ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La TV y la construcción de identidades colectivas


Enviado por   •  5 de Agosto de 2020  •  Ensayos  •  1.396 Palabras (6 Páginas)  •  80 Visitas

Página 1 de 6

Teorías de la Comunicación Audiovisual/Historia y Representación Social

de la Imagen.

Autor: Pablo Héctor Naveiras

La TV y la construcción de identidades colectivas

Los medios de comunicación tienen un lugar importante en la circulación social de significados, y por lo tanto en la construcción de identidades. A la hora de dimensionar “ese lugar”, los debates se extienden a lo largo de todo un siglo.

Los primeros años de estudios y reflexiones en torno a los medios de comunicación, se centraron en el interés por indagar en los efectos que los mismos tenían sobre los individuos y la sociedad, sometidos a sus mensajes.

De esa manera, en EEUU, se procuró analizar empíricamente el impacto en las audiencias de la propaganda, con el objetivo de “apuntalar” el funcionamiento social. En esta mirada, la sociedad es considerada un todo homogéneo, en el que un funcionamiento equilibrado es deseable y esperado.

En tanto, en Europa, la Escuela de Frankfurt propone miradas y reflexiones en torno al tema desde el marxismo, y cuestiona la idea de la sociedad funcional, a partir de una mirada crítica. Sus trabajos dieron cuenta del descontento del hombre frente al Estado opresor, ante el poder y la deshumanización de las relaciones sociales, entre otros tópicos, en el marco estudios sobre la “cultura de masas” y la “Industria Cultural”.

Ambas miradas, aunque diametralmente opuestas en algún punto, compartían el presupuesto de cierta la homogeneidad social, que será cuestionada mas adelante. Primero en los Estudios Culturales llevados adelante por la Escuela de Birminghan durante la posguerra, que cuestionarán al clásico esquema de la comunicación: “emisor-mensaje-receptor”, complejizando esas las instancias, para pensarlas como complejos mecanismos de producción, circulación, distribución-consumo y reproducción, en tanto prácticas sociales de codificación y decodificación de sentidos.

Sin embargo, luego será Latinoamérica la sede de una nueva mirada en los estudios sobre los medios y la comunicación. La Cultura, se entiende ahora como un espacio complejo y multidimensional, en el que se construyen y circulan socialmente los significados. Y es en ese marco en el que se construyen las identidades sociales y sus representaciones.

Desde esta perspectiva se piensa a los medios a partir de la resignificación de sus mensajes en los modos de vida cotidiana. La comunicación es entendida como un tema de sujetos socialmente imbricados, y no sólo de dispositivos.

La TV propone

En las postrimerías de la llamada “segunda década infame”, la televisión argentina estaba plagada de programas adecuadamente encajados en sus géneros y formatos. Podría suponerse que los productos eran mayormente pensados desde las gerencias de programación para ocupar un lugar en la grilla, en función del público al que debían seducir, o al programa con el que debían competir. Y varios de ellos ya contaban con numerosos años éxito en esa tarea. Videomach, Chiquititas, Jugate conmigo, Hola Susana, La noche del Domingo (con Gerardo Sofovich) PNP, entre otros.

En general, los mismos estaban pensados a partir de alcanzar el mayor “raiting” posible en un “segmento” determinado. Y nada hay de inocente a la hora de pensar en esos “targets”. Antes bien, son la amalgama de los públicos en un ideal: un consumidor. Es decir que la heterogeneidad social, reducida a “públicos”, es operada por los estereotipos: “mujer”, “joven”, “niño” “hombre”, que a su vez refuerzan y reproducen.

En 1999 irrumpió en la grilla de la TV argentina “Todo por 2$”, un programa pensado desde otro lugar. Si bien ya había habido antecedentes de humor absurdo en la TV abierta (De la cabeza, Chachacha, Delicatessen), cuyas producciones también fueron integradas por las cuatro cabezas de Tx$2, en el nuevo ciclo la propuesta alcanza un nivel superior, y la crítica social y televisiva (si es que pueden separarse) madura notablemente.

En el nuevo ciclo, desde el humor absurdo Capusotto, Alberti Saborido y Montalbano proponen una acida crítica sobre la televisión y la sociedad argentina de ese tiempo.

Situados en un contexto urbano, los personajes parodian desde el abusurdo los discursos televisivos centrales. El producto se propone con si fuera un programa óminibus, con dos conductores, Mario y Marcelo (una posible alusión a Pergolini y Tinelli), quienes “desde Miami” presentan los distintos segmentos que tendrá el programa, algunos en vivo y otros sketchs grabados:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.9 Kb)   pdf (46 Kb)   docx (11.3 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com