ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INSERCIÓN DE LA ARGENTINA EN LA ECONOMIA GLOBAL

Daniela AmadoApuntes19 de Septiembre de 2021

12.109 Palabras (49 Páginas)160 Visitas

Página 1 de 49

LA INSERCIÓN DE LA ARGENTINA
EN LA ECONOMIA GLOBAL

[pic 1]

Prefacio

Fundación Mediterránea, en mérito del contexto económico social de Argentina, estimó conveniente, en el mes de Octubre del año 2000, impulsar dos proyectos orientados a colaborar mediante su diseño e implementación con el crecimiento y desarrollo del país:

  • “Una Reforma Tributaria Integral para el crecimiento de la Argentina”
  • “La Inserción de la Argentina en la Economía Global”

Estas propuestas, tal la mecánica de trabajo llevada a cabo durante 23 años, fueron elaboradas por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) con la activa participación, en la discusión, de los representantes de las empresas que, con su valioso aporte, permitieron financiar dichos proyectos.  De esta forma se ha dado continuidad a la tradición del IERAL de Fundación Mediterránea integrando los aportes teóricos y empíricos de sus investigadores con las visiones provenientes del campo empresarial y de la política económica.

Los proyectos fueron iniciados concomitantemente durante el último trimestre del año 2000, siendo Presidente de Fundación Mediterránea, Fulvio Pagani.

La dirección del trabajo de Política Tributaria en los inicios fue de Guillermo Mondino y la de la propuesta de “Inserción de la Argentina en la Economía Global” estuvo a cargo de Gabriel Casaburi y Gabriel Sánchez. Ambos proyectos estuvieron bajo la supervisión de Carlos Sánchez, entonces Presidente del IERAL.

A partir de la asunción de funciones en el Ministerio de Economía de la Nación en Marzo de 2001, la preparación de la versión final de los trabajos quedó a cargo del equipo de investigadores que lo venía elaborando, habiendo asumido la Presidencia del IERAL, Nadín Argañaraz y la Dirección Gabriel Sánchez.

La discusión y aportes provenientes del campo empresarial se canalizó a través de un Comité de Seguimiento donde, junto a los investigadores y especialistas de las empresas, se generó un fructífero ámbito de discusión. La coordinación de estas actividades estuvo a cargo del Director Ejecutivo de Fundación Mediterránea, Héctor José Paglia.

El equipo de investigadores de este proyecto de Inserción Argentina en la Economía Global estuvo constituido por: Gabriel Casaburi, Gabriel Sánchez, Anahí Rodríguez de Tappatá, Inés Butler, Hebber Tappatá, Paola Diegues, Rosario Flores Vidal, Marcela Villarrazo y Walter Robledo como consultor externo.

Las tareas de edición estuvieron a cargo de Ana María Vitale y Silvia Ochoa, las de logística y organización de eventos a cargo de: José A. Santanoceto, Myrian Martínez y Sergio Altamirano.


Empresas que financiaron los trabajos

“Una reforma tributaria integral para el crecimiento de la Argentina”

“La inserción de la Argentina en la economía global”

ACEITERA GRAL.DEHEZA SAICA

ACINDAR S.A.

ADEFA

AGROMETAL S.A.I.

AGUAS CORDOBESAS

ALLADIO JOSE M. E HIJOS SA

ALUAR

ARCOR SAIC

ASTORI ESTRUCTURAS

BANCO GENERAL DE NEGOCIOS

BANCO PATAGONIA S.A.

BANCO RIO DE LA PLATA S.A.

BBV BANCO FRANCES

BELL COLOR SRL

BGH S.A.

CAMUZZI ARGENTINA S.A.

CITIBANK N.A.

CLIBA SA

CTI S.A.

DINOSAURIO SA

EDENOR S.A.

ESTUDIO ALLENDE

FIAT ARGENTINA S.A.

HSBC ARGENTINA HOLDINGS S.A

IMPSAT

LOMA NEGRA CIASA

MARIA GEMMA SA

MASTELLONE HNOS

MINETTI S.A.

MOVICOM

NOBLEZA PICCARDO SAICyF

PEREZ COMPANC S.A.

R.T. S.A.

SEPRIT S.A.

SIEMENS S.A.

TECHINT

TELECOM ARGENTINA S.A.

TELEFONICA DE ARGENTINA S.A.


Introducción

“Desde 1860 hasta 1930, la tasa de crecimiento de la Argentina tiene pocos antecedentes en la historia de la economía. ...Un elemento clave de aquel crecimiento fue la exportación de productos del sector rural. ...Las tasas de crecimiento sectorial indican que el dinamismo surgido de las exportaciones de origen rural y de la entrada de capital a ellas asociada se propaga también a otros sectores de la economía.

             Carlos Díaz Alejandro, Ensayos sobre la Historia Económica Argentina, Amorrortu Editores, 1970.

Esta cita del genial historiador de nuestra economía tiene un valor dramático. El proceso de mayor crecimiento sostenido de la Argentina estuvo sustentado por una fenomenal participación de nuestro país en el comercio mundial. El veloz crecimiento de nuestro comercio resultó en un grado de apertura (participación de exportaciones más importaciones en el PIB) de alrededor de 50% durante el período 1900-1930. Esta expansión exportadora llevó no sólo una gran expansión de nuestro PIB, sino que indujo además un espectacular ingreso de capitales que favoreció un rápido desarrollo manufacturero durante ese período.[1]

En algún momento de su historia reciente Argentina se bajó de este tren de alto crecimiento sostenido y de descollante participación en el intercambio mundial. En la actualidad su grado de apertura apenas alcanza el 22%. En consecuencia, uno de los mayores desafíos que enfrenta la Argentina es el de incrementar de manera significativa y sostenida su inserción en la economía mundial. Esto es indispensable a los efectos de reducir nuestra vulnerabilidad externa, lograr mejoras de eficiencias gracias a una mejor asignación de recursos basadas en ventajas comparativas, y de aumentar el atractivo de invertir en Argentina a través de una ampliación de nuestros mercados externos.

Políticas que generen una mayor expansión exportadora permitirían incrementar nuestra capacidad de pago de la deuda externa, lo que elevaría la confianza de los inversores externos y reduciría sensiblemente nuestro riesgo país, favoreciendo fuertemente la inversión. Adicionalmente, una mayor diversificación de la composición y destino de nuestras ventas externas aportaría más estabilidad a nuestros mercados de exportación, lo que a su vez generaría más incentivos a invertir en actividades exportadoras.  

En este trabajo procedemos a evaluar primero el nivel y composición de nuestras exportaciones, comparándolos con los valores óptimos que deberían alcanzar de acuerdo a las características de Argentina y con los valores verificados en países exitosos que presenten atributos similares a los argentinos. De este análisis se desprende que Argentina  exporta actualmente muy por debajo de sus niveles óptimos y que las exportaciones manufactureras de origen industrial tienen una participación insuficiente en el total de las ventas al exterior.

A continuación se analizan los incentivos y desincentivos a invertir en sectores exportadores que ofrece nuestra actual estructura arancelaria, así como el sesgo anti-exportador incorporado en las estructuras de tasas de protección efectivas y de reintegros a las exportaciones. Basándose en este análisis, el presente trabajo recomienda  modificaciones a las actuales políticas arancelarias y de reintegros a los fines de promover nuestras ventas externas.

En la siguiente etapa se evalúan los beneficios en materia de una mayor inserción que se obtendrían a partir de reformas comerciales tanto unilaterales como bilaterales. El análisis permite establecer la superioridad de estrategias que involucren la formación de nuevos acuerdos comerciales, ya sean del Mercosur en su conjunto o de Argentina individualmente, con bloques comerciales de países industrializados. El estudio incluye el análisis de la factibilidad política y negociadora de cada escenario de integración con nuevas áreas y la elaboración de un ranking de escenarios más deseables para Argentina. También se miden los impactos de la implementación conjunta de nuevos acuerdos comerciales y de políticas que aumenten nuestra competitividad, mostrando como se potencian mutuamente las ganancias de exportación generadas por ambas iniciativas.

El estudio de las condiciones requeridas para el despegue de nuestras ventas externas continúa con la identificación de las medidas regulatorias y las intervenciones públicas en la operatoria de comercio exterior que introducen un mayor sesgo anti – exportador. Es decir, aquellas medidas que más elevan el costo de exportar con respecto al costo de  vender en el mercado interno.

Finalmente, se analiza el rol que debería jugar el estado argentino en las actividades de promoción de exportaciones, que actualmente es prácticamente insignificante. A tal efecto se estudian las iniciativas gubernamentales en esta área adoptadas por países que son exportadores exitosos. Este análisis permite identificar la importancia crucial de aspectos tales como el presupuesto total de las agencias de promoción, la participación conjunta de los sectores público y privado en las iniciativas, la coordinación entre jurisdicciones, las actividades en qué concentrarse (por ejemplo, apoyo a esfuerzos de management privado para el desarrollo de capacidad exportadora, en oposición al enfoque tradicional de organizar ferias de exportación) y la estructura de incentivos incorporada en la forma en que se relacionan las agencias y sus clientes privados. A partir de esta evaluación se formula y presenta una propuesta integral para la creación de una estructura institucional moderna y efectiva para la promoción de exportaciones en Argentina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (81 Kb) pdf (541 Kb) docx (1 Mb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com