ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La civilización del espectáculo


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2022  •  Ensayos  •  1.503 Palabras (7 Páginas)  •  45 Visitas

Página 1 de 7

“La civilización del espectáculo” es una crítica a la sociedad moderna y al cómo estos le dan más importancia al mundo del espectáculo que al mundo del saber y la realización personal. Se entiende al mundo del espectáculo como un conglomerado de contenido creado con el único fin de entretener, sus actores son nada más y nada menos que artistas cuyas carreras se esfuerzan por satisfacer el ocio de las masas. Existe un sector que se encarga de informar acerca de la vida y experiencias de estos actores y/o artistas, este sector se denomina “La farándula”, concepto que es duramente criticado en el texto por parte del autor (Vargas Llosa). El autor define a quienes consumen el mundo del espectáculo de la siguiente manera, “¿Qué quiero decir con civilización del espectáculo? La de un mundo en el que el primer lugar en la tabla de valores vigente lo ocupa el entretenimiento, donde divertirse, escapar del aburrimiento, es la pasión universal.” (Vargas, 2009). Se entiende cómo el autor percibe que el mundo del entretenimiento es tan importante que es una prioridad en una realidad catalogada por él mismo como “Civilización del espectáculo”

El hecho de que el mundo del entretenimiento en su afán del consumo se lleve la atención de casi todo el mundo, no deja por fuera del todo a la lectura. Existe una pequeña apreciación por la misma, apreciación que gira en torno al consumo de todas formas, temas que son muy fáciles de “digerir”. Para el autor, estas formas tan vagas de tocar temas demandan muy poco esfuerzo intelectual, “La literatura light, como el cine y el arte light, da la impresión cómoda al lector, y al espectador, de ser culto, revolucionario, moderno, y de estar a la vanguardia, con el mínimo esfuerzo intelectual.” (Vargas, 2009), pero a opinión, estos temas así sean vistos de una manera superficial no niegan que despiertan el interés de quien lo consume y es curioso que Vargas etiquete con “culto” a quién toque estos temas, como si de un estado o estatus se tratase; de todas formas, se hace innegable el hecho de que el usuario recurre a ellos no con el hecho de aparentar algo, sino que se siente bien consigo mismo al aprender de ellos.

“No es por eso extraño que la literatura más representativa de nuestra época sea la literatura light, es decir, leve, ligera, fácil, una literatura que sin el menor rubor se propone ante todo y sobre todo (y casi exclusivamente) divertir.” (Vargas, 2009)

Durante el desarrollo del texto, el autor hace múltiples comparativas de los accionares de la sociedad de hoy con los accionares que alguna vez se hicieron en el pasado, por ejemplo: Comparar los partidos de fútbol con los circos romanos. Decía que la forma de actuar provocada en el fútbol para con quienes eran sus espectadores evoca la manera en que los espectadores de los circos romanos actuaban, “En nuestros días, los grandes partidos de futbol sirven sobre todo, como los circos romanos, de pretexto y desahogo de lo irracional, de regresión del individuo a la condición de parte de la tribu, de pieza gregaria.” (Vargas, 2009), es bien sabido que el fútbol despierta en sus fanáticos un cúmulo de sentimientos los cuales le hacen sentir bastante identificados, se sienten parte de ese equipo hasta el punto de que una victoria y una derrota los afecta de forma positiva o negativa respectivamente hablando, sin embargo, los circos romanos concebían ciertos actos que a la fecha se podrían considerar inhumanos, en dónde los actores podrían perder la vida o eran condenados a pasar vergüenzas por parte de las masas, en la mayoría de veces para el deleite esencial del soberano. Aunque en ambos escenarios existe el factor de entretenimiento, es el proceso lo que demarca una enorme diferencia, no se puede simplemente decir que el fútbol genera un estado primitivo en sus participantes, sentir identificación o amor por algo es parte esencial del ser humano, un ejemplo muy vivido es el amor a la patria y toda la simbología que a esta la represente.

El autor en cierto punto cataloga una perdida de la crítica por parte de la sociedad y juzga que esto ha sido ocupado por la publicidad que auspicia al mundo del consumismo, “El vacío dejado por la desaparición de la crítica ha permitido que, insensiblemente, lo haya llenado la publicidad, convirtiéndose esta en nuestros días no sólo en parte constitutiva de la vida cultural sino en su vector determinante.” (Vargas, 2009). Sin embargo, se hace un poco abrumador el hecho de asumir la “desaparición de la crítica”, es decir, que el mundo ya no tiene un pensamiento crítico, ya no razona acerca de lo que ve, siente, o experimenta; es bastante fuerte dar lo anterior por sentado cuando la naturaleza de este ensayo y el texto en que se basan en cuestión es la crítica en sí. Es valido decir y pensar que la publicidad puede influir en las decisiones de las personas, en los estándares de cualquier índole, pero ¿No se puede decir más bien que la publicidad es la más vivida representación de una realidad social? La realidad social es un constructo de ideas concebidas por la misma con el fin de crear un modelo de vida, una manera de interpretar las cosas, un conglomerado de interpretaciones las cuales están en constante cambio y la publicidad no hace más que intentar ser asertiva y llegar a la aceptación de las masas. Con lo anterior, también se puede evocar a la cultura, ¿Qué es la cultura? Según la RAE (Real Academia Española), la cultura es un conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. Anteriormente se decía que la publicidad trata de ser asertiva con la realidad social, pero la cultura es básicamente lo mismo, la cultura representa la identidad de un grupo social, lo que ellos piensan y hacen; es decir, la realidad de ese grupo en cuestión.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)   pdf (94.5 Kb)   docx (10.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com