ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEGUNDA PRACTICA DE PSICOLOGIA DEL DESARROLLO


Enviado por   •  21 de Julio de 2013  •  5.273 Palabras (22 Páginas)  •  383 Visitas

Página 1 de 22

Introducción

Esta disertación es acerca del niño, la niñez, la juventud, y de sus historias. Es asimismo acerca del trayecto trazado por la escolaridad y la educación, que invariablemente las acompañan, como procesos subordinados sin cursos siempre determinados, como fuese el caso en Pompeya (destruida en el año 79 DEC).

Los recién casados en Afganistán: Said 55, Roshan 8 años de edad…

El autor de esta lección contiende que, si bien es cierto que la niñez como la conocemos en nuestro mundo occidental es fenómeno de aparición reciente, asimismo es aparente que la historia del origen de la niñez no ha sido puesta dentro de una perspectiva que la hace coherente o persuasiva para el logro de entender su evolución de manera definitiva.

El propósito de este ensayo es trazar la evolución de este concepto de aparición cultural, aparentemente fortuita. Fenómeno que ha sido catalizador de una serie de eventos impresionantes, contradictorios y pasmosos alrededor de la leyenda que lo rodea.

¿Por qué es de interés aprender la historia de la niñez? Porque el modo cómo las sociedades tratan sus jóvenes, como expresara el Senador norteamericano Abraham A. Ribicoff (1910-1998), refiriéndose a su pueblo es diagnóstico de su sofisticación: "Una nación puede ser juzgada por el cuidado que consagra a sus niños…" Para leer más: http://www.monografias.com/trabajos49/dominicana-libres/dominicana-libres.shtml

Prosigamos

El niño y la niñez --- como la relativa importancia conferida a la mujer, si tan sólo por parir el niño --- son temas de relevancia territorial y cultural, simbolizando la mentalidad de los grupos que los reconocen.

Con respecto al niño y su niñez. Románticamente, para la mayoría de los países occidentales, actualmente ambas se consideran etapas que representan la culminación del amor idílico que une a las parejas (aunque estas sean disonantes, como son, para algunos, los matrimonios homosexuales) y que, como resultado procrean o adoptan, y ungen a su progenie con atributos sentimentales y, a menudo, de aspectos exagerados.

Niñez feliz

Muchas sectas religiosas ensalzan el niño, porque representa la inocencia más pura --- como acostumbran las religiones cristianas --- mientras que otras ignoran su existencia como practican ciertas congregaciones musulmanas en las que hombres de edad avanzada contraen nupcias con niñas pre-púberes como si fuesen mujeres adultas.

Para leer más:

http://www.dailymail.co.uk/news/article-2216553/International-Day-Girl-Child-2012-Devastating-images-terrifying-world-child-brides.htmlhttp://www.dailymail.co.uk/news/article-2216553/International-Day-Girl-Child-2012-Devastating-images-terrifying-world-child-brides.html

Pero, hay más. En la Grecia antigua, cuna de las civilizaciones occidentales, la subordinación homosexual de muchachos jóvenes se consideraba esencial para la eficacia de las instituciones castrenses y no un acto de equivocación sexual.

Igualmente se nota que, en ciertas naciones africanas, el soldado infantil actualmente no es cosa extraordinaria y en México, los carteles del narcotráfico reclutan menores para servir dentro de sus rangos de asesinos a sueldo.

La prostitución y el abuso infantil han despertado un interés internacional tan descomunal por parte de agencias protectoras, que el 11 de octubre del 2012 las Naciones Unidas lo declararon, por la primera vez, Día Internacional de la Niña.

En tanto que el dieciséis de octubre señala el Día Mundial de la Alimentación, para resaltar que 870 millones de personas cada día viven sin tener qué comer, y que, en medio de esa aberración universal 10 mil niños son segados diariamente por la guadaña de la muerte, víctimas de la inanición.

Paradójicamente la obesidad infantil se considera flagelo "universal" en nuestros países, resultado de la orgía frenética del fast food que nos abruma.

El niño como víctima indefensa de fuerzas avasalladoras

El niño por su nacimiento altricial, dependencia extrema y vulnerabilidad natural, es blanco preferido para los predadores sexuales y para quienes los utilizan en toda forma imaginable, incluyendo para el mercadeo meretricio y venal de mercancías dañinas o engañosas.

Preadolescente

Para leer más:

http://www.monografias.com/trabajos92/pescado-o-cornflakes-menu/pescado-o-cornflakes-menu.shtml#lascontria

http://www.huffingtonpost.com/kristin-wartman/the-onetwo-punch-big-food_b_1980517.html?utm_source=Alert-blogger&utm_medium=email&utm_campaign=Email%2BNotifications

La pedofilia --- de acuerdo a reportajes fiables en los Estados Unidos --- es asunto de mucho interés actual para las autoridades norteamericanas que presentemente la investigan en los Boy Scouts de ese país.

http://news.yahoo.com/perversion-files-show-locals-helped-cover-181647842.html

El abuso sexual de menores, por prelados y personas, en posiciones de autoridad, es asunto tan extendido que no amerita espacio especial en esta ponencia.

Quizás por éstas y otras razones lúgubres, la historia de la niñez nunca ha sido relatada satisfactoriamente del todo.

Sin embargo, a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX --- por lo menos en el mundo occidental --- las cosas comenzaron a cambiar.

El Siglo XX: "El Siglo de la Niñez"

En su libro innovador, El Siglo de la Niñez (1900) la eminente filósofa, humanista y feminista sueca, Ellen Key (1849-1926), vaticinó que el período mencionado sería el "Siglo de la Niñez", significando que esos años serían testigos de reconocimientos, nunca antes gozados, extendidos a la etapa más temprana, poco entendida y menos estudiada del desarrollo del ciclo vital del ser humano.

Adolescentes

Su experiencia con el estudio de la juventud y con la aplicación de sistemas de educación y aprendizaje de su invención --- evolucionando en tándem con el nacimiento de filosofías que consideraron la infancia como precursora del desarrollo del adulto --- la dispusieron a pensar de esta manera.

Key no sería la primera persona quien entretuviera esta noción. Antes de ella hubo otros intelectuales, que opondrían la concepción de que los niños fuesen concebidos como adultos en miniatura, lo que fuera la percepción universal tradicional por mucho de la antigüedad. Pero antes que ella lo hiciera, nadie le adjudicó la importancia profética que la eminente autora le proporcionara en su libro.

Hoy --- considerando el trato y el interés que evocan la niñez y las ciencias que la estudian --- no nos sorprende que este acertado vaticinio se cumpliera más allá de lo que nadie pudiese anticipar cuando ella lo hiciera.

De importancia es destacar que Ellen Key no sólo contribuyó al entendimiento de la niñez sino que enriqueció el significado de la educación del joven, algo que aún muchos quienes parecen estar familiarizados con su obra, desconocen.

Para un estudio de la vida de esta revolucionaria y erudita letrada, cuyas contribuciones en múltiple áreas del conocimiento y la educación juvenil aún representan un hito de universal impacto, diríjanse a:

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/keye.pdf

Retrato ecuestre del príncipe Baltasar Carlos a los seis años por Diego Velázquez (1599-1660)

Nace el niño como concepto y como foco de la investigación científico-cultural e histórica

El entendimiento de la niñez ha constituido objeto reciente de estudio por muchos científicos alrededor del mundo. Lo que, sorprendentemente, no se conoce cabalmente es la historia misma de cómo su estado presente evolucionó y asimismo cómo la escolaridad que invariablemente la acompaña se estableció.

Por la susodicha razón, mientras estudiamos la niñez, es preciso hacer hincapié en el entendimiento de su educación y considerar los aspectos únicos que aplican a esa etapa especial --- considerada extensión de la inmadurez psicosocial --- conocida como la adolescencia.

La influencia de Philippe Ariès

En el 1960, el historiador francés Philippe Ariès publicó su estudio L'enfant et la vie familiale sous l'Ancien régime, Plon, traducido al castellano como El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Taurus, 1987.

Este famoso tratado es mejor conocido en el mundo anglosajón como Centuries of Childhood, Vintage Books, 1962.

Las ideas originales que el famoso cronista trazara para estudiar la existencia de la niñez en épocas pasadas fueron la bitácora que otros estudiantes de esta importante fase de la vida seguirían por mucho tiempo después.

Heródoto

La niñez, la juventud y su escolaridad

A pesar de los buenos deseos y las nobles intenciones de tantos otros que siguieron las pautas trazadas por el historiador galo, todavía nadie, ni aún el mismo Ariès, han logrado alcanzar la meta de habernos provisto con el legado de un sumario definitivo, preciso y creíble de la historia de la niñez. Por la misma razón que nadie ha escrito un estudio histórico similar acerca de la vida adulta como etapa específica en la evolución del ser humano. Nadie.

Quizás sea así porque las ideas y las costumbres del pasado, cuando se transmiten vía el narrativo verbal, a veces resultan distorsionadas; ya que las tradiciones y principios morales no son susceptibles a la fosilización para su análisis inequívoco.

También es así, porque hay que tomar en cuenta el hecho de que distintas sociedades, culturas, etnias y religiones visualizan los niños y las mujeres de manera disímil entre ellos.

Por tanto, cuando se considera de manera ad hoc la historia de nuestra humanidad, se observa, y se toma como prueba, que los adultos siempre hemos existido, y que somos similares --- aunque nuestras costumbres difieran --- y que con esto, basta.

Pero no es tan simple como ya veremos.

Prosigamos

En esta coyuntura, debemos admitir, que un problema que nos confronta en la compleción de esta tesis es que los datos existentes para lograrlo son imprecisos, vagos y, a veces, poco fiables.

La ciencia histórica, por su parte, es enmarañada y pobremente definida y la evolución de la niñez, desde el punto de vista científico/cultural, no puede explorarse aplicando los conocimientos derivados de la paleoantropología, como antes lamentáramos.

Lo que nos deja tan sólo con la conjetura y el ejercicio del pensamiento deductivo y no el proceso científico para teorizarla.

Aula normal

La historia de la historia

Heródoto (424-485 AEC) se considera El Padre de la Historia, aunque como tal otros lo habían precedido, pero nadie antes o después de sus tiempos nos ha proporcionado observaciones sistemáticas acerca de la niñez como si fuese algo de interés para su estudio particular.

Will y Ariel Durant, en su ciclópea obra, Historia de la Civilización, hacen muy poca mención de los niños y de la niñez, limitando sus comentarios a la siguiente observación en el tercer volumen, de la colección, página # 134: "Antony: 44-30 AEC "Los niños son ahora un lujo que sólo los pobres (sic) pueden permitirse.""

Lo que corrobora que poco ha sido recopilado que nos indique con certidumbre en qué consistían el rol social y la educación formal del joven en épocas pasadas.

El récord histórico existente acerca del ser humano ha cubierto principalmente la crónica de las vidas de reyes, papas, la nobleza, las exploraciones, las guerras y cruzadas, los avances científicos/culturales y el ascenso y declinación de gobiernos, religiones e imperios.

Lo que limita significativamente nuestro acceso a documentos fiables pertinentes al estudio del niño, ya que aparentemente, en el pasado, a éste no se le concedía mucha importancia como concepto distinto ni como objeto de escrutinio.

Notablemente ausente del récord histórico, asimismo ha sido, el estudio de la vida e infancias de las clases laborales en épocas remotas.

Este sesgo de los cronistas parece no haber sido motivado por preocupaciones ideológicas, sino porque se carecía de información acerca de las personas en las clases necesitadas. Lo poco que sabemos es que vivían vidas muy constreñidas y precarias y que carecían de educación formal.

Como obstáculo adicional, parece ser que los mismos personajes simples, siendo ineducados y gozando de poco tiempo de solaz, dejarían poca información escrita acerca de sus vidas empobrecidas.

Muchos de los conocimientos que hemos recibido al respecto derivan de novelistas que como Víctor Hugo, Charles Dickens y Fyodor Dostoievski describieron la juventud desfavorecida y disoluta de sus tiempos.

Así, que, para muchos ahí es donde termina la reseña de la persona común y corriente. Y, con ello, nos queda sólo una imagen incoherente de la niñez y de cómo no eran escolarizados los niños, ya que en esta etapa de nuestra evolución cultural la escuela sería inexistente.

Algo muy triste asimismo que trágico.

Oliver Twist (Charles Dickens)

Los hijos de los hidalgos

Si bien la nobleza, la monarquía y los ricos eran educados, los pobres no recibían ninguna enseñanza parecida a la por nosotros conocida como la "educación pública". Mientras que sus hijos, a menudo, comenzaban a ganarse la vida (como hiciera el propio Charles Dickens) a una edad muy temprana.

Así, que en el pasado la niñez, para nosotros familiar, no existía a ningún nivel, mientras que la instrucción legislada era inexistente.

Las etapas de la infancia y la menoría eran borrosas, ya que (como descubriera Ariès) aún para la nobleza; esponsales y bodas entre bebés eran posibles, como asimismo lo sería ser elevados al trono como si fuesen miniatura adultos.

Como ejemplos, en la iluminada Gran Bretaña:

El monarca británico más joven al comienzo de su reinado fue María, Reina de Escocia, quien fuera coronada a la edad de sólo 6 días en 1542.

Por su parte, Enrique VI cumplía 8 meses cuando subió al trono; mientras que la reina consorte más lozana fue Isabel de Valois cuando fuera desposada a la edad de 11 meses. (Fuente: Wikipedia Commons).

María, Reina de Escocia y su hijo James

El método investigativo de Ariès

La contribución al entendimiento de la evolución de la niñez hecha por Philippe Ariès en su obra mencionada fue enorme --- si no por su certeza, por su relevancia e impacto --- ya que abrió la puerta de la curiosidad a otros quienes se dedicaron al estudio de la historia de niñez, ya que hasta que este investigador lo hiciera, pocos lo habían intentado.

En su técnica Ariès persigue senderos originales e inéditos para el estudio del pasado, abriendo el entendimiento de cómo vivieran las familias humildes y de cómo trataban y educaban su progenie.

Para determinar que la niñez no existía, Ariès enfatiza que en tiempos remotos la mayoría de las personas en la edad pueril eran emancipadas, trabajando como aprendices, laborando en los campos o en las factorías, entrando de esa manera al mundo adulto de la productividad a una edad muy precoz de acuerdo a nuestros estándares modernos.

Como evidencia, el historiador cita las obras de arte del Renacimiento. En los lienzos de entonces él detectó que raras veces se ven niños pintados como tales. Si se encuentran bebés, éstos aparecen como formas icónicas de la Sagrada Familia. Pero, lo que hoy llamamos niños, de acuerdo con el pensador, no existían. Porque lo que vemos como niños son adultos representados en forma diminutiva.

El Niño Jesús, a menudo, aparece sentado en los brazos de su madre en posturas, a veces imposibles para su edad y desarrollo neuromuscular, y con estresada rigidez poco característica, mientras que, de manera afectada, usa sus dedos con destreza extraordinaria para proferir bendiciones.

En otras palabras, que niños se representaban como adultos, por nuestros criterios modernos.

Fuerza laboral

La estructura física y el desarrollo muscular, las vestimentas, las expresiones y los gestos impartían la impresión de seres maduros.

Por mucho tiempo, historiadores de las artes explicaban esta extraña peculiaridad pictórica sugiriendo que los artistas de aquellos tiempos carecían de los talentos necesarios para pintar niños, lo que obviamente sería absurdo.

Lo que es aparente es que los retratistas consideraban sus modelos infantiles, como si fuesen adultos, ya que la niñez no existía como tal, y no surgió hasta mucho tiempo después.

Es innegable que la influencia del historiador en su concepción auténtica de la niñez fue formidable, ya que desde que su libro se publicara, virtualmente cientos otros cubriendo el mismo tema han aparecido, la mayoría de ellos inspirados en sus ideas y basados en sus juicios.

Sin duda, la contribución más extraordinaria de Ariès fue haber destacado que la niñez, por nosotros conocida en el mundo en que vivimos, es un concepto de aparición muy reciente.

Ésta no existía en lo absoluto en el período medieval, comenzó su desarrollo progresivo dentro de las clases altas en los siglos XVI y XVII, se solidificó un poco más --- todavía sólo entre las clases pudientes --- en el siglo XVIII y, finalmente se propagó en las clases altas y las de medios limitados a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX.

El historiador no niega la existencia de infantes y niños en tiempos pasados. Lo que propuso fue que aunque hubiera una abundancia de juveniles, entre las edades de 7 y 15 años, que éstos no serían percibidos por sus contemporáneos como si fuesen diferentes de los adultos.

En el Medioevo, una persona joven de siete años ya se consideraba individuo de edad madura en todo el sentido de la palabra. Esta última noción iría en contra los hechos establecidos por la epistemología de Piaget elaborada en el siglo XX.

A este respecto debemos destacar que en la teología católica romana, 7 es la edad de la razón. La edad cuando se pueden cometer pecados serios. Otra noción que no está de acuerdo con pensamiento moderno.

Preescolar

En su análisis Ariès vio la institución de la niñez como un fenómeno nuevo y progresivo, que paulatinamente ha ido transformando la estructura de nuestras sociedades occidentales.

Primero se los llamó "niños". Más tarde una teoría de la ingenuidad infantil se arraigó. Los menores, por ser "inocentes", debían ser protegidos de las realidades que confrontan los mayores. Como son los hechos crudos que rodean el nacimiento, el dolor de la muerte, el enigma del sexo como función y proceso, y las tragedias, y eventos poco placenteros. Todos deberían de ser ocultados al niño para no causarle trauma.

Para leer más:

http://www.monografias.com/trabajos88/sexo-como-funcion-y-sexo-como-proceso/sexo-como-funcion-y-sexo-como-proceso.shtml#bibliograa

Juventud, la nueva creación de nuestra civilización, se encontró progresivamente segregada por la edad. La misma noción de tener una edad asignada se tornó asunto de importancia, mientras que en tiempos pasados la edad era de poco interés.

Los ritos de pasaje modernos entraron en la escena y con ello se glorificaron la existencia de la niñez, la pubertad y la adolescencia.

William Golding en su obra maestra El Señor de las Moscas --- ganador del Premio Nobel en literatura en el 1983 --- personifica magistralmente el impacto de la adolescencia en nuestra cultura actual.

Ganándose la vida

Sin ninguna duda los efectos del pensamiento de Ariès han cambiado nuestras percepciones historiográficas de manera decisiva aunque no sean del todo persuasivas por su precisión.

En el mundo medieval, de acuerdo a la creencia del distinguido y renombrado autor, se asumía que no existiera la niñez y a los jóvenes se los trataba de acuerdo a esa opinión y que todo marchaba satisfactoriamente.

Por contraste, en nuestra presente cultura, se asume que los jóvenes son niños y que existen dentro de un período de moratoria prolongada durante el cual se preparan para la adultez.

El problema con esta premisa es que nuestra sociedad asume que los niños son niños por su misma naturaleza, y no por nuestra decisión de haberlos dispuesto de esta manera cuando decretáramos la niñez como concepto.

La directa consecuencia de las ideas del historiador galo y de la sueca Ellen Key fue la noción de la escolaridad compulsoria del niño, que resultara directamente de la abolición de la labor infantil de la época victoriana.

Es un hecho histórico, que los niños fueron abusados por muchos años por los industrialistas que los empleaban y los trataban con crueldad desmesurada.

Otro hecho poco conocido fue, que, cuando las leyes que prohibían la labor en niños como si fuesen adultos, fueran aplicadas. Que como resultado se desplazaron de la fuerza laboral un número enorme de jóvenes que, teniendo poco o nada que hacer, se tornaban rufianes o delincuentes.

La educación dictada, y hecha compulsoria, para contenerlos en sus conductas desviadas representó un esfuerzo a remediar este problema.

Prostitución infantil

Críticas

Lloyd deMause en su libro The History of Childhood, pinta un cuadro más sombrío del que Ariès entreviera. El esboce presentado por deMause fue el de una niñez brutalizada y abusada por la sociedad en que los jóvenes vivían, algo que sólo recientemente ha cambiado, aunque los cambios no sean universalmente aceptados.

Hugh Cunningham por su parte, en su obra Children and Childhood in Western Society Since 1500, proporciona un escenario más benigno que el que se obtiene leyendo a deMause.

Mientras que Melvin Konner en su erudito tratado The Evolution of Childhood: Relationships, Emotions, Mind se aparta totalmente del significado de la niñez como fenómeno social y de la escolaridad como su subproducto indirecto.

Konner en su labor académica, específicamente hurga en los hábitos y costumbres como las practican cierto número de tribus consideradas primitivas que todavía existen dispersas a través del mundo.

Lo que resulta en que en esta coyuntura nos encontramos en terrenos inciertos por la falta de hechos documentados.

Más adelante consideraremos la realidad y los hechos históricos.

http://www.webster.edu/~corbetre/philosophy/children/Ariès.html0

Para continuar es necesario que reparemos en otra historia, igualmente, de aparición reciente y de nuestra invención.

La educación del joven y su propia cronología

La historia de la educación temprana, es resultado indirecto, como toda educación del niño, de nuestra invención de la niñez y de la prohibición de la labor del niño.

La escolaridad prematura de los niños muy jóvenes en planteles fuera del hogar, durante los últimos cincuenta años, ha marcado una tendencia que se inicia cada vez más temprano y que representa una extensión descendiente de la educación formal.

Hoy, para muchos --- y, por bien o por mal --- la educación muy temprana se considera el primer peldaño en la escalera educativa, aunque no estemos en posesión de datos científicos para endorsarla como sistema efectivo.

Soldado. El Congo

En ciertos respectos, esta adición muy reciente a la jerarquía pedagógica es muy distinta a sus predecesores primarios y secundarios tradicionales.

El currículo de aprendizaje de la infancia temprana es el más holístico y menos diferenciado de todos los niveles de educación.

Es asimismo el que ha sido introducido de manera muy firme, en filosofía, en metodología claramente establecida, y en aplicación y teoría, a pesar de sus inherentes defectos.

Puede que la razón se deba al hecho de que aquellos investigadores que contribuyeron a la disciplina de la educación temprana del niño eran provenientes de ocupaciones y profesiones fuera del campo rigorosamente pedagógico.

Lo que todos tendrían en común fue una creencia compartida de poseer un entendimiento sólido de los niños, aunque las bases de sus convicciones fueran inciertas.

Lo último siendo lo que hace de la educación temprana del párvulo algo excepcional, porque comienza con el niño y no con el sujeto o materia a ser estudiados.

Por ejemplo Jean-Marc Gaspard Itard (1775-1838) médico otólogo, reconocido como fundador del campo de la educación especial por sus labores con el niño feral Víctor de Aveyron, no articuló un sistema establecido hasta mucho después de sus experiencias con Víctor.

Uno de sus seguidores Edouard Seguin emigró a los Estados Unidos en 1848, estableciendo principios básicos para la educación de "niños idiotas".

Para continuar leyendo:

http://teacherlink.ed.usu.edu/tlresources/reference/champions/pdf/JeanMarcGaspardItard%20.pdf

Pintoricchio

Los pioneros

Las fundaciones filosóficas de la educación adelantada infantil moderna fueron establecidas por John Amos Comenius, John Locke y Jean Jacques Rousseau.

Su currículo y metodología fueron creados por Johann Heinrich Pestalozzi, Friedrich Froebel, María Montessori y Rudolf Steiner.

Posteriormente ésta, fue cimentada por las investigaciones y teorías de Sigmund Freud, Jean Piaget, y Erik H. Erikson.

Aunque existan diferencias en los métodos empleados por estos precursores de la educación avanzada, todos comparten un principio común: El hecho de que el currículo y la práctica de la misma debe de ser adaptada a la madurez, habilidades e intereses del discípulo.

Este fue el principio del Programa de Kindergarten desarrollado por Friedrich Frobel (1782-1852) como el primer proyecto de educación temprana del niño que fuese adoptado en Europa y luego en otras partes del mundo.

El Movimiento del Kindergarten fue propulsado por la revolución industrial y la introducción de la mujer en la fuerza laboral.

Más adelante, el programa de la niñez temprana de María Montessori (1870-1952), con modificaciones, se difundió por toda Europa y otros países. Aunque en algunos lugares no guarda semejanza con el método original.

Niños destituidos indostanos

Pero tuvo que esperarse hasta los años posteriores a la II Guerra Mundial para que la educación temprana fuese vista como un primer e importante escalón en la escala del aprendizaje y la escolaridad infantil.

En los Estados Unidos, el Programa Head Start, lanzado por el presidente Lyndon B. Johnson, en los años 1960s, para pequeños de familias pobres, tuvo una inesperada consecuencia colateral.

Porque resultara ser muy efectivo, el título mismo dio la impresión a los padres en general que la educación del niño era una justa, y que mientras más temprano se iniciara mejor sería el efecto en los párvulos.

Por esa simple razón, padres de ingresos medianos deseaban que sus hijos preescolares tuvieran asimismo su propia "ventaja de arranque" en sus estudios. Lo que diera más énfasis a la importancia de la educación temprana como la mejor respuesta para la mejora del sistema educacional existente.

Como consecuencia, el kindergarten, una vez considerado un asunto de medio día en el aula, requerido por solo 40% de los estados en la nación norteamericana, se ha convertido en un día completo requerido universalmente.

Materias académicas, incluyendo aritmética y lectura, exámenes y notas son la norma en un gran número de los planteles escolares comenzando en la edad más temprana.

Los programas para los del pre-kindergarten se han amplificado de la misma manera.

Actualmente, un 80% de niños bajo la edad de seis años pasan parte o todo el tiempo en guarderías educacionales que no son supervisadas directamente por los padres.

Bosquimanos modernos

Este tipo de actividad, que resultaba en la ausencia de la vigilancia materna de su prole, se interpretaba como falta de interés por parte de la mamá que iba contra el "instinto materno".

Empero, hoy es práctica tan aceptada socialmente, que son aquellas madres que no la siguen quienes son consideradas negligentes de la educación de sus hijos.

Con la rápida expansión y aceptación de los programas de escolaridad temprana se ha llegado a concluir que aplicando métodos de educación genuinos, que el preescolar puede ser considerado como la legítima puerta de entrada del niño en su vida escolar.

http://www.communityplaythings.com/resources/articles/approaches/historyofECE.html

Los historiadores entran en el escenario de la historia de la niñez

Con su L'Enfant et la vie familiale sous l'Ancien Régime Ariès yació las fundaciones del reconocimiento historiográfico de la niñez dándole a este período del desarrollo su lugar justificado dentro de nuestra estructura social y política.

Las niñeces de los habitantes de las edades medias y las edades modernas incipientes, por quienes las han estudiado, varían en su constitución y configuración dependiendo de quienes las describen.

En su mayoría, quienes las estudian y las detallan proyectan un cuadro de infelicidad característica.

Familia nuclear

Usando los hechos aceptados, para describir la etapa de la vida por casi todos reconocidos nos lleva a concluir que entre los años 1500 y 1800 fue cuando la niñez nació como constructo social moderno.

La mayor diferencia entre ese entonces y ahora es la falta de sentimientos emocionales que se cree que en aquellos tiempos existieran acerca del niño, la indiferencia de sus padres a sus necesidades individuales y la falta de reconocimiento de su condición como persona --- más o menos indefensa --- camino en transición para ser adulto, como hoy la conceptualizamos.

La educación era inexistente y su lugar en la sociedad era pobremente establecida o era ignorada por ser considerada irrelevante.

La sociedad medieval europea era esencialmente rural y sus habitantes residían en villas pequeñas o cortijos.

Como no había educación legislada se esperaba que los chiquillos siguieran los pasos de sus padres como artesanos o agricultores, desde una edad muy inmatura.

Sus habilidades laborales se adquirían directamente siendo instruidos por sus progenitores o guardianes o bajo el tutelaje de un artesano calificado.

Las escasas escuelas que existían en las épocas lejanas eran muy diferentes de las que aparecieron en el siglo diecinueve, cuando la educación se volvió obligatoria.

Esas escuelas eran de una sola aula en la que se congregaban personas de todas las edades, incluyendo adultos.

La enseñanza se transmitía por medio del método declarativo, repitiendo conceptos en alta voz y en medio de algazaras disruptivas.

La disciplina era difícil de imponer y, cuando se aplicaba era física y rigurosa.

De acuerdo con Ariès esas condiciones y la calidad de la educación cambiaron bajo los auspicios de los humanistas del siglo dieciséis y seguirían avanzando durante el curso de las tres centurias subsiguientes. Todos estos cambios fueron acompañados por el crecimiento de sentimientos tiernos hacia el menor.

Sexualización precoz

Ariès detectó un cambio de actitudes hacia la juventud en el siglo diecisiete cuando los pintores comenzaron a representar a los niños como tales.

El siglo XVII, asimismo marcaría un cambio de dirección en la percepción general de la niñez que comenzara a ser semejante de manera gradual a la actitud que caracterizara el siglo XX.

Otros investigadores pronto se unieron a Ariès en un esfuerzo a clarificar este campo hasta entonces inexplorado.

Dejándonos un legado confuso de impresiones distorsionadas.

Por ejemplo, Lloyd deMause enfatiza la falta de cariño que existiera hacia el niño en tiempos pasados mientras detalla los ejemplos de abuso, abandono y crueldad hacia infantes y niños que prevaleciera en esas épocas.

Para Jean Flandrinnel el concepto de la familia nuclear sólo nació durante el siglo diecinueve, solidificándose en el XX.

De acuerdo a este investigador la posibilidad de controlar el número de la progenie mejoró la calidad del cuidado de la misma, ya que con menos hijos se podía dar mejor cuidados a los que fueran procreados.

La función de la llamada familia nuclear

De acuerdo al historiador canadiense Edward Shorter (1995) el amor romántico, la independencia económica, y el nacimiento de la familia nuclear fueron elementos fundamentales en el origen de la niñez moderna.

Amor entre los padres era necesario antes de que ellos pudiesen amar a sus hijos

Esta última condición comenzó su evolución alrededor del 1750 cuando los matrimonios no se concertaban por razones económicas. Este individualismo permitió que los contrayentes nupciales decidieran en su propia independencia en constituir su propia familia nuclear.

Sexualización precoz

Para el establecimiento cronológico del desarrollo de la familia nuclear muchas discrepancias existen, lo mismo que sucede a todos quienes tratan de deslindar los contornos de la historia de la niñez.

Por ejemplo, en lo que respecta a la fundación del concepto de la familia nuclear, el historiador inglés Lawrence Stone (1977) la establece en un período entre el 1450 y 1800, por lo menos en Inglaterra, y, por diversas razones que contrastan con las que aducen otros investigadores.

Lo que es indisputable es el hecho de que aún en nuestros países iberoamericanos, la niñez como hoy la concebimos empezaba a bosquejarse a fines del siglo XIX y a principios del XX cuando la mujer se retiró de la fuerza laborar y se dedicó al cuidado del hogar y sus hijos.

La costumbre de emplear nodrizas se abandonó a favor de dar el propio seno y de comenzar instrucción escolar rudimentaria del niño dentro del lugar de residencia.

Un hecho que sobresale acerca de la evolución del concepto de la niñez y la educación del párvulo es que diferentes países europeos las concibieron y las practicaron de diferentes maneras.

La disminución de la mortalidad infantil tuvo un efecto decisivo en la calidad del cuidado que los padres podrían dedicar a sus pequeñuelos, aunque éste y otros factores dignos de consideración no sean tomados en cuenta como factor unificador en este sentido, por quienes los estudian.

El amor de los padres por sus hijos muy jóvenes es sujeto sólo a las especulaciones de quienes lo investigan ya que existen discrepancias enormes entre ellos; y las fuentes que lo documentan son poco fidedignas.

Sexualización precoz

Como resultado de los conflictos reinantes en la historiografía de la niñez hoy nos encontramos perplejos, porque, desde que Ariès escribiese su crónica, un pastiche ha surgido con suficiente discrepancias para indicarnos que hoy tenemos diferentes escuelas de pensamiento, al igual como sucede en otras ramas del saber.

A fines del siglo XIX, cuando la asistencia a la escuela se hizo compulsoria y la labor de los niños se prohibió, las oportunidades educacionales eran dirigidas a un segmento restricto de la población.

Desde el 1960, la cronología de la niñez se ha extendido en direcciones nunca previstas, imaginadas, o anticipadas.

Nuevas direcciones han extendido el "mapa" que, sin prever, Ariès trazara. Los nuevos cartógrafos utilizan métodos científicos más detallados --- vía el examen de grupos demográficos distintos en regiones de diversidades económicas, geográficas, sociales y religiosas --- para llegar a conclusiones más acertadas acerca de lo que representa el fenómeno misterioso de esta etapa de la vida que en esta lección se estudia.

La gran mayoría de quienes han seguido las labores de Ariès se limitaron esencialmente a los años que precedieran el siglo XX. El mismo siglo que Ellen Key designara sería el de la niñez.

Esto sucede, a pesar del hecho bien establecido, de que el siglo pasado ha suministrado un verdadero tesoro de material conducente al entendimiento de esta misma etapa de la vida.

Muchas ciencias antes inéditas surgieron, entre ellas las especialidades médicas de la pediatría, la psiquiatría infantil, y las que no eran partes de la medicina, como las de la psicopedagogía y la psicología infantil.

Otras disciplinas que contribuyeron al entendimiento de la niñez fueron el psicoanálisis y la etología.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos94/ninez-y-su-escolaridad-historias-nunca-dichas/ninez-y-su-escolaridad-historias-nunca-dichas.shtml#lainfluena#ixzz2Zjp8Zo1I

...

Descargar como  txt (35.4 Kb)  
Leer 21 páginas más »
txt