ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Lentitud En La Justicia

Elianamichelle7 de Noviembre de 2013

4.265 Palabras (18 Páginas)474 Visitas

Página 1 de 18

I. INTRODUCCION

"Estudiar un hecho aislado por completo del mundo restante,

desprovisto de la interrelación que hay entre los fenómenos,

significa condenar a priori al objeto a permanecer inexplicado.

Explicar científicamente algo no significa otra cosa que

descubrir su conexión con otros fenómenos e

integrar el nuevo conocimiento en la trama

y en el sistema de lo que ya se conoce"

L.S. Vygotsky

La justicia durante mucho tiempo ha sido considerada como el último garante de los derechos de las personas gozando de respeto y consideración.

El presente trabajo intentará indagar a través de una investigación de campo social los motivos que causan la lentitud de la justicia en el sudoeste chaqueño, específicamente en los tribunales de la ciudad de Villa Ángela, tercera circunscripción de la provincia del Chaco, en los últimos cinco años; teniendo en cuenta la percepción que la sociedad tiene sobre la misma. Para ello, se tendrá en cuenta el nivel académico, el sexo, la situación económica social, profesión y carrera universitaria de las personas entrevistadas; estableciendo a la vez los factores que inciden en dicha perspicacia, así como conocer los aspectos en que se manifiestan estas percepciones.

En esta investigación se incluirán opiniones de estudiantes universitarios, personas que estén cursando alguna carrera de grado o terciaria, organismos e instituciones que se ocupen del tema como ser el Poder Judicial de la provincia del Chaco. Además se utilizarán diversos niveles de información, como ser distintos componentes de teorías generales y elementos teóricos particulares relativos a nuestra investigación; distintas fuentes bibliográficas, como ser revistas, periódicos, archivos, informes, trabajos de otros investigadores, libros, etc. Por otra parte se ha recolectado información directa como ser entrevistas a estudiantes universitarios y profesionales.

El tema en la presente investigación será orientado como la justicia entendida como un derecho fundamental y como el ejercicio de facultades del poder del estado y el problema central dentro de ella tendrá que ver con la lentitud de la misma y la ineficacia del sistema judicial.

Según un estudio realizado en 1994 por el Instituto Gallup de Argentina "La justicia padece actualmente una profunda crisis de credibilidad dentro de la sociedad. Esta falta de credibilidad genera en la población opiniones negativas que apuntan, principalmente, a la excesiva lentitud o demora en la resolución de las causas y a su creciente politización. A los ojos de la población la justicia deja entonces de cumplir su función esencial: deja de ser justa y equitativa. A su vez, este deterioro provoca una marcada sensación de desprotección. La gran mayoría de la gente se siente poco o nada amparada por la justicia y sostiene que ésta no salvaguarda sus derechos sino que sólo favorece a los más ricos y poderosos".

En lugar de mejorar la imagen en los años que han transcurrido desde 1998, en encuestas publicadas por el Diario La Nación, en junio de 2000, dan cuenta de otro estudio realizado por la firma Gallup, en el que la opinión de los ciudadanos ubica a la justicia en un plano históricamente más bajo de credibilidad y confianza, dado que sólo 11 a 14% de las personas confían en ella. Para muchos chaqueños esta falta de credibilidad se debe a la gran crisis en que se halla sumida la justicia que conlleva al desprestigio de la misma.

La suerte de la Administración de Justicia se encuentra unida a la independencia de los poderes del Estado y al funcionamiento de cada uno de ellos, como así también a la sociedad que necesita saber y comprobar que sus derechos serán respetados y amparados.

II. MARCO TEORICO

Para comprender la problemática de la lentitud de la justicia e ineficacia del sistema judicial, creemos conveniente preciar con exactitud algunas cuestiones y circunstancias relevantes al tema; por lo cual es menester establecer con la mayor claridad posible lo que se entiende por justicia, y como esta depende de los valores de una sociedad y de las creencias individuales de cada persona. Por lo tanto, puede ser concebida desde una perspectiva social como la cualidad o virtud de proceder o juzgar respetando la verdad y de poner en práctica el derecho que asiste a toda persona a que se respeten sus derechos, que le sea reconocido lo que le corresponde o las consecuencias de su comportamiento: la justicia debe tutelar las leyes fundamentales de una nación.

Por otra parte, intentamos dar a conocer cuando hablamos de justicia entendida como poder del estado “ aquella encargada de administrar la justicia en la sociedad, mediante la aplicación de las normas jurídicas en la resolución de conflictos.”

Por otra parte entendemos por "Poder", a la organización, institución o conjunto de órganos del Estado, que en el caso del Poder Judicial son los órganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad y autonomía. Es decir, cuando se habla del Poder judicial se hace referencia a la justicia que es administrada por jueces, fiscales y magistrados.

Según la teoría clásica de Montesquieu de la separación de poderes, que distingue entre poder legislativo, ejecutivo y judicial, la división garantiza la libertad del ciudadano. Montesquieu compuso su teoría después de un viaje a Inglaterra en donde interpretó que un poder judicial independiente puede ser un freno eficaz del poder ejecutivo. Bajo esta separación de poderes, nace el llamado estado de derecho, en el cual los poderes públicos están igualmente sometidos al imperio de la ley. El Poder judicial debe ser independiente para poder someter a los restantes poderes, en especial el ejecutivo, cuando estos contravengan el ordenamiento jurídico y convertirse en el encargado de hacer efectivo la idea del Derecho como elemento regulador de la vida social.

La justicia actúa de manera equitativa y siempre tratando por igual a todos los ciudadanos con independencia de su raza, sexo, condición sexual, origen…Todos somos iguales ante la ley.

La lentitud judicial, puede ser comprendida como la tardanza o velocidad escasa en el movimiento para ejecutar una acción o poder para reconocer y dar a cada uno lo que le pertenece.

Hechos delictivos escalofriantes que conmocionaron a nuestra población recién fueron juzgados cinco o seis años más tarde, y aún siguen sin una resolución definitiva. Testigos que son llamados a declarar 3, 4 y hasta 5 ó 6 años después de ocurridos los hechos, ¿cómo pueden acordarse con exactitud lo que vieron, lo que escucharon o les contaron en aquella oportunidad?

. La justicia así como va, con la extrema lentitud de pronunciarse una década después de ocurridos los hechos, no solo no es justicia, sino que permite que los delincuentes gocen de plena libertad por años, y que los inocentes sean sospechados también por años.

Y si a esa injustificable lentitud le agregamos una justicia garantista y protectora de una delincuencia cada vez más salvaje, debemos llegar a la conclusión de que el sistema judicial presenta grandes fallas. Pero que la justicia es lenta, es lenta.

III. MATERIALES Y METODOS

En este trabajo teniendo en cuenta la hipótesis planteada de que “la justicia en la provincia del Chaco debe su lentitud al número inferior de juzgados en relación al incremento de los litigios, producto del aumento de la población, sumado a la ineficacia del sistema judicial por impericia o imprudencia de los jueces”.

Hemos realizado entrevistas a diferentes personas de distintos sectores sociales de la Ciudad de Villa Ángela y General Pinedo e hicimos hincapié en la percepción que cada uno de ellos tenía sobre la justicia y sobre la eficacia del sistema judicial y su funcionamiento.

La población que hemos tomado como muestra representativa y a la que hemos entrevistado son personas de nivel universitario, empleados del poder judicial, entre 18 y 60 años de edad. En el caso de los entrevistados de nivel universitario se tuvo en cuenta las carreras de abogacía en su mayoría. Por ello, es que para obtener datos de fuente primaria las variables que tuvimos en cuenta son: los datos socio demográfico y socio-económicos correspondientes a cada uno de los entrevistados; el sexo, nivel académico; y clase social a la que pertenecen, las carreras universitarias y la profesión en algunos casos.

En el 89 % de las 30 entrevistas que se realizaron se ve reflejada la lentitud de la justicia y la ineficacia del sistema judicial y solo el 11% de estas personas afirman no percibir una justicia lenta.

La entrevista que se ha efectuado fue tomada como método para la recolección de estos datos con el fin de llegar a un resultado fiable y exacto que nos permitiera refutar o no nuestra hipótesis y problema planteado.

Para ello se realizaron 30 entrevistas a alumnos universitarios de los lugares y carreras anteriormente nombrados, así como también a empleados públicos, empleados del poder judicial, profesionales y no profesionales. Se han seleccionado las variables o aspectos a tener en cuenta a la hora de realizar la misma. Para ello, los integrantes de la investigación han decidido dividirse en dos subgrupos, en donde tres de ellos entrevistaron a estudiantes universitarios de la ciudad de Villa Ángela, General Pinedo y Charata; y los tres restantes efectuaron la misma a empleados del poder judicial, empleados públicos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com