La batalla por la economía mundial (parte 5)
RhaegalResumen19 de Octubre de 2021
891 Palabras (4 Páginas)703 Visitas
HIGUERA VALADEZ ANDREW A.
GRUPO 605
LA BATALLA POR LA ECONOMÍA MUNDIAL
En los años 90 se dio una nueva era, el verdadero florecimiento de la globalización, no solo de los mercados sino también de la tecnología que nos ayudaría a estar aun mas conectados. Al igual que las amargas consecuencias que vienen junto a la interconectividad de las economías de las naciones, lo que afecta a una nación es seguro de influir y sentirse en otra parte, independientemente de que sea beneficioso o no; esto es verdad no solo para los mercados, sino para el sistema internacional entero.
En 1990 se inicio la propuesta de un tratado de libre comercio entre las naciones de Canadá, Estados Unidos y México, con el propósito de eliminar obstáculos que puedan presentarse al negociar entre las naciones involucradas, igualmente para promover las condiciones para una competencia justa. Luego de ser electo presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, tomo como enfoque el recuperar la confianza de los mercados. Después de adoptar la postura del TLCAN, en E.U. se creo una segregación entre la clase dirigente y los dirigidos, pues los trabajadores que habían apoyado a Clinton se sentían traicionados; Clinton había vendido a la clase trabajadora de E.U. con el TLC en vigor, las empresas multinacionales no perdieron el tiempo y se mudaron a la frontera Norte de México, donde la mano de obra es mucho mas barata. Gracias a esto, combinado con la aceptación de México del liberalismo y la globalización, llevo a México a aumentar drásticamente sus ganancias con el comercio internacional en solo 6 años.
Debido a que el éxito del TLC se mide con la ganancia de las ventas en volumen entre naciones, los empleados estadounidenses no pueden los resultados de primera mano; para ellos se les deja en una posición de desventaja, pues las industrias multinacionales tomaron medidas mas agresivas al mudarse a México, donde la mano de obra es mucho mas barata y donde no existen los sindicatos, dejando sin empleos a muchos estadounidenses. El precio de la mano de obra se vuelve una forma de competir, inclinando la balanza en favor de las multinacionales. Debido a esto, 400,000 empleados estadounidenses quedan desempleados desde la implementación del TLCAN. En la década de los 90’s el comercio internacional casi se duplico.
El comercio de bienes y servicios es claramente importante, pero el negocio de las divisas y acciones es aun mas importante. Después de la guerra fría muchos países abrieron sus mercados a la inversión extranjera. Los organismos de gestión de fondos se volvieron mas comunes, para invertir sus fondos en naciones del tercer mundo, denominados “mercados emergentes”. Se contrataron gerentes de cartera para gestionar estos fondos, con el propósito de reducir los riesgos y maximizar los rendimientos para los inversionistas.
Durante 1994, México entro en una recesión, con el peso a punto de implosionar y el gobierno en una posición muy inestable. Convirtiéndose en la primera crisis financiera del siglo XXI, pero eso se convertiría en algo normal con el paso de los años. Con México al borde de suspender sus pagos sobre la deuda extranjera y el riesgo de que llegaran miles de inmigrantes a la frontera buscando empleo, los consejeros de Clinton sugirieron conceder un crédito a México de 50,000 millones de dólares. La operación fue un éxito, pero esta estrategia creo controversia, pues pintaba de proteccionismo estatal.
Durante la década de los 90’s la tecnología también trascendió las fronteras nacionales, difundiendo el comercio e ideas con el internet, correo electrónico y las llamadas internacionales, incluso llevando a naciones enteras que aun no participaban del comercio internacional y la globalización a abrir sus mercados.
Japón cayo en recesión con una deuda de un billón de dólares, debido a que su economía se economía se dividía entre el libre mercado y el proteccionismo estatal. Por primera vez una de las naciones pioneras del milagro económico presentaba dificultades financieras, pero no seria la única. Seguido de esto sucedió el “contagio”, que se origino en Tailandia. Una fuga del valor de la moneda en los países asiáticos, el FMI y E.U. decidieron no actuar a favor de la economía tailandesa, pues pensaban que no trascendería a mas problemas, pero lo que sucedió después les abriría los ojos a los riesgos de la globalización y lo frágiles que son las economías de las naciones a estos sucesos.
...