el proceso de estudio de nuestro caso.

El segundo capítulo está encaminado a la parte metodológica donde encontraremos conceptos básicos de nuestro tema, así como la línea de investigación en cual está enmarcado nuestro trabajo, teniendo en cuenta los resultados obtenidos y sobre todo el análisis de estos.

Finalmente el capítulo tres y cuatro no hace referencia a las conclusiones y recomendaciones que hemos podido recoger durante el estudio de nuestro caso y posteriormente las normas bibliográficas que utilizamos y anexos que pudimos recoger en la elaboración de nuestro trabajo

  1. ANTECEDENTES

La enfermedad causada por este virus se ha llamado COVID-19 (una sigla de coronavirus disease 2019). El virus infeccioso afectó de manera inicial a individuos en la ciudad de Wuhan- China. Debido a las numerosas incógnitas sobre este nuevo coronavirus y la rapidez con que sucede su propagación, los profesionales de la salud el 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró que COVID-19 era una urgencia sanitaria mundial y el 11 de marzo de 2020 anunció oficialmente que COVID-19 es una pandemia (epidemia mundial).

Luego que nuestro país reportara su primer caso del nuevo brote de coronavirus anunció que se el 29 de febrero la autoridad sanitaria. Esperábamos la llegada del COVID-19 a nuestra ciudad. Era inevitable que desde entonces es imposible pensar y hablar de otra cosa. El coronavirus provocó gran preocupación y malestar emocional acompañadas de las medidas de aislamiento obligatorio para controlar la propagación del virus, comenzaron las conductas irracionales y el pánico colectivo. A la calle hacer Colas, compras exageradas, escenas de miedo hizo que la conducta de los ciudadanos se vaya apoderando el miedo y la desesperación de que llegue a golpear a uno de los miembros de nuestra familia.

Hoy en día según las normas que se han impuesto por parte de las autoridades de turno estamos aprendiendo a vivir esperando que poco a poco se fomente una cultura de bioseguridad personal como familiar siempre y cuando nuestra salud física y mental esté preparada para afrontar a esta pandemia.

  1. DEFINICIÓN DEL CASO DE ESTUDIO (PROBLEMA)

Desde que se diagnosticó el primer caso de la nueva enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en diciembre de 2019, se ha extendido por todo el mundo y ha impulsado la acción global. Esto ha traído esfuerzos sin precedentes para instituir la práctica del distanciamiento físico (llamado en la mayoría de los casos "distanciamiento social") en países de todo el mundo, lo que resulta en cambios

en los patrones de comportamiento nacionales y detenimiento del funcionamiento habitual del día a día provocando en las personas cuadros de estrés, ansiedad, miedo, tristeza, y soledad. Es posible que empeoren los trastornos de salud mental, incluyendo la ansiedad y la depresión; y con las escuelas cerradas, existe una posibilidad muy real de una epidemia de abuso infantil, en los físico podemos ver que los ciudadanos han aumentado u disminuido de peso, incluso el mismo miedo ha hecho que las enfermedades que tenían o padecían se vayan agravando ya que no podían salir por su medicinas o a su vez los esfuerzos por el gobierno de turno visitar a las personas vulnerables no fueron los suficientes.

Por otro lado el distanciamiento social hizo que no se pueda salir a lugares donde se practican los diversos deportes como lo son estadios, canchas sintéticas, gimnasios, juegos recreacionales, donde día a día se pactaban rutinas deportivas en beneficio de la salud, y que abruptamente se haya cerrado y lo que agrava más la situación sin ningún plan adicional para retomar dichas prácticas en el lugar donde se reside, pues si esto si generó un caos porque en la actualidad el realizar actividades físicas se ha convertido en un estilo de vida, no solo para los jóvenes sino para todas las personas sin distinción de edad.

  1. JUSTIFICACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

Es muy importante saber que la Pandemia del Covid-19 es una crisis que nos ha puesto a todos y todas en una situación de vulnerabilidad, ya que implica una amenaza real a nuestra salud mental y física, además de una serie de cambios en nuestras rutinas diarias.

El hecho de ser estudiante comprometido con la sociedad y sobre todo humano hizo que vea la necesidad de los problemas que ha traído consigo esta pandemia, ver a las personas, vecinos y familiares envueltos de sensaciones de miedo, depresión y sin saber que hacer por los suyos y por el bien propio me motiva a realizar este trabajo. Pues en el entorno donde nos desarrollamos hace que ya no solo seamos formados académicamente sino también ser seres humanos activos y proactivos capaces de ayudar al desarrollo de nuestra sociedad, y es por ello que escogí este tema como proyecto de grado.

  1. OBJETIVO GENERAL

  • Establecer conceptos básicos en tema de prevención y conservación de una buena salud mental y física durante la pandemia del COVID-19 en la ciudad de Guaranda, en el periodo marzo – junio del año 2020.
  1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Realizar un estudio descriptivo para conocer acerca de las personas que están expuestas a no mantener una buena salud mental y física durante la pandemia.
  • Elaborar estrategias para cuidar de nuestra salud mental y física en nuestros hogares.
  • Difundir estrategias para cuidar de nuestra salud mental y física en nuestros hogares.

CAPITULO II

  1. MARCO CONCEPTUAL

2.1.1. Salud mental

La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la adultez y la vejez. (medlineplus, 2019)

2.1.2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA SALUD MENTAL?

La salud mental es importante porque puede ayudarle a:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (364 Kb) docx (430 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com