Toyota La Maquina Que Cambio El Mundo
shakancito30 de Junio de 2014
807 Palabras (4 Páginas)520 Visitas
TOYOTA, LA MÁQUINA QUE CAMBIÓ AL MUNDO
EL video nos habla que una de los modelos más usados y parte importante de la clave del éxito de la TOYOTA es el Just in time y el Lean Manufacturing, el estudio de este último es el motivo por el cual abordamos este tema.
Comienza con abordar la historia de este sistema, como se inicio y por qué, así como también, como ayudo a cambiar al mundo y los aportes que hizo a los sistemas y modelos administrativos usados hasta esas fechas.
Antes de empezar, abordaremos algunos términos y palabras clave para hacer esto de un mejor entendimiento:
JIDOKA: El concepto de la autonomatización inteligente.
JIT: Just in Time
Autonomatización: Automatización con calidad total, diferente a la automatización, que solo busca resultados deseados, la autonomatización funciona con autonomía, dándole personalidad al proceso, muy similar al comportamiento del ser humano, que es capaz de activar acciones correctivas en caso detectar un error o falla. El fin de la autonomatización es buscar la máxima efectividad y volver los procesos “fault tolerant”.
Lean Manufacturing: Manufactura esbelta.
Mudá: Término japonés, el cual traducido al español significa “desperdicio” o actividad que no genera valor para el cliente.
Kanban: Tarjetas con especificaciones de un producto o material en específico, usadas para comunicarse entre áreas de una organización o con otras organizaciones externas a esta (proveedores, etc.), las cuáles sirven, principalmente, para anunciar que el producto o material ha sido consumido y necesita reponerse a la brevedad posible.
Taiichi Ohno: Nació en Dalian (1912-1990). Ingeniero mecánico que diseñó el Sistema de Producción Toyota, Just in Time (JIT), dentro del sistema de producción del fabricante de automóviles, el cual, hacia de este sistema mucho más eficiente.
Sakichi Toyoda: Fundador del grupo Toyota.
Todo se inició, cuando Sakichi detecto un problema en la manera como su madre trabajaba con el telar, el cual le dedicaba mucho tiempo y esfuerzo para conseguir poca producción, viendo esto, en 1890 Sakichi diseño y armo un telar semi-automático capaz de reducir el esfuerzo físico y las horas de trabajo de su madre (haciéndolo más eficiente) en un 50%. En 1896, creó un telar más automatizado, el cual lo fue mejorando en los años posteriores, hasta que en 1924, Sakichi y su hijo Kiichiro, diseñaron y armaron la primera máquina telar de alta velocidad y completamente automatizada. Posteriormente, detectaron que esta tenía la debilidad de no detectar fallas (en los hilos) y por consiguiente, seguir haciendo telas de mala calidad. Lo cual no se podía vender y generaba cuantiosas pérdidos en dinero. Para contrarrestar esto y prevenir este desperdicio, Sakichi y su hijo instalaron un medidor fino de metal, el cual se deslizaba por los hijos, y hacia que la máquina se detuviera al detectar una falla en el hilo. Como consecuencia a esto se buscaba reducir los costos que generaban los desperdicios y productos defectuosos.
Luego de superados las oportunidades presentadas anteriormente, Kiichiro se enfocó en lo que ahora es llamado como “JIT manufacturing”. Comenzó viajando por Europa y luego a los EEUU en 1929, para buscar nuevas ideas acerca de los proyectos que tenía en mente. En el proceso, se encontró con muchas amenazas, propias de la coyuntura de esa época, la investigación de pequeños motores y vio como oportunidad, la creciente demanda en el mercado de los automóviles, motivo por el cual se ve atraído y decide montar su primera planta para fabricar autos. Logra contratar a Taiichi Ohno, el cual tenía la tarea principal de desarrollar un sistema de producción más eficiente, tarea que termina con la creación de la teoría “Just in Time”.
En el proceso de implementación de estas nuevas técnicas,
...