ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Práctica Del Deporte Como Herramienta Para El Desarrollo

azulboreal7 de Diciembre de 2013

5.633 Palabras (23 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 23

PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO, LA PAZ, LA RECREACIÓN Y LA SANA CONVIVENCIA

La importancia de tener tiempo libre y ocuparlo en actividades que nos ayuden a formarnos como personas, tiene un carácter preventivo de algunos de los males que aquejan a la sociedad. Esto hace que el tiempo libre hoy en día sea una reivindicación de todas las clases sociales y de todos los grupos de edad. Liberar el tiempo y generar el espacio para que la recreación contribuya al perfeccionamiento del hombre, es un reto para éste, pero significa también un reclamo de la sociedad al estado y al gobierno para que las estructuras encargadas de dirigir el proceso, garanticen tiempo y recursos adicionales para el recreo del cuerpo, la mente y el espíritu.

La práctica deportiva juega un papel importante en este complejo reclamo y necesidad social, sobre todo considerando el auge de la violencia en nuestra sociedad. Aun cuando los factores que inciden en la extensión del problema sean muy diversos y de difícil concreción, la crisis de valores en una sociedad del individualismo y la competitividad se erige en una de las causas fundamentales que lo potencian.

Las investigaciones sobre el tema y las propuestas orientadas a la prevención y solución del problema de la violencia señalan la naturaleza social y psicológica del mismo y la necesidad de articular programas y actividades que incidan en el desarrollo de actitudes para la convivencia, para la tolerancia, para la resolución pacífica de los conflictos y para el fomento de la reflexión sobre las diversas manifestaciones violentas y las causas que subyacen en los comportamientos agresivos. Asimismo, los estudios sobre el problema de la violencia ponen de manifiesto la necesidad de conocer el entorno y la problemática social que envuelven al fenómeno en sí, así como la necesidad de abordar la investigación desde diferentes perspectivas que puedan ofrecer cauces para una educación para la convivencia. En este sentido, adquiere relevancia la investigación sobre actitudes y comportamientos de los jóvenes en actividades que, como el deporte, constituyen en la actualidad un fenómeno social y cultural de gran significado para la población, con una destacada presencia en los medios de comunicación y con características propias de un subsistema social en el que se reproducen los conflictos sociales. Ahora bien, el mundo del deporte configura un contexto en el que la recreación de la confrontación, del cuerpo a cuerpo que tiene lugar en su seno, hace que pueda ser utilizado como una verdadera escuela de educación orientada a la solución pacífica y dialogada de los conflictos presentes en el propio juego.

El deporte, la diversión y los juegos constituyen una forma amena de aprender valores y lecciones que duran toda la vida. Promueven la amistad y el juego limpio, nos enseñan a trabajar en equipo y nos aportan disciplina, respeto y habilidades, características indispensables para formar adultos comprometidos. La práctica de una actividad física regular, estable y moderada ayuda a mejorar tanto la salud física como la psicológica, incrementando así la calidad de vida. Además, contribuye a instaurar estilos de vida más saludables y a reducir o eliminar factores de riesgos asociados al contexto en el que desarrollan su vida cotidiana; y a su vez promueve cambios generalmente muy importantes en el estilo de vida caracterizados por una mejoría espontánea en los hábitos de higiene, conducta, actitud y resolución de conflictos.

Planteamiento del Problema

En una sociedad cada vez más caracterizada por la idealización de los valores individuales y la competitividad insana entre sus miembros, se hace imperativo desarrollar una herramienta que permita de forma sistemática la sustentación de la paz, la sana convivencia, el uso óptimo del tiempo libre y la recreación, todo esto mediante una actividad que pueda ser realizada por grupos diversos de personas, sin distingo de edades, razas, estrato social o cultural, etc. y en este ámbito el deporte, permite tender puentes allí donde otros medios han fracasado cuando se trata, por ejemplo, de superar barreras culturales o un conflicto e incluso de asegurar la integración de grupos minoritarios o marginales. Estas características únicas convierten al deporte en un motor ideal para procesos de desarrollo tanto a nivel individual como social. De una manera lúdica y divertida, el deporte permite transmitir valores fundamentales como el respeto por el adversario, la observación de reglas, el juego limpio y el trabajo en equipo. Además, es universal por excelencia: obedece a reglas simples, fáciles de comprender y válidas en todas partes. Más que cualquier otra actividad, el deporte tiene incluso la capacidad de reunir a personas más allá de las diferencias culturales. Pero su utilización no se limita únicamente a determinados campos. Puede favorecer el desarrollo personal de niños, adolescentes y adultos, así como impulsar el desarrollo social, cultural y económico de comunidades enteras o fomentar intercambios pacíficos entre distintas culturas. El deporte no es un lujo, sino una inversión crucial en el presente y en el futuro sobre todo en los países en desarrollo.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la relación existente entre la práctica deportiva y el desarrollo, la paz, la recreación y la sana convivencia en la sociedad.

Objetivo Especifico

Establecer las características de la práctica deportiva como herramienta de desarrollo social.

Reconocer la práctica deportiva como una actividad que permite transmitir valores fundamentales como la paz y la sana convivencia.

Valorar el deporte como una herramienta para la optimización del tiempo libre y la recreación.

Justificación

El deporte es mucho más que un lujo o una forma de entretenimiento. El acceso al deporte y la participación en el mismo es un derecho humano y es básico para que

los individuos de cualquier edad lleven una vida sana y plena. El deporte, desde el juego y la actividad física hasta el deporte de competición organizado, tiene un

papel importante en todas las sociedades. El deporte es fundamental para el desarrollo del niño. Enseña valores básicos tales como la cooperación y el respeto; mejora la salud y reduce el riesgo de desarrollar enfermedades; es una importante fuerza económica que proporciona empleo y contribuye al desarrollo local; y une a los individuos y las comunidades, superando barreras culturales y étnicas. El deporte es una herramienta rentable para hacer frente a muchos retos en el ámbito del desarrollo y la paz. El potencial del deporte como herramienta para el desarrollo y la paz todavía tiene que desarrollarse plenamente. Aunque se reconoce constantemente que el deporte y el juego son un derecho humano, no siempre son vistos como una prioridad e incluso se le llama el “derecho olvidado”. El deporte es considerado como un producto derivado del desarrollo y no como un motor del mismo. El juego y el deporte responden a necesidades profundamente humanas y desempeñan un importante rol en todas las culturas. En el contexto del desarrollo, el deporte abarca todas las formas de actividad corporal que contribuyan al bienestar físico, al equilibrio mental y al intercambio social, independientemente de si se trata de deporte organizado o no. Sin embargo, el deporte también puede tener efectos colaterales negativos, tales como violencia, corrupción, discriminación, hooliganismo, nacionalismo, dopaje o fraude. Para que el deporte pueda desplegar su potencial positivo, revisten suma importancia el acompañamiento y el pilotaje. Puesto al servicio del desarrollo, el deporte se contempla en un sentido muy vasto. Su definición abarca, pues, todas las formas de actividad física – estructuradas o no – que contribuyan a asegurar una buena forma física, el bienestar mental y la interacción social.

Marco teórico

2.1 ANTECEDENTES:

En los programas de ejercicio físico de ámbito no competitivo, se pretende englobar toda aquella practica físico-deportiva y recreativa en la que, sin buscar el máximo rendimiento en las cualidades trabajadas, contribuyendo al fomento de hábitos de vida mas saludables y ayude en definitiva al mejoramiento de la salud.

La práctica deportiva bajo este concepto no tiene límites de edad ni sexo; es necesario tan solo adaptar el programa de entrenamiento a las características personales de cada individuo, para de esta forma determinar la configuración final del plan de trabajo. Se explicara a través de una serie de estudio, monografías, tesis y trabajos especiales de grado, referidos al área temática que se desarrolla, o en todo caso se tratara de abordar alguna variable o concepto que guarde relación alguna con la investigación que se realiza y que constituya un aporte significativo para la misma.

Las actividades físicas se originaron cuando el hombre trato de sistematizar en la antigüedad su mejor condición física para la guerra. El renacimiento vio un ideal en el hombre físicamente apto y hace solo 150 años se convirtió en la educación física para el "desarrollo armonioso y equilibrado del cuerpo".

El propio Comité Olímpico Internacional hace una docena de años empezó a auspiciar el congreso científico olímpico y el deporte para todos y apoyar estudios científicos sobre el desarrollo del deporte, siguiendo las tendencias actuales.

En la actualidad la actividad física es considerada como una necesidad para todos los seres humanos de todas las edades y se reconocen sus beneficios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com