ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La baja participación electoral de los jóvenes y su rechazo hacia la política

javiii2017Documentos de Investigación14 de Noviembre de 2017

6.849 Palabras (28 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 28

[pic 1]

La baja participación electoral de los jóvenes y su desafección hacia el sistema  político.

Métodos y técnicas de investigación social

Javiera Ruiz , Luis Saure, Jorge Osorio

21/06/2017

Trabajo de Investigación Cualitativa realizado por estudiantes de la carrera de Administración Publica Vespertino de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.


INDICE

INDICE:…………………………………………………………………………………1

INTRODUCCION:……………………………………………………………………..2

PROBLEMA DE INVESTIGACION:…………………………………………………3

JUSTIFICACIÒN DEL PROBLEMA:………………………………………………...6

PREGUNTA DE INVESTIGACIÒN:…………………………………………………6

OBJETIVO GENERAL:………………………………………………………………..6

OBJETIVOS ESPECIFICOS:………………………………………………………...6

PREGUNTAS DIRECTRICES:……………………………………………………….7

Objetivo específico 1:………………………………………………………………….7

Preguntas:………………………………………………………………………………7

Objetivo específico 2:………………………………………………………………….7

Preguntas:………………………………………………………………………………7

Objetivo específico 3:………………………………………………………………….8

Preguntas:………………………………………………………………………………8

Objetivo específico 4:………………………………………………………………….8

Preguntas:………………………………………………………………………………8

METODOLOGÌA:………………………………………………………………………8

Herramienta Metodológica:…………………………………………………………..8

Muestra y tipo de muestreo:………………………………………………………….9

PAUTA DE ENTREVISTA:…………………………………………………………10

ENTREVISTA TRASCRITA:………………………………………………………12

RESULTADOS PRELIMINARES:………………………………………………….17

CODIFICACION DE ENTREVISTA:……………………………………………….18

ESQUEMA JERARQUICO:…………………………………………………………24

BIBLIOGRAFIA:………………………………………………………………………27

INTRODUCCIÓN

Nuestro estudio está enfocado en la baja participación (y a la desafección) electoral de los jóvenes entre los 18 y 29 años de edad. Se enfoca sobre el porqué los jóvenes participan menos que cualquier otro grupo etario en las coyunturas electorales de Chile, realidad que tiende a aumentar.  

En este sentido, el desarrollo analítico estará basado en entender las ideas que influyen en la actitud y toma de decisiones de los jóvenes, para lo cual es necesario plantearse ¿Cómo es la percepción por parte de los jóvenes hacia nuestro sistema político actual, y cuáles son los factores que influyen en su baja participación electoral? [1]

Consideraremos el rol que pueden cumplir las instituciones educacionales respecto a la educación cívica, y el nivel educacional de los actores (jóvenes), que se encuentran en posición de tomar la decisión de sufragar, también el uso de la tecnología como herramienta social, y cuan legitimados están los partidos políticos, sobre todo que tan comprometidos están los jóvenes con este sistema político.

Considerando estos antecedentes pretendemos obtener una “radiografía” general de los elementos considerados, y desde una perspectiva cualitativa, con el objetivo de profundizar en los factores que entendemos como primordiales, y que en consecuencia han conducido al desencanto con la política Chilena.

De esta forma el sistema político enfrenta el desafío de integrar e incrementar la participación de los jóvenes, para así elevar la calidad de nuestra democracia.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En nuestro país la democracia es un debate recurrente, y al discutir sobre política uno de los temas más relevantes, es sin duda el de porque los jóvenes tienden a desligarse de la política. Para esto nos referiremos a la política electoral, a como se dirige el sistema. En este contexto podemos decir que existe un “consenso” entre la elite política, respecto a las consecuencias negativas que acarrea la actual desafección de la juventud chilena, que no confía en sus instituciones políticas y desiste de participar en los procesos eleccionarios.  

Los hechos que dan origen al estudio de este problema están referidos principalmente a la baja credibilidad que existe hoy respecto a nuestra democracia, lo que como jóvenes podemos observar en nuestros grupo etario, así como también en los servicios públicos, respecto a cómo se desempeñan, vislumbrando una clara crisis de representación, lo que a su vez desalienta la participación ciudadana en las elecciones democráticas.[2] El sistema político enfrenta el desafío de ser más inclusivo y así aumentar la participación, para mejorar la democracia. Sin embargo, a pesar de existir un consenso sobre la importancia que representa el problema, a partir de la bibliografía revisada y de las entrevistas realizadas, intentaremos hallar él o los factores principales de esta problemática, para comprender mejor las razones de  este fenómeno.

El problema de investigación de éste trabajo, está apuntalado principalmente a comprender si existe verdaderamente (o no) un rechazo de los jóvenes hacia la política chilena, y cuáles serían los factores que influyen en la baja participación política, para lo cual intentaremos comprender la conducta de los jóvenes en cuanto a su participación política y electoral. Tomaremos como referencia la última elección municipal, en la que la votación de este rango etario se redujo con respecto a elecciones anteriores. Según encuestas realizadas por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), nos encontramos con que los jóvenes sufragan menos que cualquier otro grupo etario en las elecciones, según los datos disponibles del Servicio Electoral (SERVEL)), solo el 23,41% de los habitantes, entre 18 y 29 años, concurrió a las urnas en las elecciones municipales 2012. Es decir, concurrieron 791.332 jóvenes, en un universo de 3.380.430 electores. En esa votación se constató que en la medida que aumenta la edad, aumenta el nivel de participación. De acuerdo a la Encuesta de la Juventud 2015, la mayoría cree que las redes sociales son una mejor herramienta que el voto para dar a conocer las demandas de la gente, mientras la principal razón para no votar por un candidato en las Municipales 2012, fue porque no le interesaba o no le gustaba la política. Asimismo, también con información recopilada del SERVEL, los jóvenes militantes representan una ínfima parte del total de militantes y, de acuerdo a la encuesta de la juventud 2015, tienen poco interés en la política, aunque hay mayor interés en los quintiles socioeconómico más altos. Los jóvenes prefieren la democracia como forma de gobierno, pero no están satisfechos con su funcionamiento en nuestro país. Confían poco en las instituciones y las personas, tienen poco interés en formar parte de un partido, muestran una importante participación no convencional (marcha, paros y tomas), y se informan principalmente por medio de la televisión y redes sociales.

De acuerdo a la revisión de fuentes podemos constatar que en Chile los jóvenes participan menos que cualquier otro grupo etario en elecciones, así como también lo afirman las encuestas del Centro de Estudios Públicos (CEP), realizadas en los períodos preelectorales desde que se introdujo el voto voluntario en el país (2012-2013). Si realizamos un análisis respecto de la elección municipal del 2016, nos encontraremos con que el porcentaje de votantes de la comuna de Santiago, por rango etario, fue de 1,55% (jóvenes entre 18 y 19 años), 4,07% (jóvenes entre 20 y 24 años) y 6,66% (jóvenes entre 25 y 29 años) mientras que en la elección presidencial de 2013 el porcentaje de votantes de la comuna de Santiago fue de 2,43%, 5,85% y 8,61% respectivamente, por cada rango etario, bajo lo cual se observa con datos concretos que la participación electoral ha ido en disminución en los últimos años.[3] 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (245 Kb) docx (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com