ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Inclución Educativa


Enviado por   •  16 de Junio de 2013  •  3.105 Palabras (13 Páginas)  •  449 Visitas

Página 1 de 13

“DE LA INCLUSÍON COMO ACCESO, AL DERECHO SOCIAL A LA EDUCACIÓN”

La nueva ley de educación debe ser inscripta en los esfuerzos de los gobiernos post-2001 para encontrar una salida a la crisis político-institucional-económico-social y educativa en la que quedó sumergida la Argentina luego de la década neoliberal de los años 90.

Como consecuencia del convulsionado año 2001 se sustentan bases políticas y sociales más sólidas para que el estado intervenga haciendo frente a las demandas sociales.

Ya no se tratará sólo de una variable de ajuste dentro de la reforma del estado como ocurrió en la década anterior, donde a través de la transferencia de las escuelas a las provincias, no se hizo más que dejar a estas últimas a la deriva. La nueva ley de educación, ha actuado mediante mecanismos de compensación económica, pero que, sin embargo no suponen el establecimiento de una verdadera igualdad de derechos entre ciudadanos de diferentes provincias.

La Ley Nacional de Educación es atravesada por un discurso sobre la justicia social y la igualdad, y establece como responsabilidad del estado la implementación de políticas de promoción de la igualdad. Estas acciones, se dirigen especialmente a sectores puntuales de la población, los sectores más vulnerables.

En cuanto a la prescripción de contenidos, la nueva Ley de Educación Nacional especificó 2 niveles de diseño curricular: el nivel nacional, a través del ministerio, encargado de la elaboración de los contenidos curriculares comunes y núcleos de aprendizaje prioritarios, y el nivel jurisdiccional, al que le corresponde aprobar el currículo de los diversos niveles y modalidades en el marco de lo acordado en el Consejo Federal de Educación.

La ley establece como obligatoria la enseñanza de al menos una lengua extranjera en el nivel primario y secundario, al igual incluye la educación ambiental en todos los niveles. También define, para el nivel primario los campos de conocimientos en los que los alumnos deberán adquirir aprendizajes de saberes significativos como: lengua, comunicación, ciencias sociales, matemáticas, ciencias naturales y medio ambiente, lenguas extranjeras, arte y cultura. A su vez quedan implícitos contenidos para la escuela secundaria en la formulación de los objetivos de este nivel, tales como, desarrollar competencias lingüísticas, estimular la creación artística, promover la formación corporal y motriz a través de la educación física, etc.

El estado nacional define los lineamientos generales, ahora llamados contenidos curriculares comunes, que son la base de las elaboraciones curriculares de las jurisdicciones y estas a su vez de los proyectos educativos institucionales (PEI), actualmente denominado Proyecto Escolar.

Por otro lado esta ley se muestra más prescriptiva ya que define contenidos que deben estar incluidos en los comunes de todas las jurisdicciones. En este sentido hay una diferencia con la Ley Federal de Educación que no menciona ningún contenido, (razón por la cual durante ese tiempo se produjo un “vaciamiento de contenidos en la escuela”, de esta manera se observa en la Nueva Ley de Educación Nacional un proceso de recentralización por parte del estado nacional que fortalece su papel en la definición de políticas educativas.

La actual Ley de Educación Nacional cambia la estructura del sistema educativo y se extiende la obligatoriedad hasta la culminación de la escuela secundaria. Esta estructura queda constituida de la siguiente manera:

• Nivel inicial

• Nivel primario

• Nivel secundario

• Nivel superior

Esta nueva propuesta es trascendental y responde a dos problemas concretos de la

educación argentina: la fragmentación interprovincial, fruto de la aplicación dispar de la Ley Federal de Educación, y los efectos negativos de la "primarización" de la EGB 3. Sin embargo, existe una gran amenaza: necesidad de mayor cantidad de docentes, construcción de aulas, relocalización de alumnos, entre otros y que pueden generar un enorme desgaste, repitiendo el error de apurar los tiempos e invertir todos los recursos y energías en modificar la estructura. A su vez, es clave en esta nueva propuesta la inclusión educativa.

Será necesario diseñar una secundaria básica donde se revisen los contenidos curriculares, las prácticas docentes, donde se cuente con profesores de tiempo completo, capaces de generar un clima de inclusión y diálogo con los adolescentes, evitando el fracaso de las experiencias apuradas como ocurrió con la "secundarización" de la EGB 3. La incorporación de tutores, actividades juveniles y espacios no formales debe ser promovida, como lo plantea la ley, para lograr vincular inclusión con calidad.

En el capítulo del gobierno de la educación, la propuesta de ley plantea una recentralización de ciertas atribuciones, buscando garantizar el derecho a la educación desde el Ministerio nacional. Muestra de esto es que las tasas de escolarización de la población han aumentado en las últimas décadas. Para la fecha del último censo nacional de población, el nivel primario incluía a casi la totalidad de los niños. Sin embargo, es de destacar que es el nivel que mayor cobertura ha tenido históricamente, de ahí su menor incremento en comparación con los niveles inicial y secundario. El sistema educativo argentino tiene una importante cobertura que lo ubica entre los puestos más altos en América Latina. En el nivel medio, el aumento de la escolarización implicó el acceso de sectores poblacionales que tradicionalmente no ingresaban al secundario, se trata de jóvenes provenientes de los grupos socialmente más desfavorecidos. Sin duda se trata de un hecho democratizador, pero no obstante presenta grandes desafíos al sistema educativo en términos de inclusión efectiva de los y las jóvenes. Diversos estudios recientes sobre el tema (Tiramonti, 2004; Kessler, 2002 y 2005; Duschatzsky y Corea, 2002; Dussel, Brito y Núñez, 2007) coinciden en que en la actualidad, la “masificación” del secundario impone nuevos problemas a una institución caracterizada por tradiciones pedagógicas y organizacionales fuertemente establecidas y vinculadas a su conformación histórica como institución de elite. Sus formas organizativas en su más amplio sentido, hacen que se dificulte la integración de las características

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.7 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com