ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Sexualidad


Enviado por   •  27 de Junio de 2013  •  3.037 Palabras (13 Páginas)  •  364 Visitas

Página 1 de 13

Foto: Secretaría de Turismo de la Nación de la República Argentina

Los diseños curriculares destinados al segundo ciclo incluyen contenidos vinculados con el estudio del medio ambiente, los recursos naturales y los problemas ambientales. Estos contenidos permiten colocar el acento sobre uno de los ejes centrales del análisis geográfico, la relación sociedad-naturaleza, y dotar de significado social al conjunto de elementos y procesos del medio natural (el clima, el relieve, la hidrografía, los suelos, la vegetación natural, etc.), entendidos éstos como una oferta de recursos para satisfacer necesidades de la sociedad.

Desde esta perspectiva, el concepto de recurso natural se convierte en un articulador clave de la relación sociedad-naturaleza y, a través de las nociones de usos y funciones de la naturaleza y de manejo de los recursos, es posible avanzar en el estudio de los problemas ambientales. En particular, sobre aquellos problemas que se derivan de prácticas de manejo fragmentarias y explotacionistas, es decir que sólo privilegian un uso o función y que no contemplan los ciclos naturales de renovabilidad de los recursos.

En general, el abordaje de estos problemas durante el segundo ciclo se realiza a partir de conceptualizar qué es un recurso natural, para luego avanzar sobre los problemas derivados de las acciones antrópicas, especialmente sobre aquellos referidos a la degradación y contaminación ambiental. Un ejemplo clásico, y por cierto muy relevante, es plantear a los alumnos cómo las prácticas agrícolas erosionan el suelo o contaminan las aguas con sus desechos.

Propuesta

Le proponemos una alternativa para avanzar sobre las múltiples dimensiones de los problemas ambientales y para analizar los diferentes impactos socio-territoriales. El establecimiento de criterios para analizar los problemas ambientales a partir de la identificación de los actores involucrados y de sus intencionalidades, como y del impacto social, económico y territorial que producen, permitirá el trabajo con estas cuestiones que, sin duda, forman parte de la agenda actual de problemas sociales a incluir en los contenidos del ciclo.

Las múltiples escalas de los problemas ambientales

El estudio de los problemas ambientales puede realizarse de acuerdo con diferentes criterios. ¿Cómo elaborar esos criterios? ¿Qué cuestiones deberá tener en cuenta el docente para realizar esta tarea?

En Geografía, un criterio básico consiste en establecer el alcance territorial de los diferentes fenómenos, procesos o problemas en estudio. Esto significa establecer las distintas escalas geográficas, es decir, el alcance local, regional, nacional, continental, mundial o global de cada problemática. En el caso particular de los problemas ambientales, se trata de identificar las distintas escalas en que repercuten o afectan a la sociedad, a la economía, al medio ambiente.

Un camino para abordar las distintas escalas de análisis

A continuación, tomaremos como ejemplo para trabajar con el criterio expuesto la destrucción de selvas y bosques tropicales. Con este propósito, presentamos una selección de fichas que contienen información acerca del problema. Esta información permitirá caracterizar el problema teniendo en cuenta sus múltiples dimensiones y las distintas escalas geográficas que involucra.

Ficha 1

Los bosques, más que cualquier otro recurso, contribuyen a templar el clima, a suministrar agua dulce y a proteger los sectores medios y bajos de las cuencas hidrográficas de las inundaciones y deslizamientos de tierras. También reducen el sedimento de los ríos, ayudan a impedir la obstrucción de los reservorios, los sistemas de riego, canales y puertos. Son también granero genético de la humanidad, pues su composición biológica suministra muchas especies de las que se derivan cultivos y materias primas para la medicina moderna. En América Latina se deforestan anualmente alrededor de 10 millones de hectáreas de bosques densos y matorrales, de las cuales 3 millones de hectáreas son objeto de explotación selectiva para la producción de madera. En el caso de la selva Amazónica, las fotografías proporcionadas por los satélites muestran que los bosques han desaparecido en un radio de 100 kilómetros a la redonda de Manaos. Esta "limpia" tuvo el propósito de cultivar granos como el arroz y pasturas para el ganado. Es probable que el precio que tengan que pagar los amazónicos por el arroz y la carne sea muy alto desde el punto de vista ecológico.

Ficha 2

En América Latina, la tala indiscriminada de los bosques tropicales por parte de grupos campesinos está íntimamente ligada a su necesidad de sobrevivencia. Las especies nativas arbóreas son aprovechadas para la construcción y para leña. La roza y la quema de vegetación natural se realiza para establecer cultivos temporarios o para estimular su rebrote con fines ganaderos. Los suelos son utilizados para realizar cultivos itinerantes y migratorios y también para el ganado. Al eliminarse los bosques que protegían las cabeceras de cuenca y regulaban el flujo de agua hacia las partes bajas, se producen corrientes provocadas por las lluvias que fluyen a gran velocidad cerro abajo, donde se concentran en forma de torrentes erosivos. Los trastornos ecológicos contribuyen a que la vida de estos grupos sea más dura y difícil. Los jóvenes campesinos perciben un futuro incierto y emigran hacia las ciudades en busca de nuevas oportunidades.

Ficha 3

Las industrias alimentarias, especialmente las grandes empresas multinacionales de capital estadounidense desmontan las selvas y bosques tropicales sudamericanos para instalar plantaciones y zonas de pastoreo para el ganado. La industria maderera valoriza los árboles más codiciados, pero al derribarlos caen otras especies y, en consecuencia, se dañan extensas áreas de bosque. También existen de grandes proyectos en la región amazónica para la producción de energía hidroeléctrica a bajo costo; según estimaciones del Banco Mundial, si todas las represas proyectadas en la región amazónica se realizaran, debería desmontarse una superficie similar a la de un país como Ecuador.

Ficha 4

Los países de América Latina no suelen llevar adelante políticas de desarrollo que puedan calificarse como ambientalmente sustentables. Una gestión ambiental sustentable sólo será posible si se mejora la notoria desarticulación entre las necesidades insatisfechas de la población y la disponibilidad de recursos que tiene el medio ambiente, así como la gran desigualdad en la forma en que se distribuyen los beneficios económicos que produce la explotación de los recursos naturales. Estas transformaciones suponen mejorar la distribución del ingreso, pero también mejorar la calidad del aire o del agua, detener la pérdida de fertilidad de los suelos, no desperdiciar valiosos recursos renovables o hacer lo suficiente por conservar la diversidad genética.

Fuente de las fichas: Adaptado de Informes sobre Medio Ambiente y Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) / Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Luego de la lectura de las fichas precedentes, pueden analizarse las siguientes cuestiones:

• ¿Cuál o cuáles son los recursos naturales comprometidos? ¿Qué usos se privilegian y cuáles no?

• ¿Qué tipo de actividades económicas se realizan en función de esos recursos?

• ¿Qué actores intervienen en la explotación de los recursos? ¿Son actores que viven o que trabajan en el lugar o la región donde explotan los recursos? ¿Con qué fines explotan los recursos?

• ¿A quiénes afecta el problema? ¿Por qué?

• ¿Cuáles son las consecuencias ambientales, económicas, sociales y políticas del problema?

• ¿Cuál es el alcance territorial del problema? ¿Dónde ocurren y a quiénes afectan sus impactos?

Para ejemplificar el proceso de análisis, trabajaremos con la primera pregunta, a propósito del caso de la deforestación. Esta pregunta apunta a identificar los recursos que son objeto de explotación económica y qué usos se les da, las funciones que no se valoran y el tipo de manejo que se hace del recurso forestal.

La información que aportan las Fichas 1, 2 y 3 nos permite establecer:

• recursos directamente comprometidos: bosque y suelo;

• otros recursos comprometidos: cuencas hídricas, flora natural y fauna autóctona;

• usos privilegiados. Del bosque: maderable y energético; del suelo: uso agrícolo-ganadero; de las cuencas hídricas: uso energético.

La información de la Ficha 1 nos permite establecer:

• usos y funciones del bosque que no se privilegian.

La información que aportan las Fichas 2, 3, 4 y 5 nos permite establecer:

• la modalidad de manejo de los recursos: manejo explotacionista y fragmentado, ya que sólo se privilegia un uso de los recursos, sin atender a la dinámica del ecosistema y los ciclos naturales de renovación de las especies vegetales, la capacidad de recuperación de los nutrientes del suelo.

Al llegar a la sexta pregunta ya estamos en condiciones de establecer los alcances territoriales del problema, es decir, las distintas escalas geográficas en las que repercute.

Los problemas ambientales se originan en áreas que pueden localizarse en forma precisa pero, generalmente, sus efectos pueden alcanzar a zonas muy alejadas y hasta pueden comprometer el funcionamiento global del planeta. Por ello, los problemas ambientales involucran diferentes escalas: local o regional, nacional, internacional (continental o intercontinental) y global.

• Escala local-regional: la deforestación masiva de selvas y bosques tropicales impacta directamente sobre el área sometida al desmonte y sobre los ecosistemas comprometidos. La pérdida de especies vegetales y animales, de fertilidad de los suelos, de calidad de las aguas, etc. son problemas que afectan al medio ambiente local y a las poblaciones allí instaladas, que basan su subsistencia en la explotación de esos recursos.

• Escala nacional: el Estado nacional lleva adelante políticas de gestión ambiental que no atienden a un desarrollo sostenible. El problema de las necesidades insatisfechas de la población local es una cuestión que trasciende los límites locales para convertirse en un problema que requiere de políticas nacionales.

• Escala internacional-global: las actividades económicas vinculadas con la explotación de los recursos con fines de lucro son llevadas a cabo por empresas capitalistas extranjeras que toman decisiones fuera del ámbito nacional. Por otra parte, las consecuencias ambientales del problema de la deforestación afectan los territorios del conjunto de países vecinos, a partir de la degradación de las cuencas hidrográficas. La pérdida de biodiversidad, es decir, la extinción de especies vegetales y animales, afecta a todos los habitantes del planeta y, por lo tanto, la escala de este problema es global.

Actividades sugeridas para el aula

Luego de trabajar la propuesta de abordaje de las diferentes escalas de análisis de los problemas ambientales, usted puede planificar diversas actividades para aplicar en el aula. A continuación le brindamos algunas sugerencias.

• Seleccione un problema ambiental para trabajar con sus alumnos.

• Releve información sobre el tema en el libro de texto que utiliza con sus alumnos o en otro material que normalmente emplee para abordar estas temáticas.

• Formule preguntas similares a las que le hemos sugerido en esta propuesta. Si la información con que cuenta no alcanza para dar respuesta a las preguntas, consulte material adicional que le permita enriquecer el análisis (otros textos, revistas como El Correo de la Unesco, Anuarios o Informes de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, etcétera).

• Seleccione y prepare toda la información acerca del caso que va a trabajar con sus alumnos: textos, fotos, mapas, etc.

• Presente a sus alumnos el problema a estudiar a través de la información reunida.

• Localice el área de explotación del/los recurso/s comprometido/s en un mapa. Tenga en cuenta que lo que interesa es trabajar en las distintas escalas del problema y, por lo tanto, la representación cartográfica es un procedimiento adecuado.

• Organice la clase en grupos, para que los alumnos analicen el material mediante las Preguntas para analizar un problema ambiental. Cada grupo trabajará con una pregunta.

• Finalmente, realice una puesta en común construyendo junto con sus alumnos un cuadro como el siguiente.

Actividad económica Recursos valorados ¿Quiénes explotan? ¿Con qué fines? Consecuencias ambientales

Ganadería Suelos y pasturas implantadas Empresas extranjeras Obtención de ganancias a través de la venta de carne en forma de hamburguesas, comidas enlatadas o congeladas Desmonte masivo de bosques naturales, pérdida de fertilidad de los suelos, contaminación de los ríos por vertido de desechos, etc.

Industria maderera

Obtención de leña y agricultura de subsistencia

• Una vez que haya completado el cuadro, vuelva al mapa en el que se localizó la explotación del recurso y proponga a sus alumnos "mapear" las diferentes escalas de los problemas ambientales volcados en la última columna del cuadro.

• Finalmente, discutan entre todos la siguiente afirmación: "Los problemas ambientales no tienen fronteras".

Ministerio de Educación

Programa Nacional de Innovaciones Educativas

BELGRANO MILITAR: BATALLAS, ARMAS Y VESTIMENTAS

Como sabemos, Manuel Belgrano era abogado de profesión. Graduado con honores en la Universidad de Salamanca, trabajó durante los primeros años de su carrera profesional en el Consulado de Comercio de Buenos Aires.

Cuando las tropas inglesas intentan tomar Buenos Aires, Belgrano tiene sus primeros acercamientos a las milicias. Disconforme con el acuerdo que algunos miembros del Consulado querían firmar con el capitán Beresford, se niega a hacerlo y huye a la Banda Oriental.

Los acontecimientos de mayo de 1810 lo encuentran como uno de los principales y más activos protagonistas. Tiempo después, ante la necesidad impuesta por la situación, la Junta lo nombra General, y Belgrano, de muy poca formación militar, se pone al frente del ejército que combate en el Paraguay y en Misiones. Funda las ciudades de Curuzú Cuatiá y Mandisovy (actual Federación) pero es derrotado en las batallas de Paraguarí y Tacuarí.

Imagen de la campaña de Belgrano al Paraguay expuesta en el Museo Udaondo de Luján...

Actividad 1: reconstruyendo el escenario

a. Te proponemos reconstruir junto a tus alumnos las características de esta primera incursión militar de Belgrano. Algunos ejes para el análisis pueden ser:

• Averiguar cuántos soldados tenía Belgrano en su ejército, y a cuántos soldados enemigos enfrentó.

• ¿Quién era el jefe de los realistas?

• Averiguar cuál era la edad de sus soldados. ¿En qué estado estaban cuando Belgrano llegó como jefe? ¿Estaban sanos?

• Investigar acerca del tipo de armas que utilizaban.

• ¿Cuánto duraban las batallas? ¿Qué hacían con los heridos?

• Indagar cuándo y cómo se daba por terminada una batalla. Profundizar sobre el concepto de "armisticio".

• Conocer el uniforme que distinguía a ambos bandos.

• Investigar las características geográficas de la zona en la que se combatió.

b. Espacio de discusión

A partir de lo anterior proponé a tus alumnos un debate centrado en los siguientes puntos:

• ¿Cuáles son las principales diferencias y semejanzas entre los combates librados por Belgrano en la Mesopotamia y las guerras que se libran en la actualidad?

• ¿Por qué creen que un abogado, formado en España, decide tomar las armas y ponerse al frente de un ejército pese a no contar con formación militar? ¿Cuáles pueden ser los ideales que lo impulsan?

Actividad 2: el éxodo jujeño, salteño y tarijeño

Tiempo después de su experiencia en la Mesopotamia, Belgrano se dirige el Norte. Encuentra allí a un ejército diezmado por la derrota de Huaqui. Es allí donde, frente a la evidente superioridad militar del enemigo, toma una drástica decisión: moviliza a pueblos enteros, les pide a los pobladores que recojan todo lo que pueda ser transportado y quemen tras de sí lo que queda.

Corre el año 1812 y es pleno invierno. Antes de la partida, Belgrano hace bendecir la bandera, que había creado algún tiempo antes a orillas del río Paraná. Al llegar los españoles a estos territorios, encuentran sólo tierra arrasada.

Imagen de Belgrano en San Salvador de Jujuy, en el Museo Provincial Julio Marc, de Rosario.

¿Cómo se podría describir esta escena? ¿Qué elementos se destacan?

Proponé a tus alumnos que se sitúen en el momento histórico y el lugar sobre el que estamos trabajando. Los españoles se están acercando y la derrota es inminente. Belgrano, como dijimos, propone abandonar los pueblos y no dejar que sean capturados por el enemigo.

Discutan en pequeños grupos:

• Cómo se imaginan que se llevó adelante este proceso de éxodo jujeño.

• ¿Qué elementos serían considerados en ese momento indispensables y cuáles no?

• ¿Qué palabras pudo haber pronunciado Belgrano para convencer a la población de llevar adelante una acción tan compleja?

• ¿Qué pensarían los habitantes de estos sitios frente a la propuesta de Belgrano? ¿La aceptaron rápidamente? ¿Todos?

• ¿Qué otras opciones pudieron haberse barajado en ese momento?

Como cierre de esta actividad, tus alumnos pueden escribir un comentario a modo de síntesis que trabaje sobre la figura de Belgrano. Podés trabajar qué ideas les surgieron a partir de los datos recabados: qué tipo de hombre consideran era Belgrano, qué piensan acerca de sus ideales, etc.

Los siguientes enlaces pueden resultarte de interés para la tarea:

• Manuel Belgrano

• Sobre Manuel Belgrano

• Otra biografía de Manuel Belgrano

• Vida de Manuel Belgrano

SOBRE LA BANDERA

Las banderas que conocemos hoy suelen ser de tela, rectangulares. Sirven, habitualmente, para identificar a una persona o a un grupo de ellas.

En sus orígenes, las banderas solían ser cintas o lazos. El origen de la palabra proviene del latín bandus, que quiere decir precisamente eso: lazo.

Una bandera es algo que nos representa y nos distingue. En el caso de un país, hablamos de la Bandera Nacional. Sirve para diversos fines: representar al país en el exterior, o a los ciudadanos.

¿Sabían tus alumnos que cuando se usa en alta mar se la denomina Pabellón Nacional?

Pero una bandera no se limita a identificar a una nación. Una bandera puede servir para identificar a un grupo de personas que se comprometen con una causa determinada. Precisamente esa era la situación de Manuel Belgrano y sus soldados hacia 1812.

Poco tiempo después de la Revolución de Mayo, Belgrano se hace a las armas. En su enfrentamiento con los realistas, siente la necesidad de conseguir un estandarte que lo distinga de las tropas enemigas.

En la ribera del río Paraná, en la actual ciudad de Rosario, Belgrano decide crear una bandera celeste y blanca, los colores tanto del cielo y las nubes como de la escarapela que se venía usando como distintivo desde las invasiones inglesas. Sin embargo, la historia no es tan sencilla. El Triunvirato, que ejercía el gobierno desde Buenos Aires, le pide a Belgrano que anule su creación, precisamente para evitar roces con los países de Europa. Belgrano desconoce esta orden y marcha a su campaña en el Norte. En Jujuy la enarbola por primera vez y la hace bendecir.

Claro que esa no fue la primera bandera que se usó en nuestro territorio. Una tarea interesante puede ser averiguar cuáles fueron las anteriores.

Actividad 3: creando una bandera

¿Alguna vez planteaste con tus alumnos crear una bandera que los distinga e identifique?

Te proponemos realizar ese trabajo.

Como primer paso, encontrar cuáles son los elementos que distinguen a tu curso.

Luego, definir a partir de qué colores, símbolos, etc., se puede mostrar en una bandera que esos y no otros son los elementos que distinguen a ese grupo.

En tercer lugar, la propuesta es diseñar la bandera y hacerla realidad. Los medios, tamaño, elementos para decorarla, etc., quedan a criterio del grupo creador.

Y como cierre, el grupo deberá escribir un relato que permita una explicación acerca de la bandera creada.

¡Atención! Las historias, datos, elementos significativos, etc., que den lugar a la bandera pueden ser ficcionales, creadas por el grupo como una nueva historia.

Enlaces de interés

• Día de la Bandera.

Especial del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación

http://misdescargas.educ.ar

...

Descargar como  txt (20.5 Kb)  
Leer 12 páginas más »
txt