ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA VIOLENCIA COMO CONSTRUCCION SOCIAL


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  2.300 Palabras (10 Páginas)  •  154 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto es realizado en el marco de las actividades pre-profesionales de los estudiantes del equipo del Barrio de Villa Clelia de la extensión áulica Santa Teresita de la Licenciatura en Servicio Social, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social, de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El mismo será presentado ante la cátedra Taller de Práctica Integrada Nivel III conformada por la Licenciada Stella Maris Colombo y la supervisora a cargo del equipo la Licenciada Jessica Gallo.

Este proyecto, surge luego del análisis que el equipo ha realizado producto de múltiples intervenciones llevadas a cabo en el campo (taller, entrevistas, observaciones), logrando delimitar como problema objeto de intervención (POI): la Violencia.

El equipo considera que la violencia y su interrelación con otras problemáticas, que afecta a toda la sociedad y en particular a los adolescentes, son importantes para ser trabajadas desde el ámbito educativo, a fin de que ellos mismos sean los promotores de cambio y que desde el lugar que ocupan, puedan transformar su realidad.

Para dar respuesta a esta problemática, el equipo propone este proyecto con la realización de talleres  con el objetivo de abordar la naturalización de las expresiones de violencia en los estudiantes de 3° A y B de la Escuela Secundaria Básica N° 2 (E.S.B. N°2) manifestadas en su vida cotidiana.


FUNDAMENTACIÓN

Consideramos a la violencia como una construcción social, no como un fenómeno natural, y asumimos que es posible actuar para eliminarla de las relaciones personales y sociales.  

Según la ley Nº 12569, “se entenderá por violencia a toda acción, omisión, abuso que afecte la integridad física, psíquica, moral, sexual y/o libertad de una persona(...)”.  Esta acción produce sufrimiento, dolor o cualquier forma de limitación a su bienestar o al libre ejercicio de sus derechos.

La importancia de trabajar el tema desde los adolescentes se remite a que están en plena formación de su persona física e intelectual, siendo un periodo evolutivo en el que la persona pasa por continuos cambios como tránsito hacia la vida adulta. El adolescente no sólo trae consigo profundos cambios en la propia imagen y en la forma de interactuar con las demás personas, sino que supone además el acceso a nuevas formas de pensamiento.

Los adolescentes logran establecer con su entorno no sólo un nuevo tipo de relaciones afectivas sino también nuevas formas de relaciones intelectuales, una comprensión distinta de los fenómenos físicos o sociales y una mayor autonomía y rigor en su razonamiento. Se considera que la adolescencia se inicia aproximadamente a los 12 años promedio, en las mujeres y a los 13 años en los varones. Este es el momento en que aparece el periodo de la pubertad, que cambia al individuo con respecto a lo que hasta entonces era su niñez.

Para entender la problemática no se puede estudiar al adolescente en forma aislada, sino dentro de un contexto, donde el entorno familiar, cultural y social está involucrado en su vida cotidiana.

Al respecto, Kissnerman señala que la vida cotidiana “Determina el lugar donde es producida la existencia social de los seres humanos”. Agnes Héller, socióloga húngara, define la vida cotidiana “como el conjunto de actividades que caracterizan  la reproducción de los hombres particulares, los cuales a su vez crean la posibilidad de la reproducción Social”. La vida cotidiana se desarrolla y se refiere siempre  al ambiente inmediato, está en todos lados en todo momento. Lo importante es estar abierto a captarla y comprenderla, desarrollando creatividad para enfrentar una sociedad en constante desafío, tal como desnaturalizar lo que es parte de la vida cotidiana; por ejemplo la violencia.

La vida cotidiana se presenta como algo natural, de ahí  muchas veces su incapacidad para cuestionarla y de concebir formas alternativas distintas de vida que no sean simplemente la reproducción de lo diario. La violencia se pretende justificar como algo natural diciendo que los seres humanos somos violentos por naturaleza, que siempre han existido las guerras, y las peleas por lo que resulta necesario distinguir la agresividad, que sucede de manera natural, por nuestra herencia genética, de la violencia, que es provocada socialmente por las relaciones de dominación y subordinación entre los seres humanos.

La principal característica de la violencia es el abuso del poder, mediante el empleo de la fuerza o superioridad de unos con el objetivo de someter a otros, particularmente contra individuos o grupos que tienen menos poder.

De esta manera, la modalidad elegida para emprender la tarea es mediante la técnica de taller, ya que consideramos importante romper con dichas relaciones de poder como las que suceden en la asimetría de la enseñanza tradicional. Pensamos al taller como tiempo - espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización; como síntesis del pensar, el sentir y el hacer. Como el lugar para la participación y el aprendizaje.

Ander Egg considera que “el taller es una modalidad pedagógica de aprender (…) Aprender una cosa viéndola y haciéndola es algo mucho más formador, cultivador, vigorizante que aprenderla simplemente por comunicación verbal de las ideas".

Para González Cuberes; “En el taller, a través del interjuego de los participantes con la tarea, confluyen pensamiento, sentimiento y acción. El taller, en síntesis, puede convertirse en el lugar del vínculo, la participación, la comunicación y, por ende, lugar de producción social de objetos, hechos y conocimientos”.

     Estos talleres estarán dirigidos a los  estudiantes de 3º año A y B, de la EES Nº 9 (ex ESB Nº2), y tratará de abordar la naturalización de las expresiones de violencia, manifestadas en su vida cotidiana.

El primer taller estará orientado a tratar la violencia de género, ya que la naturalización que rodea estas formas de violencia silenciosas, llevan a estos sujetos a considerarse “inferiores” o “incapaces” y a juzgar inútil el esfuerzo de producir algún tipo de cambio para sus vidas o la de sus familias, sucumbiendo muchas veces en un efecto paralizador, de apatía, indiferencia y escepticismo, sin reconocimiento de la fortaleza de los derechos ciudadanos que los asisten, e impidiéndoles, por ende solicitar ayuda.

Justificamos la planificación de este Taller dado que la violencia de género suele  manifestarse en las relaciones de noviazgo, a una edad cada vez más temprana. Siendo los adolescentes un grupo de riesgo, aún más vulnerable que los adultos. La violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes no hace distinción de raza, de edad, orientación sexual, status socioeconómico o lugar de residencia. Este tipo de violencia puede tomar muchas formas incluyendo el abuso emocional, psicológico, físico o sexual, que muchas veces pueden coexistir. Además se da la circunstancia de que determinados comportamientos como los celos y el control exagerado es para muchos adolescentes síntoma de amor y preocupación por la pareja y no lo ven como el posible germen del problema. Las razones para disculpar la violencia están presentes en nuestros jóvenes y generalmente ellos siguen los mismos mitos y falsas creencias sobre el tema, tal y como corresponde a los roles sociales de la comunidad en la que están insertos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.7 Kb)   pdf (146.9 Kb)   docx (19.9 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com