ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“La cibernética en la administración de hoy”

ACNER JHONATAN ARANDA AMARIInforme21 de Julio de 2021

5.626 Palabras (23 Páginas)672 Visitas

Página 1 de 23

   [pic 1]

[pic 2]

                       

Índice

                                                                                                    DEDICATORIA                                                                             

  Monografía dedicada a    nuestro gran guía que es Dios

y a nuestros padres por ser nuestro gran apoyo incondicional.

                                           INTRODUCCION

Este trabajo se titula “La cibernética en la administración de hoy”, el cual nos dará a conocer de qué manera la cibernética ha influido en la administración, así como los factores que ha contribuido para la mejora y desarrollo de las empresas. La administración como factor principal del trabajo se ha ido desarrollando al pasar los años desde la administración clásica hasta la administración científica.

Se mostrará los conceptos, definiciones, factores que dieron origen a la cibernética así como la definición de administración, los recursos básicos, el proceso administrativo, las características de la administración y el papel del administrador.

Se dará a conocer el enfoque cibernético en el campo de la administración así como las consecuencias que trae; pues la administración juega un rol importante dentro de la empresa para el desarrollo de los países. Pero esto es a base del trabajo de las personas, tanto en su esfuerzo como en su inteligencia para poder crear nuevas maquinarias para un mejor rendimiento.

La cibernética

La palabra Cibernética surge como concepto en 1942 con Norbert Wiener y Arturo Rosenblueth Stearns, inicialmente en sus estudios de control y comunicación entre máquinas y seres vivos. El término Cibernética se consolida hasta 1947. Durante la década de los 50’s, William Ross Ashby, propone las teorías relacionadas con la Inteligencia Artificial. La Sociedad Americana para Cibernéticos publica una versión de evolución histórica de la Cibernética.

De esta manera, vemos como la Cibernética ha trastocado varias áreas y disciplinas de estudio del control y la comunicación dentro de la biológico, la electrónica, la industria y el cómputo por mencionar algunas de las más importantes.

Sin embargo, el mayor impacto en la actualidad se está dando por su carácter de incidencia en la gestión y las organizaciones, dado a que se suele asociar a la Cibernética a un ámbito reducido en el control de carácter individual. Es así como surge la Cibernética de Gestión o Administrativa cuando ésta se aplica a las organizaciones. Stafford Beers, filósofo de la teoría organizacional y gerencial, introduce este concepto a final de los años 50´s. Así mismo, suele atribuirse derivada de esta concepción, a la Cibernética Organizacional como es estudio de los sistemas de control y comunicación del ser humano en colectividad.

A finales de la segunda década del siglo XXI, es patente cómo las nuevas tendencias de los sistemas computacionales convergen de manera importante con la Cibernética de Gestión en las empresas y organizaciones a gran escala del cómputo; de ahí a la necesidad de tendencias como la Ciencia de Datos, el Big Data, Inteligencia Artificial o Aprendizaje de Máquina, la Inteligencia de Negocios entre las más importantes, se han convertido en punta de lanza en las organizaciones actuales.

                               La administración

Puede afirmarse que, desde sus inicios, el ser humano ha tenido que tomar decisiones para organizarse, recolectar alimentos y construir sus viviendas. Por eso, el ser humano aplicó la administración básica desde la época primitiva. Sin embargo, la administración como ciencia se empieza a utilizar en el siglo XX.

Principales influencias que recibió la administración

Algunos personajes destacados en el origen de la administración son:

Isaac Newton: Newton influyó especialmente la administración por su determinismo matemático y la búsqueda de la exactitud en los procesos.

René Descartes: Su principal aporte fue la aplicación del método científico, el análisis y la división del trabajo.

Nicolás Maquiavelo: Aunque no fue administrador aportó el principio del consenso dentro de las organizaciones. Ideas sobre la centralización, la descentralización y las cualidades que debe poseer un líder.

Características de la cibernética

La cibernética, según el epistemólogo, antropólogo, cibernautita y padre de la terapia familiar, Gregory Bateson, la cibernética es "el más grande mordisco a la fruta del árbol del conocimiento que la humanidad haya dado en los últimos 2000 años".

Stafford Beer, filósofo de la teoría organizacional y gerencial, de quien el propio Wiener dijo que debía ser considerado como el padre de la cibernética de gestión, define a la cibernética como “la ciencia de la organización efectiva”.

Según Stafford Beer, la cibernética estudia los flujos de información que rodean un sistema, y la forma en que esta información es usada por el sistema como un valor que le permite controlarse a sí mismo: ocurre tanto para sistemas animados como inanimados indiferentemente. La cibernética es una ciencia interdisciplinar, y está tan ligada a la física como al estudio del cerebro como al estudio de los computadores, y tiene también mucho que ver con los lenguajes formales de la ciencia, proporcionando herramientas con las cuales describir de manera objetiva el comportamiento de todos estos sistemas.

El propio Stafford Beer afirmó: "Probablemente la primera y más clara visión dentro de la naturaleza del control fue que este no trata de tirar de palancas para producir unos resultados deseados e inexorables. Esta noción del control se aplica solo a máquinas triviales."

Nunca se aplica un sistema total que incluye cualquier clase de elemento probabilístico - desde la meteorología, hasta las personas; desde los mercados, a la política económica-. La característica de un sistema no-trivial que está bajo control es que, a pesar de tratar con variables demasiado extensas para cuantificar, demasiado inciertas para ser expresadas, e incluso demasiado difíciles de comprender, algo puede ser hecho para generar un objetivo predecible.

En una reflexión muy poética dada por Gordon Pask la cibernética es “la ciencia de las metáforas a ser defendidas.”

Características de la administración

Las características de la administración son rasgos que hacen única a esta disciplina, se trata de atributos que contribuyen a su despliegue en cualquier organización y le permiten complementarse con otras especialidades, con el fin de coordinar los recursos organizacionales metódicamente y así conseguir los objetivos trazados.

Características de la administración según Agustín Reyes

De acuerdo con la perspectiva de Reyes (2004), las características de la administración son 4, universalidad, especificidad, unidad temporal y unidad jerárquica:

Universalidad: Por ser la administración una ciencia que aporta a la coordinación metódica de recursos, esta se puede desplegar en cualquier lugar donde interactúen grupos de personas que se relacionen para alcanzar ciertos propósitos. Estos grupos de personas son llamados organismos sociales.

Especificidad: El ejercicio de la administración se complementa con otras disciplinas. No obstante, las características que se están nombrando en el presente escrito, que son propias de la administración, no se comparten con otras especialidades (con algunas posiblemente, pero no en su totalidad).

Por lo tanto, estas características distinguen a la administración de otras profesiones, que en determinado momento puedan percibirse equivalentes. La administración tiene un fin determinado y específico, por ende, diferente al de cualquier otra disciplina.

Unidad temporal: La administración consta de etapas, fases y elementos que en teoría, se desarrollarían de manera individual y sucesiva.

Sin embargo, por lo general, estos se presentan de manera simultánea, es decir que, mientras el administrador está planificando, también se encarga de dirigir, de organizar y de controlar.

Esta característica de la administración, es un ejemplo claro de interdependencia y dinamismo, pues todas las etapas, fases y elementos, siempre deben de interactuar con reciprocidad para que el producto final, es decir, el rendimiento de la organización, sea perfeccionado.

Unidad jerárquica: Debido a la reciprocidad entre etapas, fases y elementos, que se debe fomentar en el quehacer administrativo para conseguir una perfecta coordinación, es necesario evitar contradicciones de autoridad.

Esta característica administrativa indica que la estructura organizacional debe contar con niveles de autoridad, de tareas y de responsabilidad escalonada, siendo la parte alta la máxima autoridad y la parte baja, el conjunto de colaboradores que solo deben cumplir con su labor sin ejercer autoridad sobre otros empleados (Reyes, 2004).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (194 Kb) docx (58 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com