La agricultura del futuro: retos, oportunidades y problemas
Marcela Piña ZambranoEnsayo3 de Febrero de 2023
3.224 Palabras (13 Páginas)183 Visitas
[pic 1]
Resumen
La agricultura es un conjunto de actividades económicas en relación con el cultivo de la tierra y el tratamiento del suelo aprovechando su fertilidad para la producción de alimentos. Históricamente la agricultura fue aquello que nos permitió pasar de una sociedad nómada a sedentaria y es la base de la alimentación en general ya que permite por medio de los cultivos el desarrollo del ser humano. Sin embargo, en la actualidad la migración del campo a las ciudades ha hecho que se genere un desnivel en términos alimentarios, por lo cual el mundo en general se ve enfrentado a diferentes retos, oportunidades y problemas que esto trae consigo. En este trabajo se pretende exponer cada uno de ellos, y a su vez informar acerca de la seguridad alimentaria que se espera tener para el 2030.
Palabras clave: Agricultura, Futuro, Retos, Oportunidades, Ciencia y Tecnología, Desafío.
Abstract
Agriculture is a set of economic activities in relation to the cultivation of land and the treatment of soil using its fertility for food production. Historically agriculture was what allowed us to move from a nomadic society to sedentary and is the basis of food in general because it allows through crops the development of the human being. At present, however, rural-urban migration has led to a food gap, and the world as a whole is faced with different challenges, opportunities and problems. This paper aims to expose each of them, and in turn inform about the food security expected to have by 2030.
Key words: Agriculture, Future, Challenges, Opportunities, Science and Technology, Challenge.
Introducción
En el trabajo a continuación se busca exponer y dar a entender las diferentes tendencias en cuanto a la agricultura, teniendo un enfoque más dirigido hacia el potencial con el que cuenta Latinoamérica para el desarrollo en este rubro, y la posibilidad de reducir la crisis alimentaria que se viene presentando debido a las marcadas desigualdades que existen actualmente en nuestra sociedad.
Entonces la agricultura es la respuesta a la crisis, de manera que se responderá al interrogante ¿cuáles son los desafíos, oportunidades, retos y problemas respecto al desarrollo de la agricultura que existe en Latinoamérica? Por medio de diversas explicaciones y la citación de los autores importantes para la investigación.
Objetivos
Objetivo General
Exponer los retos, oportunidades y tendencias que debe enfrentar el sistema de agricultura de Latinoamérica para combatir la crisis alimentaria y reducir la tendencia de migración del campo a zonas urbanas.
Objetivos Específicos
- Describir la productividad y las diferentes razones por las cuales la agricultura en la actualidad resulta insostenible.
- Desarrollar los desafíos a los cuales se enfrenta la agricultura para convertir sus prácticas de manera más sostenible.
- Definir la dirección que tienen los sistemas alimentarios debido a las crisis que los exponen de manera ineficiente.
- Hablar sobre los problemas emergentes para la crisis alimentaria y la agricultura en el período 2030-2050.
- Explicar de qué se trata la agricultura 4.0 y cómo de mano con la tecnología se pueden optimizar los procesos en cuanto a este rubro.
Estado del Arte
Productividad y Agricultura Insostenible
Los países en Latinoamérica se destacan por su excelente potencial en términos de agricultura, ya que contamos con excelentes tierras y gran potencial de crecimiento para los cultivos debido a los minerales que se encuentran en ellas. Aún así, a pesar de todo lo bueno tenemos una gran y marcada desigualdad que afecta al medio ambiente y a la productividad de la cual se pueden apalancar los países en vía de desarrollo. Tal como vivimos a diario, hay gran emisión de contaminantes debido a los medios de transporte que usamos los cuales son poco sostenibles y todo esto genera un efecto en la salud de quienes habitamos grandes ciudades como lo es en el caso de Colombia para Bogotá, Medellín, Cali e incluso Bucaramanga, en las cuales se encuentran sectores altamente productivos que generan emisiones de CO2 a gran escala y esto causa repercusiones y cambios no sólo en nuestra atmosfera, sino que incluso actualmente estamos acabando con la gran riqueza en fuentes hídricas con la que contábamos.
Adicional a todo esto, podemos ver cómo en lugares como el Amazonas hay gran explotación de recursos naturales, donde se realiza quema constante en cultivos y en la naturaleza para generar campos que fomenten la cultura y ganadería. De esto se da también la desertificación, la cual es consecuencia de estas actividades agropecuarias que resultan insostenibles. El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2015) calcula que en la región hay aproximadamente un 60% de tierras áridas, por otra parte, más de 300 millones de hectáreas son tierras agrícolas desertificadas, que equivalen aproximadamente al 20% del territorio aprovechable (Naciones Unidas & CEPAL, 2018). Esta degradación en los suelos genera menor fertilidad y pérdida del carbono orgánico, por lo cual se empezó a utilizar gran cantidad de fertilizantes de modo que se busca compensar la pérdida de los recursos naturales. Aún así, esto también afecta la vegetación dado que genera plagas futuras para lo cual se deben investigar y crear nuevos productos y termina siendo un círculo vicioso en estos procesos que a la final no aporta mucho y genera más desgaste en el medio ambiente con pocos resultados.
Desafíos para lograr una agricultura más sostenible
En varios artículos se hace referencia a tomar perspectivas al 2030 y al 2050, ya que de esta manera es posible analizar un poco más la repercusión de nuestras acciones presentes en el futuro, y la forma en que estas dañarán el mundo en el que viviremos tanto nosotros como las futuras generaciones.
El crecimiento económico que se proyecta para América Latina al 2050 es de US$10 mil anuales, y pese a que es una cifra moderada, indica que habrá una mayor demanda alimentaria. Esto es una buena noticia en términos de agricultura porque indica que habrá mayor requerimiento de los productos que cultivas los miles de agricultores en el campo (Desafíos para lograr una agricultura más sostenible, El reto del agro, 2017). Aún así, la agricultura actual pese a los grandes flujos de inversión que se han realizado, no son lo suficiente como para crear un acceso a los alimentos, por lo que tanto como ahora como al 2030 habrá personas subalimentadas.
En los últimos años los gases de efecto invernadero que provienen de la agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra se han casi duplicado, y las previsiones indican que seguirán aumentando hasta 2050 (Desafíos para lograr una agricultura más sostenible, El reto del agro, 2017). De hecho, a causa de los químicos que se utilizan para hacer que la agricultura dé mayores rentabilidades y beneficios han generado un aumento en las plagas y enfermedades en plantas y animales, lo cual pone en riesgo la seguridad alimentaria. Todo esto en compañía del cambio climático, un fenómeno que en el presente año 2022 hemos visto bastante marcado, que ha generado repercusiones en la mayoría de los sectores de la economía y que amenaza con pérdidas constantes para el sector agrícola es algo que no tiene vuelta atrás, y para lo cual se deben generar estrategias para reducir y convivir con sus efectos de manera más adecuada.
Adicional a todo lo anterior, los desafíos que se asocian a los temas agroalimentarios de la región tienen mayor urgencia, debido a que como resultado de la pandemia muchas economías quedaron con bajos recursos o insuficientes para el fomento del sector agrícola. Esto tuvo impacto en millones de personas, que perdieron sus puestos de trabajo y carecen de los ingresos suficientes para poder alimentar a su familia, lo cual incluso 2 años después de la crisis aún se sigue evidenciando en la sociedad, incluso con la subida constante de los niveles de inflación en la economía.
Es por esta razón que el sector de la agricultura debe buscar estrategias de resiliencia, debido a que ya existe apalancamiento por parte de empresarios informales que emplean a las personas más pobres y vulnerables, aportando de esta manera a la economía y brindándoles la oportunidad de generar ingresos de manera que puedan aportar en sus hogares, ya que muchas veces estas personas se encuentran en regiones remotas y rezagadas, que han sido olvidadas por los gobiernos y que necesitan impulso para poder afrontar toda la crisis que se está viviendo.
Dirección de los sistemas alimentarios
Algunos de los sistemas agropecuarios de la región se encuentran entre los más dinámicos del mundo. Estos han sido capaces de alimentar a una población en crecimiento lo cual facilita el desarrollo económico. Aún así, estos sistemas para América Latina y el Caribe son técnicamente ineficientes, socialmente injustos, fiscalmente irresponsables y ambientalmente insustentables (Wellenstein & Van Nieuwkoop, 2022).
El nuevo informe del Banco Mundial, se propone una nueva manera de pensar en el papel de la agricultura para América Latina, tanto en el presente como en el futuro. Además, se puede analizar que estos sistemas agroalimentarios hacen un aporte crucial al comercio, ya que para los países del continente la exportación de commodities es una gran oportunidad, teniendo en cuenta que gran parte de los países en el resto del mundo tienen que acoplarse a las diferentes estaciones, por lo que no les es posible cultivar algunos alimentos que crecen con facilidad en nuestros territorios.
...