RESUMEN DE PENSADORES DE LA ESTRATEGIA MILITAR
davidzt305Documentos de Investigación22 de Enero de 2016
22.556 Palabras (91 Páginas)631 Visitas
INTRODUCCIÓN
Es evidente que la noción de Estrategia permanece en un prolongado estado de indeterminación conceptual, a pesar de los muchos e importantes esfuerzos realizados para su clarificación. Basta constatar las severas dificultades que plantea el tratar de definir su realidad, concretar sus principios y establecer los preconceptos que la rigen.
Sin embargo en el aspecto práctico abundan las estrategias concretas. Hoy en día, todas las actividades humanas, con independencia de su naturaleza y carácter –políticas, industriales, comerciales, deportivas o educativas- emplean estrategias determinadas. Se produce así la paradoja de que abundan las formulaciones prácticas, pero se carece del concepto teórico.
Pero, aunque no se sabe bien lo que es la estrategia, si se sabe lo que no es y lo que no debe ser. Desde luego no puede ser un juego, una feliz idea o una improvisación, pues no tendría sentido que las acciones mas trascendentes de los pueblos fuesen producto de un impulso, un pálpito o una intuición. Entones, efectuar una reflexión sobre la noción teórica de la estrategia es, cuando menos interesante.
El trabajo que a continuación se desarrolla es un compendio de artículos realizados por los Oficiales Superiores Alumnos de la Promoción XXVI, de la Escuela de Comando y Estado Mayor Naval que se referieren a los grandes escritores de la estrategia, desde Sun Tzu (siglo III o IV a. de C.) hasta uno de los más contemporáneos como es Alvin Toffler. El sentido de esta recopilación es que los Alumnos que ingresen a la Escuela de Guerra Naval, tengan una fuente de información para el análisis que cotidianamente se realiza sobre la estrategia y que mejor que acudir a los que han meditado sobre la misma y han tratado sobre todas las cosas de hallar la esencia de un razonamiento especializado, dirigido a estudiar el problema bélico y a optar por el cuándo, donde y como emplear la fuerza para resolverlo: “LOS GRANDES PENSADORES DE LA ESTRATEGIA”
KARL VON CLAUSEWITZ
A. Introducción
No obstante la plena vigencia de la obra del General Clausewitz, en todas las Escuelas de Guerra del mundo, su obra maestra "De la Guerra" permanece siendo muchas veces mal comprendida porque se toman fragmentos de la misma y no una adecuada interpretación dentro del conjunto, aspecto que esta investigación pretende superar en base al acercamiento a su pensamiento, en sus aspectos más relevantes y de aplicación para los alumnos de la Escuela de Guerra Naval de Bolivia, en su concepción y practicabilidad del estudio de la guerra, la política, la estrategia y la táctica donde Clausewitz hizo importantes aportes.
En ese contexto se considera que los conceptos desarrollados por este autor son los siguientes: la naturaleza de la guerra; las fuerzas morales y las fuerzas físicas; la guerra absoluta, teórica y real; la ofensiva y la defensiva; el punto culminante de la victoria y el principio de continuidad; la táctica, estrategia y política y el centro de gravedad.
Temas que se analizan en este trabajo con los siguientes propósitos: primero el de introducir al pensamiento y la obra del General Clausewitz, con la esperanza de servir de punto de partida para comprender su interpretación de la guerra y segundo el de buscar la aplicación de estos conceptos, por corresponder a uno de los clásicos de la literatura militar.
El método que se siguió es el del análisis y la síntesis, para extraer lo principal, circunstancia que obligó a buscar otras bases de consulta y no sólo al autor Peter Paret, llegándose inevitablemente a la misma fuente de Clausewitz encontrada en su obra “De la Guerra”, sin embargo; corresponde aclarar que el alcance del presente trabajo es el introductorio porque sintetizar una obra escrita en ocho libros en 758 hojas sería muy avezado, asimismo el nivel de la investigación es el exploratorio porque busca examinar conceptos para permitir la familiaridad con los mismos.
B. Datos biográficos
Karl Von Clausewitz nació en Burg, el 1 de junio de 1780 y falleció en Breslau el 16 de noviembre de 1831, quinto hijo de un ex Oficial prusiano separado del servicio por no ser noble con el pretexto de haber sido herido en el brazo. Desde muy joven inició la carrera militar ingresando como Cadete del Regimiento de infantería “Príncipe Fernando” a la edad de 12 años, logrando ser el abanderado por sus condiciones militares.
A sus 13 años se empeñó en las campañas del Rin durante la guerra de 1793-94, obteniendo el ascenso a Oficial y habilitándose para ser alumno de la Escuela de Guerra de Berlín, ingresando el año 1801 por tres años, donde conoció al Director, el Coronel Scharnhorst, entablando una amistad que guió sus pasos hacia el éxito, comenzando desde su designación como Ayudante del Príncipe Augusto Guillermo, hasta la reorganización del Ejército que emprendieron juntos, no sin antes cumplir la noble función de educador militar, que le permitió conocer la historia, de donde afloró su condición de analista de la guerra junto a Jómini, por su interpretaciones de las ideas napoleónicas.
En 1816 Clausewitz fue nombrado Director de la Academia de Guerra, un puesto administrativo que le facilitó escribir con regularidad hasta 1830, con la colaboración de su esposa María. Aquí probablemente dio forma a su obra monumental “De la Guerra”[1].
C. Ideas relevantes
La producción teórica de Clausewitz se centra, a decir de Paret, en contestar a dos preguntas esenciales: ¿qué es la guerra? y ¿cómo puede analizarse la guerra?, cuyas respuestas llevan a penetrar profundamente en la esencia misma de la guerra, desarrollada a lo largo de las siguientes ideas relevantes:
1. La naturaleza de la guerra
Esta dada por la interpretación de los siguientes conceptos:
La guerra como acto político.- La Guerra, no es solamente un acto político, de donde surge su fórmula clásica "La guerra es la continuación de la política por otros medios; sin embargo se debe aclarar que la versión original es la siguiente: "La guerra no es simplemente un acto político, sino un verdadero instrumento político, una continuación de las relaciones políticas, una gestión de las mismas con otros medios"[2].
Entonces el Objetivo Político de la Guerra (su "fin político") es rector y determina la aceptabilidad de la guerra y las acciones que la constituyen, en consecuencia la victoria militar y las acciones militares durante la guerra deben ser políticamente aceptables, considerando que el propósito de la guerra reside en la paz posterior, esto es que no debe ir contra el interés nacional.
La Trinidad.- A menudo se interpretó que la trinidad era constituida por el pueblo, los generales y sus ejércitos y por último los gobiernos; pero el verdadero texto dice: "...la guerra [...] en relación a sus tendencias dominantes constituye una maravillosa trinidad, compuesta del poder primordial de sus elementos, del odio y la enemistad que pueden mirarse como un ciego impulso de la naturaleza ; de la caprichosa influencia de la probabilidad y del azar, que la convierten en una libre actividad del alma ; y de la subordinada naturaleza de un instrumento político, por la que recae puramente en el campo del raciocinio".
Las Fuerzas Morales.- El objeto de la guerra reside en el convencimiento del enemigo (con un propósito político), de ahí la importancia de las fuerzas morales. Al analizar la resistencia del enemigo (esto es su poder militar) lo expresa como el producto de los medios existentes y la firmeza de su voluntad.
La Fricción.- Es un elemento constitutivo de la naturaleza de las acciones militares, debido a la incertidumbre, su fuente principal. La Fricción dificulta la realización de operaciones militares, haciendo difícil lo aparentemente fácil.
2. Guerra absoluta, teórica y real. (Guerra Limitada)
La Fricción, es descrita por Clausewitz como "el sólo concepto que corresponde a la diferencia entre la guerra real y la guerra en el papel", de esto se infiere que existen al menos dos expresiones de la guerra : una "Real" y otra "Teórica", propia "del papel".
La Guerra Absoluta.- Corresponde a la expresión abstracta de la guerra, no se debe confundir con la "Guerra Total", esta no existe en la práctica.
Guerra Teórica.- Esta es la guerra en el papel, desprovista tanto de fricción como de pasión. Es propia de los que pretenden soluciones que prometen la victoria con facilidad o pretenden encontrar las causas de las guerras sólo en factores racionales propios de los gobiernos (en Bolivia el Presidente Salamanca en la Guerra del Chaco).
Guerra Real.- Es cuando aparece la fricción y la pasión, y la guerra se presenta con su verdadero aspecto. Mientras mayor sea el valor del objetivo político, mas se aproximará la guerra real a su expresión absoluta. Aquí surge el concepto de guerra limitada e ilimitada, en base al objetivo político, que determina la magnitud del empleo de medios.
3. Ofensiva y defensiva
Una guerra defensiva, es la forma más fuerte de guerra, debido al desgaste propio de la ofensiva y la existencia de factores que juegan a favor del defensor como el terreno y el tiempo; sin embargo, advierte que una defensa absoluta - en cualquier nivel de la guerra - es contraproducente. En cambio la ofensiva constituye la antítesis de la defensiva, contando con las siguientes características: goza de la iniciativa, significa un incremento a la moral, al menos inicialmente y finalmente es convergente porque todos sus esfuerzos apuntan a un objetivo acordado. Pero en su análisis dialéctico es categórico al afirmar que la defensiva lleva consigo el germen de la Ofensiva y esta última también debe recurrir a la Defensiva.[3]
...