“La Realidad Social en Venezuela su dinámica en relación con países de Latinoamérica y el mundo, en el marco de la globalización, así como evaluar las implicaciones para nuestro país”
evelianuezMonografía6 de Junio de 2021
869 Palabras (4 Páginas)289 Visitas
Análisis Crítico del tema: “La Realidad Social en Venezuela su dinámica en relación con países de Latinoamérica y el mundo, en el marco de la globalización, así como evaluar las implicaciones para nuestro país”
Autora: Maestrante Naibis Evelia Jiménez Núñez
V-13.828.421
La Globalización ha contribuido al desarrollo de un sentido de comunidad como consecuencia la extensión del mercado con veloces cambios introducido por la tecnología a lo largo de las últimas décadas ha cambiado en gran manera las economías, sociedades y los medios naturales y han conectado al mundo más que nunca; por lo que resulta necesario abordar, la diversidad de ámbitos y áreas de conocimiento que abordan la integración sistémica del conocimiento entre estas, basados en los aportes y epistémicos que se desarrollan y permite potenciar la evolución de las distintas áreas que juega un papel significativo en los procesos de innovación económica y social en actuales momentos, donde se desarrolla una economía basada en el conocimiento, la innovación y gestión de los intangibles que exige realizar negociaciones a alta velocidad y actividades globales, lo cual demanda nuevas condiciones para lograr el crecimiento económico y social.
Los niveles tan altos de eficiencia y productividad no sólo se consiguen por la innovación y abanico de transformaciones sociales y culturales exponenciales. En los últimos años, además de posibilitar la fluida y constate comunicación. Son tantos los campos que han sido renovados en fondo y forma de desarrollo humano que ha visto unos resultados inimaginables. Sin embargo, esta acelerada revolución del conocimiento se ralentiza cuando llega a los países pobres.
Muy relacionado con este aspecto, es lo que tiene que ver con la revolución tecnológica, que ha puesto en manos del sistema de producción y economía capitalista, herramientas poderosas para alcanzar cotas de riqueza material sin precedentes, excedentes de producción y capitales que, bajo el nuevo orden de la globalización económica y financiera, hacen posible generar más vienes aéreas y productos, utilizando procesos y procedimientos capaces de maximizar los beneficios reduciendo al tiempo los costes de la producción.
Es importante resaltar, que el desarrollo cultural en Venezuela, entendido desde la concepción manejada en esta investigación, se ha venido aproximando paulatinamente a los parámetros que determinan esta concepción. Desde ese punto de vista conceptual, a partir de la Constitución de 1999; la cultura adopta un papel preponderante en la estrategia de desarrollo nacional, especificando las responsabilidades del Estado en la promoción, protección y estímulo de la cultura en sus diferentes y plurales manifestaciones, asumiéndolo como un sector estratégico de la acción de gobierno, de suma importancia para el desarrollo nacional.
Hay que subrayar, además, todo un conjunto de efectos negativos que adquieren su expresión más visible en la ampliación y profundización de las fracturas de las desigualdades generadas por el desarrollo de las sociedades tecnológicamente avanzadas. La desigualdad, por lo que se considera que las desestructuraciones constituyen factores de riesgo que fácilmente pueden llevar a la exclusión.
Un segundo ámbito en el que también se pueden apreciar transformaciones importantes en lo que concierne a la política y las formas de ejercicio del poder. En cierto modo, están siendo provocadas y redefinidas por el nuevo orden económico y tecnológico. Pero éste, a su vez, no sería el que está siendo, ni estaría siendo utilizado al servicio de los intereses dominantes a los que sirve, al margen de la configuración o corriente de la misma política.
...