La Violencia Escolar en el Estado de Zacatecas y sus Consecuencias.
Jean RamírezInforme3 de Febrero de 2016
32.023 Palabras (129 Páginas)526 Visitas
La Violencia Escolar en el Estado de Zacatecas y sus Consecuencias.
Resultados de la Primera Encuesta
Estatal Sobre Acoso Escolar.
Coordinación:
Manuel Ibarra Santos
Por
Juan Martell Muñoz
Saúl Robles Soto
Sergio Contreras Padilla
Claudia Cecilia Flores Pérez.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos el apoyo institucional y personal de quienes con su determinación, esfuerzo y voluntad hicieron posible la edición de esta obra, titulada La Violencia Escolar en el Estado de Zacatecas y sus Consecuencias.
Destaca por supuesto, la positiva y generosa actitud del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE que encabeza el Maestro Juan Díaz de la Torre, al autorizar la edición de la presente obra. Reconocer al Profesor Omar Pereyra Pérez, Secretario General de la Sección 34, quien desde un principio mostró su disponibilidad para avalar y acompañar, en todas sus etapas, la ejecución de este importante proyecto académico.
En especial los Maestros Ramiro Rosales y Pedro Padilla, exdirigentes de la Sección 34 del SNTE realizaron una extraordinaria labor de gestión para cristalizar la edición de esta iniciativa académica. A ellos también les expresamos nuestro agradecimiento, por su compromiso con la educación.
En una primera instancia, es menester subrayar que la LXI Legislatura del Estado de Zacatecas, a través de la gestión del Diputado Rafael Gutiérrez Martínez, aportó importante apoyo para la edición de la presente obra. Previamente, la legisladora federal, Araceli Guerrero respaldó la realización, ejecución y levantamiento de La Primera Encuesta sobre Violencia Escolar en el Estado de Zacatecas.
En la etapa del desarrollo de la investigación cuantitativa, justo es mencionar el trabajo efectuado por el Maestro Sergio Contreras, el Licenciado Juan Gómez, la Licenciada Gladys Elizabeth Castillo y la Ingeniero Susana Caballero.
En la parte cualitativa de la investigación es relevante el aporte teórico de los trabajos aportados por los reconocidos académicos siguientes: Dr. Juan Martell, Dra. Claudia Cecilia Flores Pérez, Dr. Saúl Robles y el Dr. Sergio Contreras.
No menos importante es el laborioso y arduo esfuerzo en tareas de revisión de contenidos que integran esta obra, efectuado con gran esmero por Martha Guadalupe Pérez de la Torre.
A todos ellos, el agradecimiento sincero por su aporte fundamental.
INDICE
• PRÓLOGO…………………………………………………………………… 5
Soralla Bañuelos de la Torre.
• PRESENTACIÓN………………………………………………………… 8
Manuel Ibarra Santos.
• UNA INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO DEL ACOSO ESCOLAR… 13
Juan Martell Muñoz.
-Conceptualización.
-Antecedentes Filosóficos y Teóricos
-Aspectos Actuales del Acoso Escolar.
-¿Hacia Dónde debemos ir?
• ESCUELA Y VIOLENCIA EN LAS REDES…………………………… 27
Sergio Conteras Padilla
-Violencia contra el “Yo”.
-Ciber-violencia interpersonal.
-Violencia social.
-Agresiones en la red.
• LA REGULACIÓN DEL BULLYING EN MEXICO………………… 42
Claudia Cecilia Flores Pérez.
-Los actores involucrados en el acoso escolar.
-Los factores que influyen en el bullying.
-Los fines de la regulación jurídica del bullying.
• VIOLENCIA EN LOS JÓVENES, COMO EXPRESIÓN DEL FENÓMENO ECONÓMICO………………………………………….. 83
Saúl Robles Soto.
-Breve reseña del problema.
-El acuartelamiento de los jóvenes ante el contexto de la violencia.
-Los pagos recibidos por ser sicarios.
-La Población Económicamente Activa Juvenil y la exclusión social.
• LA VIOLENCIA ESCOLAR Y SUS MÚLTIPLES EFECTOS. UN ACERCAMIENTO TEÓRICO AL CONCEPTO…………………… 95
Manuel Ibarra Santos.
-Los tipos de violencia.
-La violencia natural, social y anti/escolar.
-El significante de la violencia.
-Las concepciones teóricas de la violencia
• PRIMERA ENCUESTA SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR EN ZACATECAS. RESULTADOS ………………………………………… 112
Manuel Ibarra Santos.
-Vitrina Metodológica.
-Objetivos.
-Violencia escolar por nivel educativo.
-Violencia escolar por región geográfica.
-Violencia escolar por género.
-Docentes y violencia escolar.
-Internet y Violencia Escolar.
• CONCLUSIONES………………………………………………………… 181
• ANEXOS…………………………………………………………………… 184
P R Ó L O G O
Han transcurrido ya 15 años desde el inicio del siglo XXI, el cual en su momento representaba, en muchos aspectos, la esperanza de que el mundo diera un cambio de dirección y transitara hacia estadios de paz, justicia y prosperidad para la humanidad, dejando, así, atrás el viejo siglo XX, que dicho sea de paso, se caracterizó por ser hasta entonces de los más violentos de la historia.
Sin embargo, a tres lustros de iniciado el presente siglo, nuestro mundo se sigue cimbrando con imágenes como de las que pudimos dar cuenta a través de las redes, respecto de la tragedia que vivió una familia de origen Sirio, al intentar huir de la violencia que se vive en su país y que, desgraciadamente, culminó en la muerte de la madre y sus menores hijos, uno de ellos el tristemente famoso Aylan Kurdi de tan sólo tres años de edad.
Como poder ocultar la inmensa frustración que sentimos, cuando por los medios de comunicación o incluso como testigos presenciales, nos damos cuenta de la cantidad de niños, mujeres y adultos mayores, (ya no digamos flora y fauna), que son maltratados, violentados o abandonados por sus padres, hijos, hermanos, esposos y por las mismas autoridades, quienes en principio, tienen la obligación de protegerlos brindándoles los cuidados mínimos para subsistir; de jóvenes víctimas de la violencia, incluso dentro de las escuelas y espacios públicos de esparcimiento y sana recreación, como parques y centros deportivos.
Este sentimiento que desafortunadamente se reproduce día con día, al grado de que las nuevas generaciones de las que forman parte nuestros hijos, van acumulando esa violencia colectiva, favoreciendo con esto un circulo vicioso, más violencia en las calles, escuelas, espacios públicos y en los propios hogares.
Si bien es cierto que la violencia es un fenómeno al que ninguna sociedad es inmune, cierto es también, que éstas no pueden ni deben renunciar a combatirla y erradicarla, para lo cual sus miembros tienen que estar muy atentos a las circunstancias que la originan en cada caso y diseñar conjuntamente los individuos, organizaciones no gubernamentales, instituciones de educación, gobierno, etc., las estrategias para su eficaz combate.
El presente trabajo de investigación constituye una contribución de primer orden al estudio y nuestro conocimiento acerca de la violencia, desde una perspectiva teórica, filosófica y conceptual; además de la gran aportación mediante trabajos de suma relevancia como son atraer al presente, la relación violencia-redes sociales; tropicalización en nuestro país con gran fineza, de la manera en que las organizaciones delincuenciales enrolan en sus filas a jóvenes con muchas carencias no únicamente económicas, sino educativas, afectivas entre otras; un análisis comparativo del alcance jurídico que tienen diferentes leyes en 24 entidades federativas y sobre todo el diagnóstico realizado a las instituciones de educación primaria y secundaria, mediante la Encuesta Sobre Delincuencia Escolar en Zacatecas. Para lograr el objetivo planteado, fue necesario integrar a un equipo multidisciplinario, para estar en condiciones de observar de manera integral el fenómeno desde diferentes perspectivas, que son definitivamente grandes conocedores del quehacer educativo, investigadores, psicólogos, economistas, comunicólogos, especialistas en administración pública, autores de libros y estudiosos en sus distintas áreas de especialización, obra que considero, hubiere sido imposible de lograr con esa calidad, sin su aportación.
Con base en las estadísticas más recientes publicadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en julio de 2015, la incidencia delictiva nacional fue de 125,977 presuntos delitos, mientras que el acumulado del mismo año, también a julio, fue de 874,296 presuntos delitos. Zacatecas ocupa el lugar número 27 con 1,249 presuntos delitos en el mes de julio del mismo año, con una carga del 0.99% del total nacional; mientras que en el acumulado a julio también ocupa el lugar 27 con 9,441 presuntos delitos, teniendo una carga del 1.08% del total nacional.
Si
...