LA VIOLENCIA Y LA POBREZA: UNA PAREJA DE DIFICIL SEPARACION
rva2003Ensayo11 de Noviembre de 2019
788 Palabras (4 Páginas)142 Visitas
LA VIOLENCIA Y LA POBREZA: UNA PAREJA DE DIFICIL SEPARACION
Que grato seria levantarse en las mañanas, prepararse para las labores diarias y desayunar mientras disfrutamos con una deliciosa arepa al mejor estilo caicedonita y escuchar (o ver si el TV nos deja concentrar en la comida) las buenas noticias del día: se ganaron una competencia, se logró la meta, hubo puntos buenos, y no faltarían las malas: cayo la bolsa de bogota (otra vez…!!!), perdió el Cali; en fin una de tantas que mejoran o dan para pensar en mejorar el quehacer del día a día. Pero la verdad es todo lo contrario.
Se percibe la tristeza de escuchar no las muertes o casos graves de calamidad doméstica o natural (gracias al efecto invernadero), esas son las noticias más suavecitas, se escucha y ve (en su rojo intenso al mejor estilo del diario El Espacio) las muertes, secuestros y violaciones de menores que todos, todos, todos lo benditos días se ven por Caracol, RCN, etc. Aunque curiosamente parecieran las mismas en cada “noticiero” no lo son, difieren la zona, tal vez la hora, pero son diferentes colombianos que le figura ser la portada de una historia de sacude al país desde mediados del siglo pasado y que se repite cada vez con mayor indiferencia y tristeza.
Curiosamente se ven en aquellas imágenes transmitidas escenas en un ambiente de pobreza o abandono: como barrios perifericos, zonas alejadas o personas de escasos recursos, no como las únicas, sino como las que en mayor proporción siente el efecto de la violencia. Es decir se ve de la mano que donde hay violencia la pobreza está presente.
No hay que ser tajante en determinar que la violencia es la que engendra la pobreza o que por el contrario es la pobreza la que alimenta la generación de la violencia, sino que por el contrario estos dos escenarios se mezclan entre si, se retroalimen e intensifican en mayor o menor grado apoyado por factores adicionales que incluso pueden llegar a generar las dos sin que estos se viesen relacionados en una secuencia de causa y efecto.
Pues como negar, por ejemplo, en un primer escenario donde exista carencia de recursos para satisfacer las necesidades básicas: alimento y vivienda, que ni de una u otra forma se logre satisfacer incluso con ayuda externa: sector privado o publico, que las personas se ven obligadas a rebuscarse la forma de llevar la migaja de pan a la boca del dia a día no solo para cada uno sino para su familia: sus hijos. Si las posibilidades obtener fondos para alimentarse o conseguir un techo son nulas (bien sea por falta de empleo, condiciones de exógenas, mendigar, etc) que otras alternativas a recurrir a la fuerza para obtener algo del sustento diario bien sea con acciones como el robo, atraco o aceptar trabajos que recurren a quitarle al otro de forma violenta para su manutención o . Aquí la pobreza en sus extremo encuentra en la violencia una forma de intentar salir de la misma.
En el otro escenario, por ejemplo, vemos grupos o personas cómodamente instaladas o posicionadas en alguna actividad que les mantiene más que bien una forma de vida, incluso hasta lujosa, que con el ánimo de mantener o
expandir sus dominios fuerzan a otros a salir de un territorio o ser despojados de sus bienes, que sin considerar si son pocos o no los convierte una población sin recursos o posibilidad de trabajar en ellos a desplazarse y convertirse en población sin nada: ni techo ni posibilidades de alimento. Es decir, la violencia generada por ánimos particulares crea pobreza donde no la hay.
Y si la cadena se retroalimenta el último escenario bien se regresa al primero y crea una cadena difícil de romper.
Ya se ha estudiado que la violencia en Colombia está fundamentada en la enorme desigualdad, la concentración de riqueza es inhumada, desafortunadamente fuimos malditos con una tierra muy rica, con muchos recursos agrícolas y minerales, pero el 60% de la población es pobre y el 40% está por debajo de la línea de miseria. De este ambiente nació la guerrilla izquierdista (violencia), quienes al principio tenían ideales y luchaban por la represión del estado y terratenientes, pero luego surgió el problema de la droga y esto la financia a un nivel que incrementa el nivel de pobreza a los sectores que se niegan a ser parte del “negocio” o que caen en el consumo.
...