LA VORACIDAD FISCAL Y SUS EFECTOS EN LAS SOCIEDADES ANONIMAS VENEZOLANAS
hadee123Trabajo24 de Noviembre de 2015
1.975 Palabras (8 Páginas)207 Visitas
[pic 1] | UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS |
LA VORACIDAD FISCAL Y SUS EFECTOS EN LAS SOCIEDADES ANONIMAS VENEZOLANAS
Autor (a): María Mora
Tutor (a): Miriam Barrios
El Vigía, Febrero 2015
[pic 2]
[pic 3] | UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS |
LA VORACIDAD FISCAL Y SUS EFECTOS EN LAS SOCIEDADES ANONIMAS VENEZOLANA
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Abogado
Autor (a): María Mora
Tutor (a): Miriam Barrios
El Vigía, Febrero 2015
[pic 4]
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
RESUMEN INTRODUCCIÓN | 5 | |
PARTE I | SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO | 7 |
Descripción Detallada de la Situación Objeto de Estudio | 7 | |
Objetivos del Estudio | 9 | |
Justificación e Importancia | 9 | |
PARTE II | SOPORTE CONCEPTUAL | |
Antecedentes o Estudios Previos | ||
Bases Teóricas | ||
Sustentación Legal | ||
Referentes Jurisprudenciales | ||
PARTE III | ORIENTACIÓN PROCEDIMENTAL | |
Estrategia de Desarrollo | ||
PARTE IV | EL PRODUCTO | |
REFERENCIAS | ||
ANEXOS |
[pic 5]
INTRODUCCIÓN
En Venezuela existe una situación alarmante en el empresariado, por la excesiva presión tributaria, la cual, aunque se ha acentuado en la actualidad, no es un problema nuevo, pues inevitablemente se viene padeciendo desde hace tiempo. A este fenómeno (Excesiva presión tributaria) se le conoce como Voracidad Fiscal, y es un mal global, con serias implicaciones en la vida de los seres humanos. Es muy usual que en un país las situaciones de déficit presupuestario generan como respuesta por parte de las autoridades el aumento, así como la creación de nuevos tributos, medidas que persiguen por supuesto la obtención de ingresos que subsanen los presupuestos públicos. Es cierto, ese es el objetivo fundamental de la aplicación de los impuestos, pero también es cierto que su aplicación no debe ser de manera desmesurada, como búsqueda a aparentes soluciones que lo único que logran es un deterioro de la capacidad económica del contribuyente, a la vez que los obliga a la búsqueda de alternativas que les permitan la subsistencia dentro de sus áreas de desenvolvimiento, deteriorando con ello la economía y el incremento de la evasión fiscal. Lo incomprensible es que la voracidad fiscal contrasta con los resultados tan ínfimos en obras, tal como lo evidencia el colapso de la infraestructura en el país. No se puede aceptar la implementación de una política fiscal improvisada, el empresariado Venezolano lucha a diario con la fuerte presión sobre su capacidad económica, debido a los innumerables tributos a los que están sometidos; tributos nacionales, municipales, los llamados parafiscales, etc. Es por ello que la presente investigación, está dirigida al estudio de la voracidad fiscal y sus efectos en las sociedades anónimas venezolanas. Para el logro de dicho objetivo, se estructuró la investigación de la manera siguiente:
En el primera parte se describe detalladamente la situación objeto de estudio, los objetivos del estudio y la justificación e importancia.
En el segunda parte se respalda la investigación con los antecedentes o estudios previos, las bases teóricas, la sustentación legal y las referentes jurisprudenciales
En la tercera parte se establecen las estrategias de desarrollo
Finalmente, en la cuarta parte, el producto.
PARTE I
SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO
Descripción Detallada de la Situación Objeto De Estudio
La voracidad fiscal es un fenómeno que es definido como el afán excesivo del Estado, frente al consenso colectivo o las normas constitucionales, de obtener recursos por vías coercitivas, e inevitablemente la humanidad la viene padeciendo desde hace siglos. Dicho de otra manera, Galarraga (2010) la simplifica como la presión tributaria excesiva aplicada a la población y sin duda, es un fenómeno global, con serias implicaciones en la vida de los seres humanos. La voracidad fiscal parece no tener límites, los ejemplos sobran; es común la creación de nuevos impuestos, incrementando los existentes, sus sanciones y multas, el cobro de recargos, intereses moratorios y compensatorios y en caso de mora, el perverso sistema de la actualización monetaria. El Estado es el socio gratuito de todas las empresas, seguro y privilegiado sucesor en todas las herencias, capaz de convertir al rico en pobre y al pobre en indigente.
Es bien sabido que los tributos tienen su fundamento constitucional en el artículo 133 que establece “Todos están obligados a coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley” Por otra parte la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana en Bogotá, Colombia en 1948) de la cual Venezuela es miembro signatario, tiene carácter constitucional y prevalece en el orden interno la aplicación de sus normas en forma inmediata y directa, dispone en su artículo XXXVI referido al deber de pagar impuestos lo siguiente; “Toda persona tiene el deber de pagar los impuestos establecidos por la ley para el sostenimiento de los servicios públicos” Por supuesto a esto se le añade la potestad tributaria que tiene el estado y sus límites, los cuales se pretenden tocar a fondo en la presente investigación, para determinar si existe realmente una excesiva presión tributaria o voracidad fiscal.
En Venezuela en las dos últimas décadas es donde más se ha notado la presión tributaria. De acuerdo, con León (2012) hace mención a estadísticas de Fedecámaras, el cual, asegura que el empresariado paga 22 compromisos entre impuestos ordinarios y fondos parafiscales, lo que consume más del 60% de sus ingresos. Por ello se persigue investigar en este tema, para transmitir a los lectores, que no se sale del problema con más presión fiscal, como es el marco legal actual en el país, sino que esta presión acrecienta las crisis económicas en los países. Las naciones con más auge de desarrollo en la actualidad, como por ejemplo los países asiáticos, le han puesto un detente a la voracidad fiscal, aplicando una presión tributaria adecuada a la población, esto ha permitido un desarrollo armónico y sostenido.
...