ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica De Desarrollo Y Aprendizaje

marinaduque16 de Febrero de 2014

3.670 Palabras (15 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 15

Proyecto de aula GERMINADORES DE VIDA del grado tercero en el Instituto central de comercio y bachillerato

Presentado por:

Luz Marina Duque

Estudiante de:

Licenciatura en ciencias naturales con énfasis en educación ambiental

Nombre del profesor

Leidy Yurani Villa García

Tatiana Espinosa Hernández

Nombre de la asignatura:

EDUCACIÓN, DESARROLLO Y APRENDIZAJE EN LAS CIENCIAS NATURALES

Cód.: 406057M

UNIVERSIDAD DEL VALLE

Sede Meléndez Santiago de Cali

Periodo académico Agosto – Diciembre

2013

¿Cómo construir un ambiente de aprendizaje en el contexto de enseñanza-aprendizaje-evaluación de las ciencias naturales que permita relacionar el conocimiento del maestro, el conocimiento del estudiante y el conocimiento disciplinar?

Primero partimos de la relación bidireccional entre el desarrollo y el aprendizaje

Para mí; el desarrollo es proceso que se relaciona con la totalidad de las estructuras del conocimiento, y se produce por la interacción con el medio que rodee al niño.

El aprendizaje: es un proceso que inicia en el vientre, luego en el hogar y es reforzado en la escuela, es provocado por situación que el niño transcurre en su vida.

Estos dos van muy ligados, de manera que en el desarrollo del conocimiento y aprendizaje es de suma importancia la relación que tenga con el medio social.

Para Vygotsky, "todas las concepciones corrientes de la relación entre desarrollo y aprendizaje en los niños pueden reducirse esencialmente a tres posiciones teóricas importantes.

La primera de ellas se centra en la suposición de que los procesos del desarrollo del niño son independientes del aprendizaje. Este último se considera como un proceso puramente externo que no está complicado de modo activo en el desarrollo. Simplemente utiliza los logros del desarrollo en lugar de proporcionar un incentivo para modificar el curso del mismo...esta aproximación se basa en la premisa de que el aprendizaje va siempre a remolque del desarrollo, y que el desarrollo, avanza más rápido que el aprendizaje, se excluye la noción de que el aprendizaje pueda desempeñar un papel en el curso del desarrollo o maduración de aquellas funciones activadas a lo largo del aprendizaje. El desarrollo o maduración se considera como una condición previa del aprendizaje, pero nunca como un resultado del mismo“

"La segunda posición teórica más importante es que el aprendizaje es desarrollo...el desarrollo se considera como el dominio de los reflejos condicionados; esto es, el proceso de aprendizaje está completa e inseparablemente unido al proceso desarrollo...el desarrollo como la elaboración y sustitución de las respuestas innatas...el desarrollo se reduce básicamente a la acumulación de todas las respuestas posibles. Cualquier respuesta adquirida se considera o bien un sustituto o una forma más compleja de la respuesta innata...aprendizaje y desarrollo coinciden en todos los puntos, del mismo modo que dos figuras geométricas idénticas coinciden cuando se superponen".

"La tercera posición teórica...según la cual el desarrollo se basa en dos pro esos inherentemente distintos pero relacionados entre sí, que se influyen mutuamente. Por un lado está la maduración, que depende directamente del desarrollo del sistema nervioso; por el otro, el aprendizaje, que, a su vez, es también un proceso evolutivo...el proceso de maduración prepara y posibilita un proceso específico de aprendizaje...el proceso de aprendizaje estimula y hace avanzar el proceso de maduración."

Sin embargo, observa Vygotsky, no podemos limitarnos simplemente a determinar los niveles evolutivos si queremos descubrir las relaciones reales del desarrollo con el aprendizaje.

El autor plantea una relación donde ambos se influyen mutuamente. Esta concepción se basa en el constructo teórico de Zona de Desarrollo Próximo propuesto por Vygotsky. En su teoría sobre la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), el autor postula la existencia de dos niveles evolutivos: un primer nivel lo denomina Nivel Evolutivo Real, "es decir, el nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño, que resulta de ciertos ciclos evolutivos llevados a cabo". Es el nivel generalmente investigado cuando se mide, mediante test, el nivel mental de los niños. Se parte del supuesto de que únicamente aquellas actividades que ellos pueden realizar por sí solos, son indicadores de las capacidades mentales.

El segundo nivel evolutivo se pone de manifiesto ante un problema que el niño no puede solucionar por sí solo, pero que es capaz de resolver con ayuda de un adulto o un compañero más capaz. Por ejemplo, si el maestro inicia la solución y el niño la completa, o si resuelve el problema en colaboración con otros compañeros. Esta conducta del niño no era considerada indicativa de su desarrollo mental. Ni siquiera los educadores más prestigiosos se plantearon la posibilidad de que aquello que los niños hacen con ayuda de otro, puede ser en cierto sentido, aún más significativo de su desarrollo mental que lo que pueden hacer por sí solos.

David Ausubel propuso el término «Aprendizaje significativo» para designar el proceso a través del cual la información nueva se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. A la estructura de conocimiento previo que recibe los nuevos conocimientos, Ausubel da el nombre de «concepto integrador». El aprendizaje significativo se produce por medio de un proceso llamado Asimilación. En este proceso, tanto la estructura que recibe el nuevo conocimiento, como este nuevo conocimiento en sí, resultan alterados, dando origen a una nueva estructura de conocimiento. Así, la organización del contenido programático permite aumentar la probabilidad de que se produzca un aprendizaje significativo. Para ello, se debe comenzar por conceptos básicos que permitan integrar los conceptos que vendrán en forma posterior

La enseñanza, el aprendizaje, el desarrollo y la educación son categorías estrechamente vinculadas entre sí, entendiendo esta última en su sentido amplio, como “un conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales, y gracias a las cuales, los grupos humanos promueven el desarrollo personal y la socialización de sus miembros y garantizan el funcionamiento

De uno de los mecanismos esenciales de la evolución de la especie: la herencia cultural”.

Cesar Coll, Algunos Desafíos de la Educación básica en el Umbral del nuevo milenio, página 4.

Como se puede ver, las posturas mencionadas anteriormente se centran en describir las características de los sujetos en distintos períodos del desarrollo cognitivo, ya sea en términos de estructuras lógicas o bien de capacidades para procesar la información. Estos puntos de vista postulan una relación entre aprendizaje y desarrollo, donde es necesario conocer las características del individuo a una determinada edad, para adaptar el aprendizaje a ellas. Es decir, lo que el sujeto aprende estaría determinado por su nivel de desarrollo.

Partiendo de aquí los modelos pedagógicos buscan la participación directa y activa de los estudiantes, docentes y comunidad en general con la implementación de proyectos productivos los cuáles pretenden obtener un aprendizaje significativo por medio de la práctica y vivencias cotidianas de los niños y niñas cuáles son los actores principales de éste proceso

Para esto realizo la elaboración del diseño de un ambiente de aprendizaje, del grado tercero en el Instituto central de comercio y bachillerato de Cali.

Modalidad: El proyecto

Germinadores de vida

Duración: un mes

Origen este proyecto está enfocado al tema de las semillas y las plantas dicho tema surgió como idea de que los niños vivan la ciencia participando activamente de ella y los germinadores son como un laboratorio vivo donde ellos pueden experimentar y vivir la ciencia de manera activa, también para cambiar la monotonía de las clases en el aula donde nos limitamos a dar contenido y ellos a recibir. Generando una interacción entre todo lo que involucra el aprendizaje y el desarrollo donde hay una interacción del alumno, maestro y lo que se enseña, Logrando unas competencias favorecidas por pare de los alumnos de grado tercero en el Instituto central de comercio y bachillerato de Cali

Donde las competencias que se favorecen son:

Exploración y conocimiento del mundo Formula preguntas que expresan curiosidad y su interés por saber más acerca de los seres vivos y el medio natural. Experimenta con diversos elementos y objetos así como materiales -que no representan riesgo- para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural.

La modalidad del proyecto tiene la gran ventaja de que es abierto y flexible y permite que a través de la observación, investigación, discusión, etc., se le de paso a nuevos conocimientos, además se acerca a los niños al saber científico, el cual es necesario favorecer en los niños desde los primeros años.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

1. CONTEXTUALIZACION

2. JUSTIFICACION

3. OBJETIVOS

4. METODOLOGIA

5. PLANEACION

6. ACTIVIDADES

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com