La Era Del Vacio
alfuentealba13 de Abril de 2014
652 Palabras (3 Páginas)289 Visitas
“La Era del Vacío” de Gilles Lipovetsky
El fragmento leído que abarcó los primeros cuatro capítulos del libro, plantea una perspectiva sobre los rasgos significativos de los tiempos actuales, realizando una diferenciación importante entre la modernidad y la post-Modernidad, y tratando de explicar el paso de una época a la otra, entendiendo la segunda como el ideal extremo de la primera. Enfocándose el autor en la post-modernidad, da cuenta de las nuevas actitudes de la época, tales como la apatía, la indiferencia, el principio de seducción que sustituye al principio de convicción. También se señalan nuevas organizaciones de personalidad, tales como el narcicismo, el cual explica la huida generalizada de los valores y finalidades sociales, provocada por el proceso de personalización. El individualismo es el factor al que Lipovetsky atribuye los fenómenos nombrados anteriormente, ya que es el individualismo el nuevo estado histórico propio de las sociedades democráticas, que definirá precisamente la era posmoderna.
En el texto subyace la idea de que el individualismo contemporáneo y la personalidad narcisista han sido aceptados por las personas de una manera invisible, pues estos fenómenos se han arraigados debido al sistema del post-modernismo o modernismo extremo sin darse cuenta, y los han integrado como propios.
¿Cómo un estilo de vida puede ser acogido por muchas personas de una manera invisible, sin escogerlo y mucho menos ponerlo en tela de juicio? La época post-modernista es una época que ha llevado al modernismo a su extremo, abundante en subjetividad, en donde el emisor es el principal receptor en la comunicación entre las personas (pág. 15) y es precisamente la comunicación un factor muy importante para entender la amplia acogida del post-modernismo en las personas que viven en dicha época, pues viven una vida vacía, carente sentido, y sin embargo, muchas de estas personas no hacen nada para revertir esta situación, sin duda esta comunicación que no tiene por objetivo llegar a un receptor “otro” distinto al emisor tiene mucha relación con la invisibilidad de esta nueva ideología fundamentada en el individualismo, pues no se espera llegar a tener comunicación con la otredad, sino más bien, vivir en la subjetividad con sentido para el mismo emisor, promoviendo la soledad del individuo aislado.
Es importante destacar el cambio existente de un “capitalismo más autoritario” a un “capitalismo más permisivo y hedonista” (Pág.50) para entender de mejor manera la actitud de la persona posmoderna, y es que es el sistema invita a vivir del placer individual ahora más abierto a todas las posibilidades y gustos, ya que explicita el proceso de indiferencia pura en el que todos los gustos y comportamientos pueden coexistir sin excluirse (Pág.40) y puede ser ese el motivo por el cual esta ideología fantasma se instaura en las personas participantes de una democracia avanzada, donde la comodidad abundante y la satisfacción de los placeres se hace parte de la normalidad.
La personalidad narcisista hace referencia a la lógica social individualista, impulsada por el mundo de los objetos y de los signos (pág. 52) esta personalidad es fundamental para entender el posmodernismo, puesto son las personas las que permiten este sistema influenciados por la lógica individual, en donde paradójicamente son incapaces de sentir las cosas y los demás seres (pág.76). Sin duda esta contradicción es confusa, sin embargo, es posible explicar desde aquí el sentimiento mismo del posmodernismo, en donde los objetos, la ostentosidad, el tenerlo todo y a la vez tener nada, es una de las características principales de esta época, cada uno vive para sí mismo, sin importar el resto, es por esto que las personas viven incomunicados, y preocupándose siempre de las apariencias, intentando aparentar todo,
...