La Educación De Antes Y Las Posibilidades De Hoy
forever2003186 de Septiembre de 2013
747 Palabras (3 Páginas)550 Visitas
Alumno: Miguel Ángel Navarro Herrera
Matricula: A07104327
Actividad: Conflictos den México 1833 – 1855
Materia: Historia de México
Tutor: Carlos Alexis Garza de la Peña
Fecha de entrega: 24 de junio de 2013
Conflicto País, territorio o grupo contra el que pelea el ejército Fecha y lugar Causa(s) por la que comienza el conflicto Consecuencia(s) al final del conflicto
Independencia de Texas
México y el territorio de Texas México (1836) Cuando se promulgó en México la Constitución Centralista de 1836, los colonos texanos se negaron a obedecerla. Anteriormente, México le había permitido habitar el área de Texas a personas extranjeras. Para 1836, estos alegan que con estos principios centralistas se les impedía elegir a sus gobernantes Bajo la presión de Austin y Houston, Santa Anna firmó en abril de 1836 los Tratados de Velasco, en los que México reconocía la independencia de Texas.
La guerra de los pasteles
Francia y México México (1838) La primera Intervención Francesa en México, también conocida como Guerra de los Pasteles, fue el primer conflicto bélico entre Francia y nuestro País. Sucede en 1838 cuando se hicieron reclamaciones contra el gobierno mexicano, sobre daños que súbditos de Francia habían sufrido en
Negocios y propiedades durante la Guerra de Independencia. Específicamente las quejas fueron de un
Pastelero francés, quien reclamaba daños por el monto de $60,000.00. De ahí viene el nombre de este conflicto. En noviembre de 1838, desembarcó en Veracruz el ejército francés y se realizó el bombardeo del puerto de San Juan de Ulúa. Tras esa situación se firmó un tratado de comercio y navegación y se aceptaron las reclamaciones económicas de Francia.
Durante el bombardeo de San Juan de Ulúa, Santa Anna fue lastimado, la herida le causa la amputación de su pierna.
Movimiento separatista de Yucatán
Republica de Yucatán y México 1841 a 1848 Al convertirse en 1835 México en una República centralista, rompió con las condiciones establecidas
con Yucatán, por lo que comenzó para 1839 un movimiento separatista Yucatán permaneció como República Independiente de 1841 a 1848 que se anexó como parte del territorio mexicano de nuevo.
Invasión Norteamericana
México y Estados Unidos de Norteamérica 1845 - 1848 Para 1845 las relaciones entre México y Estados Unidos empeoraron por la anexión de Texas a este país del norte. Los Estados Unidos reclamaban a su vez el pago de daños y perjuicios sufridos por la guerra y pedían la sesión del estado de Nuevo México y las Californias a cambio de una compensación de 25 millones de pesos y la satisfacción del reclamo por daños. El gobierno del presidente de Manuel de la Peña y Peña, sin alternativa, firmó el 2 de febrero de
1848 los tratados de Guadalupe-Hidalgo, por el que México aceptaba la derrota y perdía dos millones de kilómetros cuadrados de su territorio nacional, recibiendo una indemnización de quince millones de pesos. Estos dos millones de km2 de territorio, la mitad de nuestro país, correspondían a la Alta California, Nuevo México, Arizona y Texas que se había anexado en 1845.
Guerra con Estados Unidos
México – Estados Unidos 1847 El 16 de septiembre de 1847 la capital cayó en manos de las fuerzas de ocupación. Existen fotografías con la bandera de los Estados Unidos de América ondeando en el mástil de nuestro Palacio Nacional. Esta derrota se debió principalmente a la siempre escasa población en el norte del país a la superioridad técnica y armamentística que tenía las fuerzas norteamericanas
...