La nueva geopolítica mundial
marnijooTesis5 de Junio de 2014
6.215 Palabras (25 Páginas)274 Visitas
sindicalizacion. Coptacion y profesionalizaciosindicalizacion. Coptacion y profesionalizacionnsTEMA 1. La nueva geopolítica mundial, los organismos internacionales y la reconceptualización de la educación.
El desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas es tal que el hombre puede dominar completamente, tanto la naturaleza, como la sociedad, de modo que ha logrado liberarse, tanto de las determinaciones materiales, como de las históricas.* Emilio Tenti.
No es posible conocer con certidumbre el futuro, por las mismas razones que determinan que no se puede obtener una explicación necesaria cuando se procede a realizar un análisis casual del pasado.*Max Weber.
En los momentos cruciales de la historia, un hombre adoptó decisiones. Así mismo, mañana otros hombres adoptarán decisiones. Y estas últimas, influidas por las circunstancias, implican siempre un margen de indeterminación, en el sentido preciso de que otro hombre, en el mismo lugar, habría podido adoptar otra decisión. *Max Weber.
En cada momento hay tendencias fundamentales, pero que dejan cierto margen de libertad de acción a los hombres. O bien hay factores múltiples que actúan en diferentes sentidos.*Max Weber.
Si los hombres sólo pueden ser cómplices de un destino establecido de antemano, la política es una actividad miserable. Por que el futuro es incierto, y por que algunos hombres pueden forjarlo, la política es una de las actividades más nobles de la humanidad.*R. Aron.
Conclusión
Personal:
Como dice Weber “el conocer para trasformar, la búsqueda del conocimiento eficaz, reemplaza el arte puro de conocer”.
Así que la humanidad no tendrá nada más que esperar a que los políticos decidan si la historia continua tal y como esta o se pierda, al momento en que unos cuantos individuos o mas bien políticos lo decidan, y por lo que se viene dando desde hace tiempo sobre si la historia vive o no en un futuro como a parece en la lectura solo ellos lo determinaran.
Por lo tanto este tema esta de interés y de reflexión para mis alumnos y colegas, hay que ponerle un poco mas de atención y tratar de dar algunas lluvia de ideas sobre lo mencionado anteriormente, solo para comparación, por que no creo que dichas opiniones salgan mas haya de estas hojas o salón.
TEMA 2 EL CAMINO A SEGUIR: EDUCACION PARA EL NUEVO MUNDO MORAL
Evidentemente la tradición intelectual no puede descartarse; estamos forzados por una gran parte de su estructura, de su proceso y de sus logros, en una palabra por nuestra historia considerando que nuestra historia no es un simple recuento del pasado y mucho menos, el pasado mismo la historia es la ciencia presente de la ciencia colectiva humana y es por tanto una parte tan grande de nuestro mundo como los objetos que percibimos.
La educación retiene como objetivo principal, la utópica aspiración de producir personas genuina mete humanas; de hecho la tarea actual por difícil que sea es encontrar un camino a seguir en la educación, no inversiones "alternativas" en negativo, sino en una única y positiva concepción que ha de surgir de la unión de diversos intereses mundiales entusiasmos y acciones dispares.
A que están losa inicios de la intranquilidad contemporáneas. Aunque algunos simplesfaciones con respecto ala educación no se ambas mas que irritación localizadas, sigue existiendo una preocupación mas amplias respecto alas aplicaciones globales muchas de ellas expresadas aun en negativo y para las cuales ay que in contrar soluciones. Mientras el problema puede describirse como una alineación universal, en cambio la explicación marxista debe ser evaluado de nuevo. porque el foque del holismo natural se derrumbo y el subsiguiente avance social y educativo fue educativo fue dominado por el enfoque positivista y explotador.
La concepción holista, desde luego, nos obliga también a profundos logros morales.
Comentario final
Esto nos habla del currículo en forma de una estructura critica, habla de las formas y manejos que busca la educación para establecer el desarrollo de nuestra sociedad, habla de las igualdades del hombre entre ellos mismos.
CONOCER PARA TRANSFORMAR EL PROBLEMA DEL FUTURO
El desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas es tal que el hombre puede dominar completamente la naturaleza, como la sociedad, de modo que ha logrado liberarse, tanto de las determinaciones materiales, como de las históricas. El conocimiento histórico pues, ya no cuenta cuanto mas podrá justificarse por el simple deseo "turístico", gratuito e inocuo de satisfacer una curiosidad totalmente ineficaz.
El conocimiento complejo ha sido siempre el resultado simultáneo de elevado número de circunstancias. En los momentos cruciales de la historia un hombre adoptara decisiones. Y éstas últimas afluidas por las circunstancias, implican siempre un margen de indeterminación, en el sentido preciso de que otro hombre, en le mismos lugar, habría podido adoptar otra decisión. En cada momento hay tendencias fundamentales, pero que dejan ciertos márgenes de libertad de acción a los hombres.
El futuro no constituye una fatalidad histórica, un resultado, necesario e inevitable. Pero tampoco es el resultado caprichoso o azaroso de una voluntad o decisión humana.
Si el futuro no esta totalmente predeterminado, es posible reivindicar el justo valor de las acciones y decisiones humanas. Al decir de R.Aron, "si los hombres solo pueden ser cómplices de una decisión establecido de antemano, la política es una actividad miserable. Por que el futuro es incierto, y porque algunos hombres pueden forjarlo, la política es una de las actividades más nobles de la humanidad.
Dentro del marco de la política educativa del estado mexicano no puede ser concebida como simple reflejo de un elemento cualquiera de la sociedad ya sea "los intereses de la clase dominante", "la exigencia de la economía", etc., ni como causa eficiente de principio puro y extructurante de la educación mexicana.
COMENTARIO PERSONAL
Pues esto nos habla que el hombre va ser importante para la sociedad y la historia a siempre va hacer muy extensa. También habla del desarrollo de las ciencias y la tecnología que siempre se van modernizando.
LA INTEGRACIÓN DE MÉXICO AL MERCADO CAPITALISTA MUNDIAL
Los puntos más relevantes del ideal del liberalismo, constituidos en fuerza política dominante. La nación liberal, de acuerdo con este proyecto era una república democrática y representativa, constituida por un conjunto de ciudadanos porque estaban dotados de propiedad y de instrucciones. O sea que el progreso en la realización de este ideal se ha de medir en función de las modalidades introducidas en la estructura de la propiedad agraria y en general de avances logrados en el proceso de integración nacional.
El gobierno liberal toma una serie de medidas a desbloquear la propiedad con la finalidad última de favorecer de una capa de pequeños propietario libres. Sin embargo hay una gran coincidencia en afirmar de las tierras desamotrisadas ala iglesia y alas comunidades indígenas pasaron hacer explotadas bajo el tipo de agricultura latifundista a bases de propiedades con grandes extensiones de terreno.
Tanto las leyes de desamortización de la propiedad de manos de la iglesia y de las comunidades indígenas, como las leyes de colonización y de defensa de la propiedad privada, poco contribuyente a formar la clases de los propietarios.
Las reformas contribuyeron a lograr la aparición de una economía de marcado en mexica. En palabras de Leopoldo Solis.
• La ley de nacionalización de los bienes eclesiásticos promulgados por el gobierno de Juárez en el año 1859...
Permitió que con la propiedad urbana y rural se emprendieran nuevas actividades, fue a afecto, un paso hacía la economía capitalista basada en transacciones de mercado.
COMENTARIO PERSONAL
Las leyes de reformas les trajo las ventajas a los campesinos y hacendados por que se les quito el poder a la iglesia y seles dio más prioridad a los indígenas.
PECULIARIDADES DEL DESARROLLO DEL ESTADO-NACIÓN MEXICANO
Por parte no es lo mismo analizar el estado en los países capitalistas avanzados que realizan la misma operación en los países. Llamados de desarrollo tardío o dependientes. La situación parece ser fundamental. En el primer caso, el estado es la expresión y el resultado del desarrollo de la sociedad civil. El caso ingles es ejemplar. El desarrollo de la sociedad capitalista, el surgimiento de sus rasgos básicos.
• Industrialización
• Urbanización
• Desarrollo de una estructura de clases capitalista
Es el trato de un desarrollo relativamente autónomo de la sociedad civil.
En América latina el proceso fue diferente como bien lo expresa O'Donnell, ha sido el estado quien a determinado en gran medida las principales características de nuestra sociedad.
El estado no es la consecuencia del desarrollo del capitalismo sino que es uno de de sus motores mas relevantes.
El desarrollo histórico normal de México des de un punto de vista puramente abracto, debió ceñirse al siguiente esquema...
a) Desarrollo de las relaciones capitalistas de producción
b) Consumación del proceso de integración
...